Luisa Carnés y el testimonio (femenino) de la retirada y el primer exilio republicano en Francia
Résumé
L'article se concentre sur De Barcelona a la Bretaña francesa, l'œuvre que Luisa Carnés a écrite pour raconter son départ d'Espagne à travers la frontière franco-catalane et son internement ultérieur dans un refuge français. À partir de l'analyse thématique et formelle de l'œuvre, et en s'appuyant sur un corpus secondaire de références théoriques et de témoignages similaires d'autres exilés, l'auteur étudie, d'une part, sa dimension testimoniale, en prêtant attention aux éléments qui composent son interprétation factuelle et sa conception en tant que source historique, et, d'autre part, l'importance qu'acquiert la perspective de genre dans sa composition, perceptible dans le récit des expériences vécues par les femmes dans le premier exil français et dans le point de vue féminin à partir duquel il est écrit. L'article souligne ainsi la dimension identitaire, collective, mémorielle et féminine de l'œuvre.
Téléchargements
Références
Alfonso García, M. del C. (2021). «Galdós y los Episodios Nacionales durante la II República y la Guerra Civil. Su influencia en De Barcelona a la Bretaña francesa, de la II Guerra Civil, de Luisa Carnés». Castilla. Estudios de literatura, 12, 558-592. Recuperado de https://doi.org/10.24197/cel.12.2021.557-592.
Alted Vigil, A. (1997). «El exilio republicano español desde la perspectiva de las mujeres». Arenal. Revista de historia de las mujeres, 4 (2), 223-238. Recuperado de http://clio.rediris.es/exilio/mujeresx/mujeres_exilio.htm.
Carnés, L. (2017). De Barcelona a la Bretaña francesa [incluye La hora del odio]. Sevilla: Renacimiento.
Carreño, M. (2019). Los diablos sueltos. Sevilla: Renacimiento.
Castellví, O. (2008). De las checas de Barcelona a la Alemania nazi (Veinte años de una vida). Barcelona: Acantilado.
Catie-Arries, F. (2012). Culturas del exilio español entre las alambradas. Literatura y memoria de los campos de concentración en Francia, 1939-1945. Barcelona: Anthropos.
Caudet, F. (2005). El exilio republicano de 1939. Madrid: Cátedra.
Cuesta, J. (2008). La odisea de la memoria. Madrid: Alianza.
Di Febo, G. (1998). «Un espacio de memoria: el paso de la frontera francesa de los exiliados españoles». En A. Alted (ed.) y M. Aznar (eds.), Literatura y cultura del exilio español de 1939 en Francia (pp. 467-483). Bellaterra: Aemic-Gexel.
Dreyfus-Armand, G. (1999). L’exil des républicains espagnols en France. De la Guerre civile a la mort de Franco. París: Albin Michel.
Gil-Albert, J. (2004). Memorabilia. Barcelona: Tusquets.
Foucault, M. (2010). El cuerpo utópico. Las heterotopías. Buenos Aires: Nueva Visión.
Iordache, L. (2019). «Españoles tras las alambradas. Republicanos en los campos franceses, nazis y soviéticos (1939-1956)». Hispania Nova. Revista de Historia
Contemporánea, 1 (Ext.). Recuperado de https://e-revistas.uc3m.es/index.php/HISPNOV/article/view/4720.
López de la Vieja, M. T. (2003). Ética y literatura. Madrid: Tecnos.
Martínez, A. (2022). «Refugiados, mujeres y género en la encrucijada historiográfica. De Europa a España, un estado de la cuestión “desde abajo”». Historia Actual Online, 57 (1). Recuperado de https://www.historia-actual.org/Publicaciones/index.php/hao/article/view/2193.
Martínez-Sánchez, A. (2023). «Cadena de recuerdos. La huida y el cruce de fronteras en la memoria del exilio republicano de 1939. Una experiencia traumática». Revista de Historia Jerónimo Zurita, 101. Recuperado de https://doi.org/10.36707/zurita.v0i101.589.
Mistral, S. (2009). Éxodo. Diario de una refugiada. Barcelona: Anthropos.
Montiel Rayo, F. (2018). «Vivir en los pronombres: el yo y el nosotros». En F. Montiel Rayo (Ed.), Las escrituras del yo. Diarios, autobiografías, memorias y epistolarios del exilio republicano de 1939 (pp. 7-23). Sevilla: Renacimiento.
Montseny, F. (1987). Mis primeros cuarenta años. Barcelona: Plaza & Janés.
Moro, Á. (2020). «“Como papel en blanco”: la ficción de una vida en La hora del odio de Luisa Carnés». Laberintos: revista de estudios sobre los exilios culturales españoles, 22, 79-94. Recuperado de https://bivaldi.gva.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1027151.
Naharro-Calderón, J. M. (2017). Entre alambradas y exilios. Sangrías de las Españas y terapias de Vichy. Madrid: Biblioteca Nueva.
Negrete, R. (2021). «Sin billete de retorno. Aproximaciones a las trayectorias laborales y vitales de las españolas exiliadas en Francia». Cuadernos de Historia Contemporánea, 43, 305-324. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/view/78182/4564456558762.
Nickel, C. (2019). Los republicanos españoles en los campos de internamiento franceses. Sevilla: Renacimiento.
Nieto Caballero, G. (2021). «Nuevas identidades femeninas en la creación literaria de Luisa Carnés». Revista de Escritoras Ibéricas, 9, 109-129. Recuperado de https://revistas.uned.es/index.php/REI/article/view/28829.
Nieva de la Paz, P. (2019): «Autobiografía, política y escritura. Mis primeros cuarenta años, de Federica Montseny». Revista de Escritoras Ibéricas, 7, 55-84.
Olmedo, I. (2014). Itinerarios del exilio. La obra narrativa de Luisa Carnés. Sevilla: Renacimiento.
Palacio, S. (1939). El éxodo por un refugiado español. Valparaíso: Más Allá.
Plaza, A. (2017). «Introducción». En L. Carnés, De Barcelona a la Bretaña francesa (pp. 9-57). Sevilla: Renacimiento.
Raposo, N. (1968). Memorias de un español en el exilio. Barcelona: Aura.
Ricoeur, P. (2010). La memoria, la historia, el olvido. Madrid: Trotta.
Samblancat, N. (2015). «Un canto a la libertad. De Barcelona a la Bretaña francesa, de Luisa Carnés». Laberintos: revista de estudios sobre los exilios culturales españoles, 17, 236-244. Recuperado de https://bivaldi.gva.es/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1020169.
Sánchez Zapatero, J. (2022). «La dimensión colectiva e identitaria de la memoria en De Barcelona a la Bretaña francesa». Impossibilia. Revista internacional de estudios literarios, 23, 54-76. Recuperado de https://revistaseug.ugr.es/index.php/impossibilia/article/view/23507.
Scott, J. W. (2002). «El género: una categoría útil para el análisis». Teoría y debates historiográficos, 14, 9-45. Recuperado de https://revistas.upr.edu/index.php/opcit/article/view/16994.
Sicot, B. (2008). «Literatura y campos franceses de internamiento. Corpus razonado (e inconcluso)». Cahiers de Civilisation Espagnole Contemporaine, 3. Recuperado de https://journals.openedition.org/ccec/2473.
— (2009). «Literatura y campos franceses de internamiento. Corpus razonado (e inconcluso) II». Laberintos: revista de estudios sobre los exilios culturales españoles, 10-11, 107-140.
— (2010). «Literatura y campos franceses de internamiento. Corpus razonado (e inconcluso) III». Cahiers de Civilisation Espagnole Contemporaine, 6. Recuperado de https://journals.openedition.org/ccec/3171.
Simón, P. (2012). La escritura de las alambradas. Exilio y memoria en los testimonios
españoles sobre los campos de concentración franceses. Vigo: Academia
del Hispanismo.
Soldevilla Oria, C. (2001). El exilio español (1808-1975). Madrid: Arco Libros.
Ugarte, M. (1999). Literatura española del exilio. Un estudio comparativo. Madrid:
Siglo XXI.