Monitorización ecofisiológica para optimizar las acciones de conservación en especies amenazadas
Resumen
La translocación de plantas, definida como el transporte del lugar en el que se encuentran a otro que cuente con un hábitat compatible, es una medida ampliamente utilizada en la conservación de especies amenazadas. Las translocaciones resultan útiles para reforzar poblaciones en declive o establecerlas en localizaciones cercanas sin amenazas inminentes. Sin embargo, este tipo de acciones pueden no ser muy exitosas a largo plazo, en función de la supervivencia y el potencial reproductivo. Algunos estudios han tratado de identificar los factores que afectan negativamente a las translocaciones, indicando la importancia de la duración de la monitorización (Godefroid et al., 2011; Dillon et al., 2018). El seguimiento de los individuos trasplantados es un procedimiento común a todas las translocaciones, pero la determinación de su duración no es una cuestión de fácil respuesta. Generalmente, el periodo de monitorización recomendado es superior a 10 años, lo cual complica enormemente su cumplimiento por motivos de logística, mantenimiento y coste y repercute, a su vez, en el bajo éxito de las translocaciones. Como solución, el campo de la Fisiología de la Conservación ha apoyado, desde su surgimiento, la integración de la fisiología de los organismos en las acciones de conservación (Seebacher & Franklin, 2012).
Descargas
Citas
Balao, F., Casimiro-Soriguer, R., Herrera, J., & S. Talavera (2007). Dianthus inoxianus Gallego. En: Á. Bañares, G. Blanca, J. Güemes, J.C. Moreno, S. Ortiz (Eds.). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2006. Madrid, España: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 42–43.
Dillon, R., Monks, L. & D. Coates (2018). Establishment success and persistence of threatened plant translocations in south west Western Australia: an experimental approach. Australian Journal of Botany 66: 338–346.
Felicísimo, Á.M., Muñoz, J., Villalba, C.J. & R.G. Mateo (2011). Flora y vegetación. Dianthus inoxianus. En: Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la biodiversidad española. Madrid: Oficina Española de Cambio Climático. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 318–319.
Godefroid, S., Piazza, C., Rossi, G., Buord, S., Stevens, A.D., Aguraiuja, R., Cowell, C., Weekley, C.W., Vogg, G., Iriondo, J.M., Johnson, I., Dixon, B., Gordon, D., Magnanon, S., Valentin, B., Bjureke, K., Koopman, R., Vicens, M., Virevaire, M. & T. Vanderborght (2011). How successful are plant species reintroductions? Biological Conservation 144: 672–682.
Ishibashi, M. & I. Terashima (1995). Effects of continuous leaf wetness on photosynthesis: adverse aspects of rainfall. Plant, Cell & Environment 18: 431–438.
López-Jurado, J., Balao, F. & E. Mateos-Naranjo (2016). Deciphering the ecophysiological traits involved during water stress acclimation and recovery of the threatened wild carnation, Dianthus inoxianus. Plant Physiology and Biochemistry 109: 397–405.
Medrano, H., Escalona, J.M., Bota, J., Gulías, J. & J. Flexas (2002). Regulation of photosynthesis of C3 plants in response to progressive drought: stomatal conductance as a reference parameter. Annals of Botany 89: 895–905.
Schymanski, S.J. & D. Or (2016). Wind increases leaf water use efficiency. Plant, Cell and Environment 39: 1448–1459.
Seebacher, F. & C.E. Franklin (2012). Determining environmental causes of biological effects: the need for a mechanistic physiological dimension in conservation biology. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences 367: 1607–1614.
Urban, J., Ingwers, M., McGuire, M.A. & R.O. Teskey (2017). Stomatal conductance increases with rising temperature. Plant Signaling and Behavior 12: e1356534.