Núm. 24 (2020)
Artículos

Monitorización ecofisiológica para optimizar las acciones de conservación en especies amenazadas

Javier López-Jurado
Universidad de Sevilla
Biografía
Enrique Mateos-Naranjo
Universidad de Sevilla
Biografía
Francisco Balao
Universidad de Sevilla
Biografía
Portada del número 24 de Conservación Vegetal
Publicado diciembre 15, 2020
Cómo citar
López-Jurado, J., Mateos-Naranjo, E., & Balao, F. (2020). Monitorización ecofisiológica para optimizar las acciones de conservación en especies amenazadas. Conservación Vegetal, (24), 33–36. Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/conservacionvegetal/article/view/13588

Resumen

 La translocación de plantas, definida como el transporte del lugar en el que se encuentran a otro que cuente con un hábitat compatible, es una medida ampliamente utilizada en la conservación de especies amenazadas. Las transloca­ciones resultan útiles para reforzar poblaciones en declive o establecerlas en localizaciones cercanas sin amenazas inmi­nentes. Sin embargo, este tipo de acciones pueden no ser muy exitosas a largo plazo, en función de la supervivencia y el potencial reproductivo. Algunos estudios han tratado de identificar los factores que afectan negativamente a las translocaciones, indicando la importancia de la duración de la monitorización (Godefroid et al., 2011; Dillon et al., 2018). El seguimiento de los individuos trasplantados es un procedimiento común a todas las translocaciones, pero la determinación de su duración no es una cuestión de fácil respuesta. Generalmente, el periodo de monitorización re­comendado es superior a 10 años, lo cual complica enorme­mente su cumplimiento por motivos de logística, manteni­miento y coste y repercute, a su vez, en el bajo éxito de las translocaciones. Como solución, el campo de la Fisiología de la Conservación ha apoyado, desde su surgimiento, la in­tegración de la fisiología de los organismos en las acciones de conservación (Seebacher & Franklin, 2012).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Balao, F., Casimiro-Soriguer, R., Herrera, J., & S. Talavera (2007). Dianthus inoxianus Gallego. En: Á. Bañares, G. Blanca, J. Güemes, J.C. Moreno, S. Ortiz (Eds.). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2006. Madrid, España: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 42–43.

Dillon, R., Monks, L. & D. Coates (2018). Establishment success and persistence of threatened plant translocations in south west Western Australia: an experimental approach. Australian Journal of Botany 66: 338–346.

Felicísimo, Á.M., Muñoz, J., Villalba, C.J. & R.G. Mateo (2011). Flora y vegetación. Dianthus inoxianus. En: Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la biodiversidad española. Madrid: Oficina Española de Cambio Climático. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 318–319.

Godefroid, S., Piazza, C., Rossi, G., Buord, S., Stevens, A.D., Aguraiuja, R., Cowell, C., Weekley, C.W., Vogg, G., Iriondo, J.M., Johnson, I., Dixon, B., Gordon, D., Magnanon, S., Valentin, B., Bjureke, K., Koopman, R., Vicens, M., Virevaire, M. & T. Vanderborght (2011). How successful are plant species reintroductions? Biological Conservation 144: 672–682.

Ishibashi, M. & I. Terashima (1995). Effects of continuous leaf wetness on photosynthesis: adverse aspects of rainfall. Plant, Cell & Environment 18: 431–438.

López-Jurado, J., Balao, F. & E. Mateos-Naranjo (2016). Deciphering the ecophysiological traits involved during water stress acclimation and recovery of the threatened wild carnation, Dianthus inoxianus. Plant Physiology and Biochemistry 109: 397–405.

Medrano, H., Escalona, J.M., Bota, J., Gulías, J. & J. Flexas (2002). Regulation of photosynthesis of C3 plants in response to progressive drought: stomatal conductance as a reference parameter. Annals of Botany 89: 895–905.

Schymanski, S.J. & D. Or (2016). Wind increases leaf water use efficiency. Plant, Cell and Environment 39: 1448–1459.

Seebacher, F. & C.E. Franklin (2012). Determining environmental causes of biological effects: the need for a mechanistic physiological dimension in conservation biology. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences 367: 1607–1614.

Urban, J., Ingwers, M., McGuire, M.A. & R.O. Teskey (2017). Stomatal conductance increases with rising temperature. Plant Signaling and Behavior 12: e1356534.