No. 7 (2023): Número 7. Monográfico dedicado a Luisa Carnés
Artículos

«Aquí no se le paga a usted por hacer versos»: la emergencia de lo social en los cuentos previos al exilio de Luisa Carnés

Lucía Hellín Nistal
Universidad Autónoma de Madrid
Publié-e décembre 29, 2023

Mots-clés :

Luisa Carnés, cuentos, literatura social, años veinte, mujer trabajadora
Comment citer
Hellín Nistal, L. (2023). «Aquí no se le paga a usted por hacer versos»: la emergencia de lo social en los cuentos previos al exilio de Luisa Carnés. Cultura De La República. Revista De Análisis Crítico (CRRAC), (7). https://doi.org/10.15366/crrac2023.7.002

Résumé

En este trabajo nos detendremos en los veintisiete cuentos para adultos previos a la guerra civil y al exilio de Luisa Carnés para atender a la época de construcción de su escritura e indagar en la forma en la que emerge lo social como fruto de los debates y contradicciones de la época en estos primeros cuentos, menos estudiados que otras partes de su producción literaria. Para ello partiremos de una reflexión sobre los elementos centrales del contexto sociopolítico y literario, así como de la inserción de Carnés y su obra en los mismos, para, desde esta radical historicidad que proponía Juan Carlos Rodríguez, pasar al análisis de los veintisiete cuentos. Así, veremos cómo los mecanismos literarios y temas recogidos señalan lo injusto de una sociedad que no permite a los que menos tienen si quiera disfrutar de lo bello, abriendo el campo de lo decible.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Références

Arias Careaga, R. (2017). «La literatura de Luisa Carnés durante la Segunda República: Tea Rooms». Cultura de la República. Revista de análisis crítico, 1, 55-72.

Aznar Soler, M. (2010). República literaria y revolución [1920-1939] TOMO I. Sevilla: Renacimiento.

Aznar Soler, M. y López García, J. R. (2017). Diccionario biobibliogra?fico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939 (Vol. 30). Sevilla: Renacimiento.

Becerra Mayor, D., Arias Careaga, R., Rodríguez Puértolas, J. y Sanz Pastor, M. (2013). Qué hacemos con la literatura. Madrid: Akal.

Blanco Aguinaga, C., Rodríguez Puértolas, J. y Zavala, I. (1986). Historia social de la literatura española (en lengua castellana) II. Madrid: Castalia.

B-U., G. (1 de mayo de 1930). «LUISA CARNÉS: Natacha, Mundo Latino». La Gaceta Literaria, p. 15.

Carnés, L. (2002). Cumpleaños. Los bancos del Prado. Los vendedores de miedo. Madrid: Asociación de Directores de Escena de España.

— (2016). Tea Rooms. Mujeres obreras. Xixón: Hoja de Lata.

— (2017). Trece cuentos (1931-1963). Xijón: Hoja de Lata.

— (2018). Rojo y Gris. Cuentos completos I. Sevilla: Renacimiento.

— (2018b). Donde brotó el laurel. Cuentos completos II. Sevilla: Renacimiento.

Castañar, F. (1993). «La España del siglo XX en la narrativa del compromiso (1923-1936)». Letras Peninsulares, 6 (1), 69-81.

De Almanzora, J. (30 de marzo de 1930). «Mujeres de hoy. [Luisa Carnés] “La novelista que, por ahora, se gana la vida escribiendo cartas comerciales». Crónica, p. 9.

De Vicente Hernando, C. (2013). «Introducción». En C. de Vicente Hernando (Ed.), Una generación perdida. El tiempo de la literatura de avanzada (1925-1935) (pp. 7-10). Doral: Stockcero.

Díaz Fernández, J. (2006). Prosas. Madrid: Fundación Santander Central Hispano.

Eagleton, T. (1981). Marxism and literary criticsm. London: Methuen & co LTD.

Fuentes, V. (1993). «La novela social Española 1927-1936: panorámica de un diverso perfil temático y formal». Letras Peninsulares, 6(1), 9-29.

Gil Casado, P. (1973). La novela social española (1920-1971). Barcelona: Seix Barral.

Giménez Caballero, E. (1 de septiembre de 1930). «Notas de última hora sobre el veraneo de nuestros escritores». La Gaceta Literaria, p. 2.

González Calleja, E. (2013). «La Dictadura de Primo de Rivera: Los límites de la Modernización desde el Estado». En C. de Vicente Hernando (Ed.), Una Generación perdida: El tiempo de la Literatura de Avanzada (1925-1935) (pp. 39-74). Doral: Stockcero.

Hellín Nistal, L. (2019). «Tea Rooms. Mujeres obreras: Una novela de avanzada de Luisa Carnés». Kamchtka. Revista de análisis cultural (14), 179-202.

— (2021). «Del mostrador de un salón de té al exilio mexicano: La literatura social,

feminista y comprometida de Luisa Carnés». En A. Egido, M. Eiroa, E. Lemus

y M. Santiago (Dirs.), Mujeres en el exilio republicano de 1939. Homenaje a Josefina

Cuesta (pp. 695-708). Madrid: Ministerio de la Presidencia, Relaciones

con las Cortes y la Memoria Democrática.

Kosík, K. (1967). Dialéctica de lo concreto. (A. S. Vázquez, Trad.) México: Grijalbo.

Martínez Fernández, Á. (2022). «La potencialidad narrativa de Luisa Carnés. Una

propuesta para leer Tea Rooms: mujeres obreras (1932)». Impossibilia. Revista

Internacional de Estudios Literarios, 22, 77-105.

Martínez, J. L., & Assunçao, D. (2023). Mujeres, revolución y socialismo. Madrid: IPS

Estado español.

Mira Abad, A. (2011). «Imágenes y percepciones de las mujeres trabajadoras en la

sociedad liberal y en la cultura obrera de finales del siglo XIX y principios del

XX». En A. Aguado, y T. Ortega López (Edits.), Feminismos y antifeminismos.

Culturas políticas e identidades de género en la España del siglo XX (págs. 99-

. Valencia: Universitat de València.

Montiel Rayo, F. (2018). «La vida y la muerte en los cuentos sobre la Guerra Civil

de Luisa Carnés». Orillas, 7, 45-59.

Montiel Rayo, F. (2018). «Prólogo». En Rojo y gris. Cuentos completos I (pp. 7-13).

Sevilla: Renacimiento.

Nash, M. (1983). Mujer, familia y trabajo en España 1875-1936. Barcelona: Anthropos.

Olmedo Muñoz, I. (2014a). «El trabajo femenino en la novela de la Segunda República:

Tea rooms (1934) de Luisa Carnés». RILCE. Revista de Filología Hispánica,

(2), 503-525.

____ (2014b). Itinerarios del exilio. La obra narrativa de Luisa Carnés. Sevilla: Renacimiento.

____ (2021). «Guerra, identidad y escritura: El testimonio de Luisa Carnés». En

Mujeres en el exilio republicano de 1939: Homenaje a Josefina Cuesta (pp. 681-

. Madrid: Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y la Memoria

Democrática.

Otero Carvajal, L. E. y Pallol Trigueros, R. (Eds.) (2018). La ciudad moderna. Sociedad

y cultura en España, 1900-1936. Madrid: Catarata.

Otero Carvajal, L. E. y Rodríguez Martín, N. (Eds.) (2022). La mujer moderna. Sociedad

urbana y transformación social en España, 1900-1936. Madrid: Catarata.

Pérez Orozco, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Madrid: Traficantes

de sueños.

Plaza Plaza, A. (2002). «El descubrimiento de una escritora: Luisa Carnés». En

L. Carnés (Ed.), Cumpleaños. Los bancos del Prado. Los vendedores del miedo

(pp. 9-17). Madrid: Publicaciones de la Asociación de DIrectores de escena

de España.

____ (2016). «Luisa Carnés: Literatura y periodismo, dos vías para el compromiso

». Cuadernos Republicanos, 92, 67-105.

____ (2018). «Introducción». En L. Carnés, Rojo y gris. Cuentos completos I (pp. 17-

. Sevilla: Renacimiento.

Ramos, J. (2016). Las raíces históricas. Revolución socialista y guerra civil. Madrid:

Fundación Federico Engels.

Ródenas de Moya, D. (2004). «Entre el hombre y la muchedumbre: la narrativa de

los años treinta». Cuadernos hispanoamericanos, 647, 7-28.

Rodríguez, J. C. (2002). De qué hablamos cuando hablamos de literatura. Granada:

Comares.

s.a. (1 de abril de 1929). «Compañía Iberoamericana de Publicaciones, S. A. Editoriales

Renacimiento-Mundo Latino y Atlántida. Librería Fernando Fe, Puerta

del Sol, 15. – Madrid. Novedades». La Gaceta Literaria, p. 8.

Somolinos Molina, C. (4 de febrero de 2019). «El rescate de Luisa Carnés: testimonio

y ficción en los “Cuentos completos”» (2018). Contrapunto, 4.

____ (2022). Rojas las manos. Mujeres trabajadoras en la narrativa española contemporánea.

Albolote: Comares.

Trotsky, L. (2004). Escritos filosóficos. Buenos Aires: CEIP León Trotsky.

____ (2008). «A noventa años del Manifiesto comunista». En L. Trotsky, El programa

de Transición (pp. 23-40). Buenos Aires: IPS-CEIP.

Tuñón de Lara, M. (2009). La España del siglo XX. Vol. I. Madrid: Akal (Texto publicado

originalmente en 1974).