Núm. 4 (2020): Homenaje a Galdós desde la perspectiva republicana
República y literatura

La recepción a través de la ausencia: el teatro de Max Aub

Publicado diciembre 21, 2020

Palabras clave:

Max Aub, literatura de la memoria, teatro español, recepción
Cómo citar
Rabasa Moreno, E. (2020). La recepción a través de la ausencia: el teatro de Max Aub. Cultura De La República. Revista De Análisis Crítico (CRRAC), (4), 58–81. https://doi.org/10.15366/crrac2020.4.004

Resumen

La ausencia de Max Aub en el canon dramático y en la escena española persiste desde su consagración como dramaturgo hasta su exilio. En este trabajo se ofrece, en primer lugar, una panorámica teatral de la República, así como el desarrollo de la obra aubiana y su labor como agente cultural. En segundo lugar, se revisa la escena española que, tras la victoria franquista, padeció una brecha insalvable, manifiesta en los diferentes autores y dramaturgias desarrolladas en la Península, las cuales difieren con mucho de las del destierro. En tercer lugar, se presenta la situación de los intelectuales transterrados, pues el
exilio y la censura marcaron un impasse en la producción literaria provocando, así, una barrera entre el público y los autores. Finalmente, se analiza la recepción de los textos aubianos, las causas de su olvido y las repercusiones que esto ha tenido en la actualidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Fuentes primarias

Aub, M. (1956). El teatro español sacado a luz de las tinieblas de nuestro tiempo. Discurso de ingreso en la Real Academia de la Lengua Española. Madrid. Recuperado de: https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/57252/RTXXVII~N507_Ext ra~P59-69.pdf;jsessionid=6B38C1345ED6664C3636F5FCB84EC56C?sequence=1.

_____. (1965). Campo francés. Madrid: Ruedo Ibérico.

_____. (1972). «Mi teatro y el teatro español anterior a la República». Primer Acto, 144, 37-44.

_____. (1974). Manual de historia de la literatura española. Madrid: Editorial Akal.

_____. (1993). Max Aub y la vanguardia teatral: escritos sobre teatro, 1928-1938, M. Aznar Soler (ed.). Barcelona: Aula de Teatre-Col.leció Palmireno Universitat de València.

_____. (1994). «El Remate». En Aub Max, Enero sin nombre. Barcelona: Alba.

_____. (1998). Diarios (1939-1972), Manuel Aznar Soler (ed.). Barcelona: Alba.

_____. (2002). De algún tiempo a esta parte, Joan Oleza Simó (ed.), Obras completas, vol. 7 (A). Valencia: Biblioteca Valenciana-Institució Alfons el Magnànim.

_____. (2002). Hablo como hombre, Gonzalo Sobejano (ed.). Valencia: Patronato de la Fundación Max Aub.

_____. (2007). Morir por cerrar los ojos, Carmen Venegas (ed.). Sevilla: Renacimiento.

_____. (2008a). El rapto de Europa o siempre se puede hacer algo, José María Naharro-Calderón (ed.). Madrid: Biblioteca Cátedra del Exilio.

_____. (2008b). Obras completas. El Laberinto Mágico III: Campo francés, vol. 5 (A), Joan Oleza Simó (ed.). Valencia: Biblioteca Valenciana-Institució Alfons el Magnànim.

Fuentes secundarias

Agamben, G. (1998). «¿Qué es un campo?», Flavia Costa (trad.). Artefacto. Pensamiento sobre la técnica, 2, 1-10. Recuperado de: http://www.psicosocial.net/

historico/inicio/centro-de-documentacion- gac/filosofia-y-teoria-comparada/ensayos-y-reflexiones/531-ique-es-un- campo/file.

_____. (2006). «¿Qué es lo contemporáneo?». Curso de Filosofía Teorética, Facultad de Artes y Diseño de Venecia. Recuperado de https://etsamdoctorado.files.wordpress.com/2012/12/agamben-que-es-lo-contemporaneo.pdf.

Alberti Merello, R. (1938). «Teatro de urgencia», Boletín de orientación teatral, 5, p. 7.

Alvar, C., Mainer, J.C. y Navarro R. (2014). Breve historia de la literatura española. Madrid: Alianza.

Alvarado, E. (2016). «Alfonso Sastre: «Arte Nuevo» era el teatro en libertad». El Mundo. Recuperado de: https://www.elmundo.es/cultura/2016/02/17/56c36b5b46163fbd 3c8b4590.htm.

Aznar Soler, M. (1992). «El búho: teatro de la F.U.E. de la Universidad de Valencia». En D. Dougherty y M. F. Vilches de Frutos (coords.), El teatro en España: entre la tradición y la vanguardia 1918-1939 (pp. 415-428). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC/Fundación Federico García Lorca.

_____. (1997). «El teatro español durante la II República (1931-1939)». Monteagudo: Revista de literatura española, hispanoamericana y teoría de la literatura, 2, 45-48. Recuperado de: https://revistas.um.es/monteagudo/article/view/76961.

_____. (2003). Los laberintos del exilio: diecisiete estudios sobre la obra literaria de Max Aub. Sevilla: Renacimiento.

Canes Garrido, F. (1993). «Las misiones pedagógicas: educación y tiempo libre en la Segunda República». Revista complutense de educación, 4 (1), 147-168. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=150110.

Cernuda Bidou, L. (1937). «Sobre la situación de nuestro teatro», El Mono Azul, 36, s.p. Recuperado de: http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0003750572&search=&langes .

Chapot, M-C. (2003). «Max Aub: de la II a la III República». Max Aub, testigo del siglo XX. Congreso Internacional del Centenario, 23-35. Recuperado de: https://www.uv.es/Entresiglos/max/pdf/chaput.pdf.

Conde Guerri, M. J. (1999). «Teatro de evasión: Jardiel Poncela». En F. Rico (dir.), Historia critica de la literatura española. Época contemporánea: 1939-1975. Primer suplemento. (pp. 638-642). Barcelona: Crítica.

De Paco de Moya, M. (1987-1989). «El grupo «Arte Nuevo» y el teatro español de posguerra». Estudios románicos, 5, 1065-1078. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2667850.

Diago Moncholi, N. (2004). «Max Aub y el teatro que no fue o la imprudencia de ejercer la crítica teatral». En S. Monti, Max Aub, de la farsa a la tragedia (pp. 153-178). Verona: Fiorini.

Díaz Fernández, J. (1930). El nuevo romanticismo. Polémica de arte, política y literatura. Madrid: Zeus. Recuperado de: https://books.google.es/books/about/El_Nuevo_romanticismo.html?id=E5 U0AAAAMAAJ&redir_esc=y>.

Durán Gil, M. (1974). «La generación del 36 vista desde el exilio». En M. Durán, De Valle-Inclán a León Felipe. México: Finisterre.

Espina García, A. (1925). «Las dramáticas del momento». Revista de Occidente, 30, 137.

Faber, Sebastiaan (2002). «Max Aub o la aporía del exilio». Laberintos, 1, 5-23.

Fernández Espina, A. (1938). «Escenarios madrileños». Blanco y Negro, p. 4.

García Lorenzo, L. y Vilches de Frutos, M. F. (1984-1985). «El teatro español del siglo XX. Estado de la investigación y últimas tendencias». Siglo XX/Twentieth Century, 2 (1-2), 1-14. Recuperado de: http://digital.csic.es/handle/10261/77408.

García Ruiz, V. (1996). «Los mecanismos de censura teatral en el primer franquismo y Los pájaros ciegos (1948)». Gestos. Teoría y Práctica del Teatro Hispánico, 22, 59-85.

_____. (2003a). Historia y antología del teatro español de posguerra, vol. I. Madrid: Espiral/ Fundamentos.

_____. (2003b). Historia y antología del teatro español de posguerra, vol. II. Madrid: Espiral/ Fundamentos.

Gutiérrez Flórez, F. (1989). «Aspectos del análisis semiótico teatral». Castilla: Estudios de literatura, 14, 75-92. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=136138

_____. (1990) «El espacio y el tiempo teatrales: propuesta de acercamiento semiótico». Tropelias: Revista de teoría de la literatura y literatura comparada, 1, 139-149. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2784798.

Heras Toledo, G. (1992). «Ausencias y carencias en el discurso de la puesta en escena española de los años 20 y 30». En D. Doughertyy M. F. Vilches de Frutos (coords.), El teatro en España: entre la tradición y la vanguardia 1918-1939 (pp. 139-146). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC/Fundación Federico García Lorca.

Jelin, E. (2002a). «¿De qué hablamos cuando hablamos de memorias?». En Jelin Elizabeth, Los trabajos de la memoria (pp. 17-38). Madrid: Siglo XXI. Recuperado de: http://cesycme.co/wp- content/uploads/2015/07/Jelin-E.- Los-trabajos-de-la-memoria.-.pdf.

_____. (2002b). «Las luchas políticas por la memoria». En Jelin Elizabeth, Los trabajos de la memoria (pp. 39-62). Madrid: Siglo XXI. Recuperado de: http://cesycme.co/wp-content/uploads/2015/07/Jelin-E.-Los-trabajos-de-la- memoria. .pdf.

Larraz Elorriaga, F. (2009). El monopolio de la palabra. El exilio intelectual en la España franquista. Madrid: Biblioteca Nueva.

Larraz Elorriaga, F. y Sánchez Zapatero J. (2016). «Prólogo». En VV. AA, Los restos del naufragio (pp. 7-23). Madrid: Salto de Página.

Lluch Prats, J. (2004). «De algún tiempo a esta parte: la tragedia europea en clave de monólogo». En S. Monti (ed.), Max Aub, de la farsa a la tragedia. Actas de las jornadas de estudio (pp. 59-81). Verona: Fiori.

_____. (ed.) (2007a). Epistolario Max Aub – Ignacio Soldevila (1954-1972). Valencia: Fundación Max Aub/Biblioteca Valenciana.

_____. (2007b). «La vuelta de Max Aub: nueva vida editorial de un clásico contemporáneo». Per Abbat: boletín filológico de actualización académica y didáctica, 3, 97-104. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2283116.

_____. (2008). «Coacciones censorias: Max Aub y los lectores del régimen franquista». El Correo de Euclides, 3. Segorbe: Fundación Max Aub, 34-53.

_____. (2010). Galería de personajes de El laberinto mágico. Segorbe: Fundación Max Aub.

_____. (2014) «Prólogo: La persistencia de la memoria aubiana». En J. Sánchez Zapatero, Max Aub y la escritura de la memoria. Sevilla: Renacimiento.

Malgat, G. (2007). Max Aub y Francia o la esperanza traicionada. Segorbe/Sevilla: Fundación Max Aub/Renacimiento.

Martín Gijón, M. (2011). «El teatro durante la Guerra Civil española en el frente y la retaguardia de la zona republicana». Lectura y signo, 6, 263-274. Recuperado de: http://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/LectSigno/article/view/355 8/2566. https://doi.org/10.18002/lys.v0i6.3558

Marrast, R. (1978). El teatre durant la Guerra Civil Espanyola. Assaig d’història i documents. Barcelona: Edicions 62.

Monleón Bennácer, J. (1971). «Una entrevista con Max Aub». En Aub Max, Teatro. Madrid: Taurus.

_____. (et al.) (1977). Teatro español actual. Madrid: Fundación Juan March/Cátedra.

_____. (1984). «Max Aub en el teatro español». Primer Acto, 185, 41-57.

Monti, S. (1996). «Narciso de Max Aub y el teatro de vanguardia de los años veinte». En C. Alonso, Actas del Congreso Internacional «Max Aub y el Laberinto español» (pp. 241-254). Valencia: Ayuntamiento de Valencia.

_____. (1999). «Dramaturgos del exilio: Max Aub y Alberti». En F. Rico (dir.), Historia y critica de la literatura española. Época contemporánea: 1939-1975. Primer suplemento. (pp. 633-635). Barcelona: Crítica.

_____. (2004). Max Aub, de la farsa a la tragedia. Actas de las jornadas de estudio. Verona: Università Degli Studi di Verona.

Moraleda García, P. (1989). «El teatro de Max Aub y el fantasma de papel». Anuario de estudios filológicos, 12, 215-227. Recuperado de: http://dehesa.unex.es/handle/10662/3531.

Muñoz Molina, A. (1998). Pura Alegría. Madrid: Alfaguara.

_____. (1999). «Max Aub: una mirada española y judía sobre la ruina de Europa». En D. Fernández Martínez e I. Soldevila Durante, Max Aub, veinticinco años después. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Naharro-Calderón, J. M. (2008). «Actualidad de El rapto de Europa (1946)». En M. Aub, El rapto de Europa o siempre se puede hacer algo. Madrid: Fundación Max Aub.

_____. (2017). Entre alambradas y exilios. Sangrías de las Españas y terapias de Vichy. Madrid: Biblioteca Nueva.

Nieto Yusta, C. (2007). «José Ortega y Gasset y La deshumanización del arte». Espacio, tiempo y forma, serie VII. Historia del Arte, 20-21. Recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/issue/view/184. https://doi.org/10.5944/etfvii.20-21.2007.1481

Oliva Olivares, C. (1989). El teatro desde 1936. Madrid: Editorial Alhambra.

_____. (2002). Teatro español del siglo XX. Madrid: Editorial Síntesis.

_____. (2001). «Teatro y sociedad en la España del siglo XX». En Literatura y sociedad. El papel de la literatura en el siglo XX (pp. 77-95). La Rioja: Universidad Internacional de La Rioja. Recuperado de: https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/11033.

_____. (2002). Teatro español del siglo XX. Madrid: Síntesis.

Pérez Bowie, J. A, (1997). «Introducción». En M. Aub, La calle de Valverde (pp. 13-114). Madrid: Cátedra.

_____. (2003). «Sobre el compromiso de Max Aub: la literatura como rebelión y como revelación». Revista de Occidente, 265, 39-52. Recuperado de: https://www.almendron.com/artehistoria/wpcontent/uploads/2011/10/max_ aub_03.pdf.

_____. (2006). «En torno a la concepción aubiana del realismo». El Correo de Euclides, 1, 486-495. Recuperado de: https://www.uv.es/entresiglos/max/pdf/Jose%20Bowie.pdf.

Pérez de Ayala, R. (1927). «La crisis teatral». Obras completas, vol. III, 1966. Madrid: Aguilar, 524-525.

_____. (2009). «Los dilemas de la memoria. Un texto para valientes». (Trad. Dulce Ma. Zúñiga). Ponencia presentada en la Cátedra Julio Cortázar de la Universidad de Guadalajara, México. Recuperado de: http://www.jcortazar.udg.mx/sites/default/files/TODOROV.pdf.

Soldevila Durante, I. (1996). «Max Aub. Cara y cruz de una creación literaria». En C. Alonso (ed.), Actas del Congreso Internacional «Max Aub y El laberinto español» (pp. 15-45). Valencia: Generalitat Valenciana y Diputació de Valencia.

_____. (2003). El compromiso de la imaginación. Vida y Obra de Max Aub. Valencia: Biblioteca Valenciana.

_____. (2011). «Max Aub, de 1993 a esta parte». Alicante: Biblioteca Virtual de Miguel de Cervantes. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/max- aub-de- 1993 a-esta-parte/html/25fea728-a100-11e1-b1fb- 00163ebf5e63_2.html.

Todorov, T, (2000). Los abusos de la memoria. (Trad. Miguel Salazar). Barcelona: Paidós. Recuperado de: http://www.centroprodh.org.mx/impunidadayeryhoy/

DiplomadoJT2015/Mod3/Los%20abusos%20de%20la%20memoria%20Tzvetan%20Todorov.pdf.

Venegas Grau, C. (2007). «Introducción». En Aub Max, Morir por cerrar los ojos (pp. 11-77). Sevilla: Renacimiento.

Vera Méndez, J. D. (2003). «El teatro «deshumanizado» del primer Max Aub», Congreso Internacional del Centenario «Max Aub, testigo del siglo XX», 1-7. Recuperado de: https://www.uv.es/entresiglos/max/index.htm.