Palabras clave:
Luisa Carnés, condiciones materiales, Los bancos del Prado, exilio permanenteResumen
El artículo aborda el análisis de Los bancos del Prado (1953), la obra de teatro de Luisa Carnés, al tiempo que analiza las condiciones materiales de la autora para fijar su condición de escritora imposible. Por ello, la primera parte del escrito ahonda en los efectos políticos y las responsabilidades que existen en la recuperación de una escritura pasada (esto es: qué consecuencias y desde qué lugar se ha llevado a cabo la recuperación carnesiana), mientras que la segunda parte se centra en explorar cómo el origen vital, la conciencia de clase y el exilio determinan la escritura de una pieza teatral a la que Carnés dio forma al cerciorarse de
los efectos permanentes que tenía sobre los exiliados la firma de los Pactos de Madrid: así, Los bancos del Prado nace como una narrativa antagónica a la alianza yanquifranquista
que no solo explora las reacciones frente a los pactos, sino que propone un conjunto de ideas-fuerza contrahegemónicas.
Descargas
Citas
Arias Careaga, R. (2017). «La literatura de Luisa Carnés durante la Segunda República: Tea Rooms». Cultura de la República. Revista de análisis crítico, 1, 55-72.
Arias Careaga, R. (2019). «Riesgos y manipulaciones de la obra de Andrés Carranque de Ríos». Kamchatka. Revista de análisis cultural, 14, 67-92. https://doi.org/10.7203/KAM.14.13870
Aznar Soler, M. (2010). República literaria y revolución. Sevilla: Renacimiento, 2 vols.
Aznar Soler, M. (2012). «Destierro, destiempo y público en el exilio teatral republicano de 1939». Primer Acto, 342, 118-126.
Aznar Soler, M. (2012). «Historiografía y exilio teatral republicano de 1939». Iberoamericana, 47, 129-14
Aznar Soler, M. «La recuperación de la memoria histórica: el exilio republicano español de 1939, una cuestión de Estado». Laberintos, 4, 5-21.
Becerra Mayor, D. (2019). «Leer desde la ruptura. Propuesta teórica para explorar el potencial político de una genealogía literaria interrumpida». Kamchatka. Revista de análisis cultural, 14, 319-348. https://doi.org/10.7203/KAM.14.13702
Becerra Mayor, D. (2017). El realismo social en España. Historia de un olvido. Roma: Quodlibet. https://doi.org/10.2307/j.ctt1vxm82w
Benjamin, W. (2008). Obras 1/2. VII vols. Madrid: Abada.
Bértolo, C. (2009). «Literatura republicana, literatura proletaria, literatura revolucionaria». En J. Rodríguez Puértolas (ed.), La República y la cultura. Paz, guerra, exilio (pp. 185-193). Madrid: Akal.
Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (2003). Los herederos: los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores.
Bourdieu, P. (2010). El sentido social del gusto: elementos para una sociología de la cultura. Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores.
Bourdieu, P. (2002). La distinción: criterio y bases sociales del gusto. México: Taurus.
Carnés Caballero, L. (1930). Natacha. Madrid: Mundo latino.
Carnés Caballero, L. (1956). Juan Caballero. México D.F.: Novelas Atlantes.
Carnés Caballero, L. (2014). De Barcelona a la Bretaña francesa. Sevilla: Renacimiento/Biblioteca del exilio.
Carnés Caballero, L. (2016). Tea Rooms, mujeres obreras. (2ª ed.). Gijón: Hoja de Lata.
Carnés Caballero, L. (2018). Cuentos completos: Donde brotó el laurel y Rojo y gris. Sevilla: Renacimiento.
Carnés Caballero, L. (2018). «Donde brotó el laurel». En L. Carnés Caballero, Cuentos completos: Donde brotó el laurel y Rojo y gris (pp. 15-25), Sevilla: Renacimiento.
Carnés Caballero, L. (2018). «La mujer y el perro». En Carnés Caballero, Luisa, Cuentos completos: Donde brotó el laurel y Rojo y gris (pp. 117-128). Sevilla: Renacimiento.
Carnés Caballero, L. (2018). «La mujer de la maleta». En Carnés Caballero, Luisa, Cuentos completos: Donde brotó el laurel y Rojo y gris (pp. 26-31). Sevilla: Renacimiento.
Carnés Caballero, L. (2002). Cumpleaños, Los bancos del Prado, Los vendedores de miedo. España: Asociación de directores de escena de España.
Carnés Caballero, L. (5 de mayo de 1934). «Una mujer busca trabajo», Estampa, pp. 17-20.
Carnés Caballero, L. (11 de mayo de 1933). «Las mujeres no han votado», Heraldo de Zamora, p. 2.
Ceballos Viro, Á. (ed.), (2014). La retaguardia literaria. Madrid: Visor.
Correyero Ruiz, B. «La propaganda turi? stica española en los años del aislamiento internacional». Historia y Comunicación Social, 8, 47-61.
De Nora, E. (1970). La novela española contemporánea (1898-1960). Madrid: Gredos.
De Vicente Hernando, C. (2013). Una generación perdida. El tiempo de la literatura de avanzada (1925-1935). Miami: Stockcero.
Doña, J. (2012). Desde la noche y la niebla. (2ª ed.). Andalucía: Horas y horas.
Fuentes, V. (1980). La marcha al pueblo en las letras españolas (1917-1936). Madrid: Ediciones De la Torre.
Fuentes, V. (2011). El exilio republicano de 1939 y la segunda generación. Sevilla: Renacimiento.
Garrido Couriel, M. (noviembre de 2016). «Luisa Carnés, la feminista olvidada de la generación del 27». Diario Público. Recuperado de https://www.publico.es/politica/luisa-carnes-feminista-olvidada-generacion.html.
Gutiérrez, Alicia B. (2005). Las prácticas sociales: una introducción a Pierre Bourdieu. Córdoba, Argentina: Ferreyra Editor.
Martín Rodrigo, I. (junio de 2017). «Luisa Carnés, la escritora que no salía en la fotografía de la Generación del 27». Recuperado de: https://www.abc.es/cultura/libros/abci-luisa-carnes-escritora-no-salia-fotografia-generacion-27-201706110104_noticia.html.
Nash, M. (1999). «El mundo de las trabajadoras: identidades, cultura de género y espacios de actuación». En VV.AA. (1999). Cultura social y política en el mundo del trabajo (pp. 47-68). Madrid: UNED.
Olin Wright, E. (2018). Comprender las clases sociales. Madrid: Akal.
Olmedo, I. (2014). «El trabajo femenino en la novela de la Segunda República: Tea rooms (1934) de Luisa Carnés». Rilce, 30.2, 503-524.
Olmedo, I. (2014). Itinerarios de exilio. La obra narrativa de Luisa Carnés. Sevilla: Renacimiento.
Pérez Guerrero, J. C. (octubre de 2002). «Franquismo e identidad en el exilio republicano en México». Actas del IV Simposio de Historia Actual, Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.
Piñeiro Álvarez, R. (2006). «Los convenios hispano-norteamericanos de 1953». Historia Actual Online, 11, 175-181.
Plaza Plaza, A. (2010). «Teatro y compromiso en la obra de Luisa Carnés». Acotaciones, 25, 95-122.
Plaza Plaza, A(2016). «Luisa Carnés: Literatura y periodismo, dos vías para el compromiso». Cuadernos Republicanos, 92, 67-105.
Plaza Plaza, A(2010). «Luisa Carnés: reivindicación social y compromiso político en apoyo de la mujer trabajadora (1930-1964)». Actas del X Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, Santander.
Plaza Plaza, A(2003). «Introducción». En Carnés Caballero, L. (2003). El eslabo?n perdido. Sevilla: Renacimiento.
Plaza Plaza, A(2016). «A propósito de la narrativa del 27. Luisa Carnés: revisión de una escritora postergada». En Carnés Caballero, Luisa (2016). Tea Rooms, mujeres obreras. (2ª ed.). Gijón: Hoja de Lata.
Plaza Plaza, A(2015). «La presencia de Luisa Carnés entre las mujeres intelectuales españolas. Flujos y reflujos de un movimiento plural (1931-1936)». En VV. AA. (2015). Mujer, prensa y libertad: (España 1883-1939) (pp. 246-273). Sevilla: Renacimiento.
Rancière, J. (2010). La noche de los proletarios. Buenos Aires: Tinta Limón.
Sanz, M. (29 de septiembre de 2016). «Luisa Carnés cuenta los brioches». El País (Babelia). Recuperado de https://elpais.com/cultura/2016/09/23/babelia/1474641997_033382.html.
Sierra Blas, V. (2005). «La información como resistencia. Periódicos manuscritos en las cárceles de Franco». En J.M Desvois, Prensa, impresos, lectura en el mundo hispánico contemporáneo: homenaje a Jean-François Botrel (pp. 437-462). París: Université Michel de Montaigne Bordeaux.
Sojo Gil, K. (2011): «La nueva imagen de los Estados Unidos en el cine español de los cincuenta tras el Pacto de Madrid (1953)». Revista del Departamento de Historia del Arte y Música de la Universidad del País Vasco, 1, 39-54.
Somolinos, C. (2015). «Lucha colectiva y emancipación: Tea rooms, Luisa Carnés». Contrapunto, 18, 4-5.
Somolinos, C. (2019). «Las mujeres hacemos fuerza, aunque los hombres quieran negarlo. El trabajo doméstico bajo el franquismo en la narrativa social de Dolores Medio». Kamchatka. Revista de análisis cultural, 14, 223-244. https://doi.org/10.7203/KAM.14.14834
Vallejo Pousada, Rafael (2015). «¿Bendición del cielo o plaga? El turismo en la España franquista, 1939-1975». Cuadernos de Historia Contemporánea, 37, 89-113. https://doi.org/10.5209/rev_CHCO.2015.v37.50988
Vilches de Frutos, M. F. (1984). La generación del nuevo romanticismo. Estudio bibliográfico y crítico (1924-1939) (Tesis doctoral), Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
Vilches de Frutos, M. F. (2010). «Mujer, esfera pública y exilio: compromiso e identidad en la producción teatral de Luisa Carnés». Acotaciones, 24, 136-153.
Vilches de Frutos, M. F. (junio de 2017). «Luisa Carnés, la sinsombrero olvidada». La Razón. Recuperado de: https://www.larazon.es/cultura/luisa-carnes-la-sinsombrero-olvidada-AA15372640.