Núm. 7 (2023): Número 7. Monográfico dedicado a Luisa Carnés
Artículos

Luisa Carnés y el testimonio (femenino) de la retirada y el primer exilio republicano en Francia

Javier Sánchez Zapatero
Universidad de Salamanca
Publicado diciembre 29, 2023
Cómo citar
Sánchez Zapatero, J. (2023). Luisa Carnés y el testimonio (femenino) de la retirada y el primer exilio republicano en Francia. Cultura De La República. Revista De Análisis Crítico (CRRAC), (7). https://doi.org/10.15366/crrac2023.7.007

Resumen

El artículo se centra en De Barcelona a la Bretaña francesa, la obra que Luisa Carnés escribió relatando su salida de España por la frontera franco-catalana y su posterior internamiento en un refugio francés. Partiendo del análisis temático y formal de la obra, y apoyándose en un corpus secundario formado por referentes teóricos y por testimonios análogos de otros exiliados, se estudia, por un lado, su dimensión testimonial, atendiendo a los elementos que configuran su interpretación factual y su concepción de fuente histórica, y, por otro, la importancia que la perspectiva de género adquiere en su composición, perceptible en el relato de experiencias vividas por mujeres en el primer exilio francés y en el punto de vista femenino desde el que está escrito. De esa forma, el artículo incide en la dimensión identitaria, colectiva, memorística y femenina de la obra.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alfonso García, M. del C. (2021). «Galdós y los Episodios Nacionales durante la II República y la Guerra Civil. Su influencia en De Barcelona a la Bretaña francesa, de la II Guerra Civil, de Luisa Carnés». Castilla. Estudios de literatura, 12, 558-592. Recuperado de https://doi.org/10.24197/cel.12.2021.557-592.

Alted Vigil, A. (1997). «El exilio republicano español desde la perspectiva de las mujeres». Arenal. Revista de historia de las mujeres, 4 (2), 223-238. Recuperado de http://clio.rediris.es/exilio/mujeresx/mujeres_exilio.htm.

Carnés, L. (2017). De Barcelona a la Bretaña francesa [incluye La hora del odio]. Sevilla: Renacimiento.

Carreño, M. (2019). Los diablos sueltos. Sevilla: Renacimiento.

Castellví, O. (2008). De las checas de Barcelona a la Alemania nazi (Veinte años de una vida). Barcelona: Acantilado.

Catie-Arries, F. (2012). Culturas del exilio español entre las alambradas. Literatura y memoria de los campos de concentración en Francia, 1939-1945. Barcelona: Anthropos.

Caudet, F. (2005). El exilio republicano de 1939. Madrid: Cátedra.

Cuesta, J. (2008). La odisea de la memoria. Madrid: Alianza.

Di Febo, G. (1998). «Un espacio de memoria: el paso de la frontera francesa de los exiliados españoles». En A. Alted (ed.) y M. Aznar (eds.), Literatura y cultura del exilio español de 1939 en Francia (pp. 467-483). Bellaterra: Aemic-Gexel.

Dreyfus-Armand, G. (1999). L’exil des républicains espagnols en France. De la Guerre civile a la mort de Franco. París: Albin Michel.

Gil-Albert, J. (2004). Memorabilia. Barcelona: Tusquets.

Foucault, M. (2010). El cuerpo utópico. Las heterotopías. Buenos Aires: Nueva Visión.

Iordache, L. (2019). «Españoles tras las alambradas. Republicanos en los campos franceses, nazis y soviéticos (1939-1956)». Hispania Nova. Revista de Historia

Contemporánea, 1 (Ext.). Recuperado de https://e-revistas.uc3m.es/index.php/HISPNOV/article/view/4720.

López de la Vieja, M. T. (2003). Ética y literatura. Madrid: Tecnos.

Martínez, A. (2022). «Refugiados, mujeres y género en la encrucijada historiográfica. De Europa a España, un estado de la cuestión “desde abajo”». Historia Actual Online, 57 (1). Recuperado de https://www.historia-actual.org/Publicaciones/index.php/hao/article/view/2193.

Martínez-Sánchez, A. (2023). «Cadena de recuerdos. La huida y el cruce de fronteras en la memoria del exilio republicano de 1939. Una experiencia traumática». Revista de Historia Jerónimo Zurita, 101. Recuperado de https://doi.org/10.36707/zurita.v0i101.589.

Mistral, S. (2009). Éxodo. Diario de una refugiada. Barcelona: Anthropos.

Montiel Rayo, F. (2018). «Vivir en los pronombres: el yo y el nosotros». En F. Montiel Rayo (Ed.), Las escrituras del yo. Diarios, autobiografías, memorias y epistolarios del exilio republicano de 1939 (pp. 7-23). Sevilla: Renacimiento.

Montseny, F. (1987). Mis primeros cuarenta años. Barcelona: Plaza & Janés.

Moro, Á. (2020). «“Como papel en blanco”: la ficción de una vida en La hora del odio de Luisa Carnés». Laberintos: revista de estudios sobre los exilios culturales españoles, 22, 79-94. Recuperado de https://bivaldi.gva.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1027151.

Naharro-Calderón, J. M. (2017). Entre alambradas y exilios. Sangrías de las Españas y terapias de Vichy. Madrid: Biblioteca Nueva.

Negrete, R. (2021). «Sin billete de retorno. Aproximaciones a las trayectorias laborales y vitales de las españolas exiliadas en Francia». Cuadernos de Historia Contemporánea, 43, 305-324. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/view/78182/4564456558762.

Nickel, C. (2019). Los republicanos españoles en los campos de internamiento franceses. Sevilla: Renacimiento.

Nieto Caballero, G. (2021). «Nuevas identidades femeninas en la creación literaria de Luisa Carnés». Revista de Escritoras Ibéricas, 9, 109-129. Recuperado de https://revistas.uned.es/index.php/REI/article/view/28829.

Nieva de la Paz, P. (2019): «Autobiografía, política y escritura. Mis primeros cuarenta años, de Federica Montseny». Revista de Escritoras Ibéricas, 7, 55-84.

Olmedo, I. (2014). Itinerarios del exilio. La obra narrativa de Luisa Carnés. Sevilla: Renacimiento.

Palacio, S. (1939). El éxodo por un refugiado español. Valparaíso: Más Allá.

Plaza, A. (2017). «Introducción». En L. Carnés, De Barcelona a la Bretaña francesa (pp. 9-57). Sevilla: Renacimiento.

Raposo, N. (1968). Memorias de un español en el exilio. Barcelona: Aura.

Ricoeur, P. (2010). La memoria, la historia, el olvido. Madrid: Trotta.

Samblancat, N. (2015). «Un canto a la libertad. De Barcelona a la Bretaña francesa, de Luisa Carnés». Laberintos: revista de estudios sobre los exilios culturales españoles, 17, 236-244. Recuperado de https://bivaldi.gva.es/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1020169.

Sánchez Zapatero, J. (2022). «La dimensión colectiva e identitaria de la memoria en De Barcelona a la Bretaña francesa». Impossibilia. Revista internacional de estudios literarios, 23, 54-76. Recuperado de https://revistaseug.ugr.es/index.php/impossibilia/article/view/23507.

Scott, J. W. (2002). «El género: una categoría útil para el análisis». Teoría y debates historiográficos, 14, 9-45. Recuperado de https://revistas.upr.edu/index.php/opcit/article/view/16994.

Sicot, B. (2008). «Literatura y campos franceses de internamiento. Corpus razonado (e inconcluso)». Cahiers de Civilisation Espagnole Contemporaine, 3. Recuperado de https://journals.openedition.org/ccec/2473.

— (2009). «Literatura y campos franceses de internamiento. Corpus razonado (e inconcluso) II». Laberintos: revista de estudios sobre los exilios culturales españoles, 10-11, 107-140.

— (2010). «Literatura y campos franceses de internamiento. Corpus razonado (e inconcluso) III». Cahiers de Civilisation Espagnole Contemporaine, 6. Recuperado de https://journals.openedition.org/ccec/3171.

Simón, P. (2012). La escritura de las alambradas. Exilio y memoria en los testimonios

españoles sobre los campos de concentración franceses. Vigo: Academia

del Hispanismo.

Soldevilla Oria, C. (2001). El exilio español (1808-1975). Madrid: Arco Libros.

Ugarte, M. (1999). Literatura española del exilio. Un estudio comparativo. Madrid:

Siglo XXI.