No. 45 (2019)
Artículos

The Iron Age hillfort of La Muela (Torrecuadrada de los Valles-Torrecuadradilla,Guadalajara, Spain)

Gabriel Bartolomé Bellón
Universidad Complutense de Madrid
Bio
Juan Francisco Blanco García
Universidad Autónoma de Madrid
Luis Berrocal-Rangel
Universidad Autónoma de Madrid
Published December 12, 2019

Keywords:

Late Bronze Age, Cogotas I, First Iron Age, Celtiberian Culture, Fortifications, Ramparts
How to Cite
Bartolomé Bellón, G., Blanco García, J. F., & Berrocal-Rangel, L. (2019). The Iron Age hillfort of La Muela (Torrecuadrada de los Valles-Torrecuadradilla,Guadalajara, Spain). Cuadernos De Prehistoria Y Arqueología De La Universidad Autónoma De Madrid, (45), 203–224. https://doi.org/10.15366/cupauam2019.45.007

Abstract

This paper offers an approach to the first results of our archaeological investigations in the site of La Muela, a settlement situated on the high valley of the Tajuña river, in Guadalajara province (Easter Spanish plateau). This site was dug in 2017, and excavations gave a good stratigraphical record with representative remains: from an oldest phase, that we dated along the Late Bronze Age site according to sherds of fine ware decorated of Cogotas I type, to an Early Iron Age, behind a transitional period between them. This second period is recognized as a Proto-Celtiberian hill-fort, but it is from the 5th century BC when we found a small fortified village of Celtiberian culture, with wheel-made pottery painted in red, stone plinths rectangular houses and a big rampart, that was built with a masonry of good quality. The site was reoccupied along the Late Roman Empire.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Abarquero, F. J. (2005): Cogotas I. La difusión de un tipo cerámico durante la Edad del Bronce. Arqueología en Castilla y León. Monografías, 4. Valladolid.

Abascal Palazón, J.M. (2010): Vías de comunicación romanas de la provincia de Guadalajara. Reedición. Gea Patrimonio. Guadalajara.

Alfaro Peña, E.A. (2018): Oppida y etnicidad en los confines septentrionales de la Celtiberia. Tesis Doctoral. Universidad de Valladolid. Valladolid.

Almagro-Gorbea, M. y Benito, J. E. (2007): “El valle del Tajuña madrileño durante la Edad del Hierro: una aproximación arqueológica”. En A. F. Dávila (ed.) Estudios sobre la Edad del Hierro en la Carpetania. Registro arqueológico, secuencia y territorio., Vol. I. Zona Arqueológica, 10: 156-181.

Álvárez Clavijo, P. y Pérez Arrondo, C. L. (1987): La cerámica excisa de la Primera Edad del Hierro en el valle alto y medio del Ebro. (Historia/8). Logroño.

Arenas, J. A. (1999a): “El inicio de la Edad del Hierro en el sector central del Sistema Ibérico”. En J. A. Arenas y M. V. Palacios (coords.). El Origen del Mundo Celtibérico. Guadalajara: 191-211.

Arenas, J. A. (1999b): La Edad del Hierro en el Sistema Ibérico Central, España. BAR, Int. Sers., 780. Oxford.

Arenas, J.A. (2011): “El poblamiento prerromano en el área del Alto Tajo-Alto Jalón”, Complutum, 22 (2), 129-146.

Arenas Esteban, J.A. (2017): “El territorio de El Castejón de Luzaga”. En: E. Gamo, J. Morín, J. Sánchez- Lafuente y D. Urbina (eds.): El Castejón (Luzaga, Guadalajara). Un oppidum en la Celtiberia. Nuevos datos para su interpretación. MArq-AUDEMA. Madrid.

Arenas, J. A. y Martínez, J. P. (1993-95): “Poblamiento prehistórico en la Serranía Molinesa: El Turmielo de Aragoncillo (Guadalajara)”, Kalathos, 13-14: 89-141.

Barroso, R. M. (2002a): El Bronce Final y los comienzos de la Edad del Hierro en el Tajo superior. Universidad de Alcalá de Henares y Diputación de Guadalajara. Guadalajara.

Barroso, R. M. (2002b): “Cuestiones sobre las cerámicas grafitadas del Bronce Final y I Edad del Hierro de la península Ibérica”, Trabajos de Prehistoria, 59 (1): 127-142. https://doi.org/10.3989 tp.2002.v59.i1.214.

Barroso, R. M. (2012): “Bronce Final-Hierro en el Tajo Superior”. El primer milenio a.C. en la meseta central. De la longhouse al oppidum, Madrid, Auditores de Energía y Medio Ambiente: 28-45.

Bartolomé Bellón, G. (2018): “La Sala Cerralbo del Museo Arqueológico Nacional. El sueño irrealizable de Enrique de Aguilera y Gamboa”. V Congreso Internacional de Historia de la Arqueología. IV Jornadas de Historiografía SEHA-MAN, Madrid: 997-1016.

Bartolomé Bellón, G. (2018b): Estudio y prospección del asentamiento de La Muela (Torrecuadrada de los Valles-Torrecuadradilla, Guadalajara). Una aproximación a la Arqueología del Paisaje.Madrid, UAM Ediciones. Bartolomé Bellón, G., San Clemente, P. y Serrano, R. (e. p.): “Indicios de metalurgia en el alto Tajuña. El yacimiento de La Muela, (Torrecuadrada de los Valles, Torrecuadradilla, Guadalajara)”. Actas del X Congreso Internacional de Minería y Metalurgia Histórica en el Sureste Europeo.

Benito, J. E. (2015): Estudio territorial en el valle del Tajuña (Madrid): una aproximación arqueológica. 2 vols. Tesis doctoral inédita. UCM. Madrid.

Berrocal Rangel, L. (2007): “El poblado fortificado de El Castrejón de Capote y su paisaje: la fortificación de lo sagrado”, en L. Berrocal-Rangel y P. Moret, eds. Paisajes fortificados de la Edad del Hierro: las murallas protohistóricas de la meseta y de la vertiente atlántica. Actas del coloquio celebrado en la Casa de Velázquez, Madrid: RAH y Casa de Velázquez: 255-280.

Berzosa del Campo, R. (2008): Carta arqueológica municipal de Torrecuadradilla. Carta Arqueológica. Consejería de Educación, Cultura y Deportes, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Blanco García, J. F. (2012): “La cerámica de la transición del Bronce al Hierro y del Hierro Antiguo en el área de Madrid y norte de Toledo (850/800 a. C. -500/400 a. C.)”. En J. Morín y D. Urbina (eds.) El Primer Milenio a. C. en la Meseta Central. De la longhouse al oppidum. Vol. 1, I Edad del Hierro. Madrid: 297-337.

Blanco García, J. F. (2016): “La cerámica de tipo Redal en el centro del valle del Tajo”. En Homenaje a la profesora Concepción Blasco Bosqued. Anejos a CuPAUAM, 2: 135-148. https://doi.org/10.15366/ane2.blasco2016.011.

Blanco García, J. F. (2019.): “La cerámica fabricada a mano con decoración pintada de la Primera Edad del Hierro en el valle del Duero”. En S. Celestino y E. Rodríguez (eds.). Las Cerámicas a mano pintadas postcocción de la Península Ibérica durante la transición entre el Bronce Final y la I Edad del Hierro, MYTRA, 4. Mérida: 161-211.

Blanco García, J. F. Blasco Bosqued, M. C. y Sanz Toledo, M. (2007): “La cerámica”. En El Bronce

Medio y Final en la región de Madrid. El poblado de La Fábrica de Ladrillos (Getafe, Madrid). Monográfico de Estudios de Prehistoria y Arqueología Madrileñas, 14-15. Madrid: 71-124.

Blanco García, J. F., Gozalo, F. y Gonzalo, J. M. (2007): “El yacimiento del Bronce Final/Hierro I de El Bustar (Carbonero el Mayor, Segovia)”. Oppidum. Cuadernos de Investigación, 3; 7-34.

Blasco, M. C. (1997): “La Edad del Bronce en el interior peninsular. Una aproximación al II Milenio a. C. en las cuencas de los ríos Duero y Tajo”. CuPAUAM, 24: 59-100. https://doi.org/10.15366/cupauam1997.24.002.

Blázquez, J. M., García-Gelabert, M. P. y López, F. (1985): Castulo V. EAE, 140. Madrid.

Burillo, F. (2011): “Oppida y «ciudades estado» celtibéricas”, Complutum, 22, (2): 277-295.

Caballero, C. (2016): “Vías romanas en la provincia de Guadalajara: un estado de la cuestión”. Vías de comunicación romanas en Castilla-La Mancha. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca: 297-318.

Cerdeño, M. L., García, M. R. y Arenas, J. A. (1995): “El poblamiento celtibérico de la región del Alto Jalón y Alto Tajo”. En F. Burillo (coord.) III Simposio sobre los Celtíberos. Poblamiento Celtibérico. Zaragoza: 157-178.

Cerdeño, M. L. y Juez, P. (2002): El Castro Celtibérico de ‘El Ceremeño’ (Herrería, Guadalajara). Monografías Arqueológicas del S.A.E.T., 8. Teruel.

Cerdeño, M. L., Pérez, J. L. y Cabanes, E. (1993-95): “Secuencia Cultural del Castro de ‘El Ceremeño’ (Guadalajara)”, Kalathos, 13-14: 61-88.

Cerdeño, M. L. y Sagardoy, T. (2016): La necrópolis de Herrería I y II. Las fases culturales del Bronce Final II-III. Madrid, La Ergástula.

Cerrato Casado, E. (2011): “La prospección arqueológica superficial: un método no destructivo para una ciencia que sí lo es”, Arte, Arqueología e Historia 18: 151-160.

Crespo Cano, M. L. (1992): “Pico Buitre y el Bronce Final en el valle del Henares”. En J. Valiente (ed.) La Celtización del Tajo Superior. Alcalá de Henares: 45-65.

Crespo, M. L. y Arenas, J. A. (1998): “Aproximación a la secuencia cultural del Bronce Final y Primer Hierro en las tierras de Guadalajara (I)”. VI Encuentros de Historiadores del Valle del Henares, Alcalá de Henares: 47-73.

Delibes, G., Fernández, J. y Rodríguez, J. A. (1990): “Cerámica de la plenitud de Cogotas I: el yacimiento de San Román de Hornija”. Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, LVI: 64-105.

Fernández Martínez, V. (1985): “Las técnicas de muestreo en la prospección arqueológica”, Revista de Investigación del Colegio Universitario de Soria 9 (3): 7-47.

Fernández Rodríguez. M. (2012): La alfarería en época ibérica. Cerámica de barniz rojo en la Meseta Sur. Puertollano, Ediciones C&G.

Gamo, E. (2018): La romanización de celtíberos y carpetanos en la Meseta Oriental. Zona Arqueológica, 22. Museo Arqueológico Regional de la CAM. Madrid.

García Huerta, M. R. y Antona, V. (1992): La necrópolis celtibérica de La Yunta (Guadalajara). Campañas 1984- 1987. Patrimonio Histórico de Castilla-La Mancha, Arqueología, 4. Albacete.

García Huerta, R. y Antona, V. (1995): “La necrópolis celtibérica de La Yunta (Guadalajara)”. En R. de Balbín et al (eds.) Arqueología en Guadalajara. Patrimonio Histórico de Castilla-La Mancha, 12. Albacete – Universidad Autónoma de Madrid: 57-70.

García Sanjuán, L. (2005): Introducción al Reconocimiento y Análisis Arqueológico del Territorio. Ariel. Barcelona.

Jimeno, A. y Martínez, J. P. (1999): “El inicio de la Edad del Hierro en el nudo hidrográfico alto Jalón-alto Duero”. En J. A. Arenas y Mª V. Palacios (coords.) El Origen del Mundo Celtibérico. Actas de los Encuentros sobre el Origen del Mundo Celtibérico.Guadalajara: 165-189.

Liceras, R. (2017): Paisaje y territorio celtibérico en el Alto Duero. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Madrid.

Lorrio, J.A. (2005): Los celtíberos. RAH-Universidad Complutense de Madrid. Madrid.

Lorrio, J.A. (2007): “El Molón (Camporrobles, Valencia) y su territorio. Fortificaciones y paisajes fortificados. Un espacio de frontera”. En L. Berrocal-Rangel y P. Moret (eds.) Paisajes fortificados de la Edad del Hierro. Las murallas protohistóricas de la Meseta y la vertiente atlántica en su contexto europeo. RAH y Casa Velázquez, Madrid: 213-236.

Martínez, V. (1992): “El poblado de Campos de Urnas de Fuente Estaca (Embid, Guadalajara). En J. Valiente (ed.) La Celtización del Tajo Superior. Madrid: 67-78.

Martínez, V. y Arenas, J. (1988): “Un hábitat de Campos de Urnas en las Parameras de Molina (Embid, Guadalajara)”. En I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha, T. III, Pueblos y culturas prehistóricas y protohistóricas (2). Toledo: 269-278.

Paz Peralta, J. A. (2009). “Las producciones de terra sigillata hispánica intermedia y tardía.” En D. Bernal y A. Ribera, eds. Cerámicas Hispanorromanas. Un estado de la cuestión. Servicio de Publciaciones de la Universidad de Cádiz. Cádiz: 497-539.

Ruiz Zapatero, G. y Burillo Mozota, F. (1988): “Metodología para la investigación en arqueología territorial”. Munibe, Suplemento, 6:, 45-64

Valiente, J. (1984): “Pico Buitre (Espinosa de Henares, Guadalajara). La transición del Bronce al Hierro en el Alto Henares”. Wad-al-Hayara 11, 9-58.

Valiente, J. (1999): “La facies Riosalido y los Campos de Urnas en el Tajo superior”. En J. A. Arenas y M. V. Palacios (coords.) El Origen del Mundo Celtibérico. Guadalajara: 81-95.

Valiente, J., Crespo, M. L. y Espinosa, C. (1986): “Un aspecto de la celtización en el alto y medio Henares. Los poblados de ribera”. Wad-al-Hayara, 13: 47-70.