Palabras clave:
artículo científico-académico, comunidad discursiva, anáfora nominalizante, reificación, metáfora gramaticalResumen
El escritor de un artículo científico-académico no produce su texto en soledad y sin condicionamientos, sino como parte integrante de ciertas comunidades discursivas. Estas influyen en el modo en que se construye el conocimiento y se lo comunica. El uso de determinados procedimientos referenciales (y no de otros) responde a elecciones discursivas condicionadas por las disciplinas científicas. En este artículo se aborda la anáfora nominalizante como mecanismo de cohesión léxica y, fundamentalmente, como metáfora gramatical (Halliday, 1994). Se explica cómo las metáforas gramaticales funcionan como mecanismos de construcción de objetos discursivos, y se analiza comparativamente un corpus conformado por 30 artículos científicos correspondientes distintas disciplinas. Estos artículos pertenecen a tres series: serie A, artículos de Filosofía; serie B, de Química; y serie C; de Biología. Se clasifican y sistematizan, a través de un método de análisis mixto (cualitativo y cuantitativo), las opciones referenciales anafóricas que se evidencian en estos escritos. Los resultados muestran que en la escritura de artículos de la serie A los enunciadores muestran una mayor tendencia a utilizar procedimientos para reificar antecedentes complejos, mientras que en la serie B y C los procedimientos anafóricos utilizados recuperan prioritariamente antecedentes ya reificados.Descargas
Citas
Abril, F. (2011). Sentimientos negativos y dominación social. Philosophia, 71, 13-24 [en línea]. Disponible en: http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/4612/1abril.pdf
Acero, J., Bustos, E. & Quesada, D. (1982). Introducción a la Filosofía del Lenguaje. Madrid: Cátedra.
Alcina Caudet, M. (1999). Las expresiones referenciales. Estudio semántico del sintagma nominal. Tesis doctoral, Universidad de Valencia, Valencia, España [en línea]. Disponible en: http://elies.rediris.es/miscelanea/misce_9/alcina.pdf
Alvarado, M. & Cortés, M. (2001). La escritura en la Universidad. Repetir o transformar. Lulú coquette. Revista de didáctica de la lengua y la literatura, 1(1), 1-3.
Andrújar, M. (2002). Construcción de sentido y mecanismos anafóricos. La traducción de las marcas anafóricas TEL y VOILÀ en textos periodísticos. Tesis doctoral, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España [en línea]. Disponible en http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/7578/tgam1de1.pdf?sequence=1
Arnoux, E. (2009). Análisis del discurso. Modos de elaborar materiales de archivo. Bs. As.: Santiago Arcos.
Cinto, M. (2009). La nominalización. Obstáculo para la comprensión lectora. Educación, Lenguaje y Sociedad, 6(6), 171-186
Cubo, L.; Lacón, N. & Puiatti, H. (2005). Escribir una tesis. Manual de estrategias de producción. Córdoba: Comunicarte.
Díaz, P. & Campos, B. (2014). Ontogenia de la concha larval y postlarval de cuatro especies de bivalvos de la costa del Pacífico sureste. Revista de biología marina y oceanografía, 49 (2), 175-191[en línea]. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/revbiolmar/v49n2/art02.pdf
Downing, A. (1991). La metáfora gramatical de M. A. K. Halliday y su motivación funcional en el texto. RSEL, 1(21), 109-123.
Evans, G. (1977). Quantifiers and Relative Clauses (I). Canadian Journal of Philosophy, 7(3), 467-536.
Ezcurdia, M. (1996). Contextos, creencias y anáforas. Crítica. Revista hispanoamericana de Filosofía, 28(83), 97-129.
Gallegos Shibya (2003). Nominalización y registro técnico. Algunas relaciones entre morfopragmática, tradiciones discursivas y desarrollo de la lengua en español. Tesis doctoral, Universidad de Friburgo, Friburgo, Alemania [en línea]. Disponible en: http://www.freidok.uni-freiburg.de/volltexte/2622/pdf/Gallegos_Shibya_Dissertation.pdf
Garcia, I. & Idiazabal, I. (2003). Los mecanismos de cohesión nominal en las narraciones de alumnos bilingües. En Actas/ Proceedings II Simposio Internacional Bilingüismo, 571-580 [en línea]. Disponible en: http://ssl.webs.uvigo.es/actas2002/03/09.%20Ines%20M.%20Garcia.pdf
Ghio, E. & Fernández, D. (2005). Manual de Lingüística Sistémica Funcional. El enfoque de M.A.K Halliday y R. Hasan. Aplicaciones a la lengua española. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.
Halliday, M. A. K. (1994). An Introduction to Functional Grammar. London: Edward Arnold.
Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C.; Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación, 4ª ed., México: McGrawHill.
Koch, I. (2002). Lingüística y Cognición: una construcción y reconstrucción de objetos de discurso. VEREDAS, Revista de Estudios Lingüísticos, 1(6), 9-61.
Lafont, C. (1993). La razón como lenguaje. Una revisión del giro lingüístico en la Filosofía del lenguaje alemana. España: VISOR.
López Samaniego, A. (2013). Las etiquetas discursivas: Del mantenimiento a la construcción del referente. ELUA, 27, 167-197.
Markovich Ravena, J. & Morán Ramírez, P. (1998). La escritura a través del curriculum. Signos, 31(43-44), 165-171 [en línea]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09341998000100014&script=sci_arttext
Martínez Jiménez, L. (2001). El procesamiento de anáforas en base al estudio de los potenciales cerebrales. Signos, 34 (49-50), 127-139 [en línea].Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342001004900009
Novo, M. & Rosales, P. (2007). La lectura y la escritura en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Río Cuarto: Universidad Nacional de Río Cuarto.
Peña Martínez, G. (2006). La anáfora y su funcionamiento discursivo. Una aproximación contrastiva. Tesis doctoral, Universidad de Valencia. Valencia, España.
Peris Morant, A. (2012). Nominalizaciones deverbales: denotación y estructura argumental. Tesis doctoral, Universidad de Barcelona, Barcelona, España.
Zamponi, G. (2003). Procesos de referenciación: anáforas asociativas y nominalizaciones. Tesis Doctoral, Universidad de Campiñas. Campiñas.
Castillo, D., Lanza, J. & Crescente, O. (2010). Identificación preliminar de algunos constituyentes del tallo Paulliniafuscescens (Sapindaceae) y actividad biológica. Avances en Química, 5, (1) 57- 61[en línea]. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/31059/1/articulo7.pdf