Keywords:
scientific-academic article, discursive community, nominalizing anaphora, reification, grammatical metaphor.Abstract
The writer of an academic article does not produce its text alone and without any restrictions, but as part of certain discursive communities. These restrictions impact on how knowledge is constructed and communicated. The use of certain reference methods (and not others) responds to discursive choices conditioned by the various scientific disciplines. This article addresses the nominalizing anaphora as a mechanism of lexical cohesion and, most importantly, as a grammatical metaphor (Halliday, 1994).It is explained how grammatical metaphors work as discursive objects construction mechanisms. A corpus composed of 30 scientific articles corresponding to different disciplines is analyzed comparatively. These articles fall into three series: Series A, Philosophy articles; series B, Chemistry articles; and series C; Biology articles. Through a mixed method analysis (qualitative and quantitative), referential anaphoric options that are manifested in these writings are classified and systematized. The results show that in the writing of the series A articles, the enunciators show a greater tendency to use complex procedures to reify backgrounds, while in series B and C the anaphoric procedures are used primarily to recover backgrounds already reified.
Downloads
References
Abril, F. (2011). Sentimientos negativos y dominación social. Philosophia, 71, 13-24 [en línea]. Disponible en: http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/4612/1abril.pdf
Acero, J., Bustos, E. & Quesada, D. (1982). Introducción a la Filosofía del Lenguaje. Madrid: Cátedra.
Alcina Caudet, M. (1999). Las expresiones referenciales. Estudio semántico del sintagma nominal. Tesis doctoral, Universidad de Valencia, Valencia, España [en línea]. Disponible en: http://elies.rediris.es/miscelanea/misce_9/alcina.pdf
Alvarado, M. & Cortés, M. (2001). La escritura en la Universidad. Repetir o transformar. Lulú coquette. Revista de didáctica de la lengua y la literatura, 1(1), 1-3.
Andrújar, M. (2002). Construcción de sentido y mecanismos anafóricos. La traducción de las marcas anafóricas TEL y VOILÀ en textos periodísticos. Tesis doctoral, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España [en línea]. Disponible en http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/7578/tgam1de1.pdf?sequence=1
Arnoux, E. (2009). Análisis del discurso. Modos de elaborar materiales de archivo. Bs. As.: Santiago Arcos.
Cinto, M. (2009). La nominalización. Obstáculo para la comprensión lectora. Educación, Lenguaje y Sociedad, 6(6), 171-186
Cubo, L.; Lacón, N. & Puiatti, H. (2005). Escribir una tesis. Manual de estrategias de producción. Córdoba: Comunicarte.
Díaz, P. & Campos, B. (2014). Ontogenia de la concha larval y postlarval de cuatro especies de bivalvos de la costa del Pacífico sureste. Revista de biología marina y oceanografía, 49 (2), 175-191[en línea]. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/revbiolmar/v49n2/art02.pdf
Downing, A. (1991). La metáfora gramatical de M. A. K. Halliday y su motivación funcional en el texto. RSEL, 1(21), 109-123.
Evans, G. (1977). Quantifiers and Relative Clauses (I). Canadian Journal of Philosophy, 7(3), 467-536.
Ezcurdia, M. (1996). Contextos, creencias y anáforas. Crítica. Revista hispanoamericana de Filosofía, 28(83), 97-129.
Gallegos Shibya (2003). Nominalización y registro técnico. Algunas relaciones entre morfopragmática, tradiciones discursivas y desarrollo de la lengua en español. Tesis doctoral, Universidad de Friburgo, Friburgo, Alemania [en línea]. Disponible en: http://www.freidok.uni-freiburg.de/volltexte/2622/pdf/Gallegos_Shibya_Dissertation.pdf
Garcia, I. & Idiazabal, I. (2003). Los mecanismos de cohesión nominal en las narraciones de alumnos bilingües. En Actas/ Proceedings II Simposio Internacional Bilingüismo, 571-580 [en línea]. Disponible en: http://ssl.webs.uvigo.es/actas2002/03/09.%20Ines%20M.%20Garcia.pdf
Ghio, E. & Fernández, D. (2005). Manual de Lingüística Sistémica Funcional. El enfoque de M.A.K Halliday y R. Hasan. Aplicaciones a la lengua española. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.
Halliday, M. A. K. (1994). An Introduction to Functional Grammar. London: Edward Arnold.
Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C.; Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación, 4ª ed., México: McGrawHill.
Koch, I. (2002). Lingüística y Cognición: una construcción y reconstrucción de objetos de discurso. VEREDAS, Revista de Estudios Lingüísticos, 1(6), 9-61.
Lafont, C. (1993). La razón como lenguaje. Una revisión del giro lingüístico en la Filosofía del lenguaje alemana. España: VISOR.
López Samaniego, A. (2013). Las etiquetas discursivas: Del mantenimiento a la construcción del referente. ELUA, 27, 167-197.
Markovich Ravena, J. & Morán Ramírez, P. (1998). La escritura a través del curriculum. Signos, 31(43-44), 165-171 [en línea]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09341998000100014&script=sci_arttext
Martínez Jiménez, L. (2001). El procesamiento de anáforas en base al estudio de los potenciales cerebrales. Signos, 34 (49-50), 127-139 [en línea].Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342001004900009
Novo, M. & Rosales, P. (2007). La lectura y la escritura en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Río Cuarto: Universidad Nacional de Río Cuarto.
Peña Martínez, G. (2006). La anáfora y su funcionamiento discursivo. Una aproximación contrastiva. Tesis doctoral, Universidad de Valencia. Valencia, España.
Peris Morant, A. (2012). Nominalizaciones deverbales: denotación y estructura argumental. Tesis doctoral, Universidad de Barcelona, Barcelona, España.
Zamponi, G. (2003). Procesos de referenciación: anáforas asociativas y nominalizaciones. Tesis Doctoral, Universidad de Campiñas. Campiñas.
Castillo, D., Lanza, J. & Crescente, O. (2010). Identificación preliminar de algunos constituyentes del tallo Paulliniafuscescens (Sapindaceae) y actividad biológica. Avances en Química, 5, (1) 57- 61[en línea]. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/31059/1/articulo7.pdf