Vol. 12 Núm. 2 (2019): Especial: Olimpismo y Paz
Estudios e investigaciones

Olimpismo y educación para la paz: un análisis histórico

Christina Koulouri
Universidad Panteion de Ciencias Sociales y Políticas Atenas
Biografía
Publicado 4 diciembre 2019

Palabras clave:

Paz, Educación para la paz, Olimpismo, Movimiento Olímpico
Cómo citar
Koulouri, C. (2019). Olimpismo y educación para la paz: un análisis histórico. Citius, Altius, Fortius, 12(2), 27–36. https://doi.org/10.15366/citius2019.12.2.003

Resumen

En este documento se ha intentado investigar los vínculos históricos entre el olimpismo y la búsqueda de la paz, tanto exitosa como sin éxito, y las formas en que la educación olímpica, como parte integrante del olimpismo, incorporó la educación para la paz.
A finales del siglo XIX apareció un fuerte movimiento pacifista con la fundación de sociedades pacifistas nacionales en Europa occidental y central y la convocatoria de conferencias anuales por parte de los consejos nacionales de paz. La organización del Congreso Internacional de Paz en París y el establecimiento de la Oficina Internacional de Paz en 1889 fueron un punto de inflexión en el movimiento por la paz. Los principios primordiales del olimpismo y la estructura organizativa de los Juegos Olímpicos modernos pueden entenderse mediante la comparación con los esfuerzos internacionalistas contemporáneos, principalmente el «internacionalismo idealista». La estructura organizativa del movimiento olímpico se basó en el modelo de otros programas internacionalistas. El movimiento olímpico ha incorporado en sus valores el papel que debe desempeñar la educación a través del deporte y concede importancia a la función educativa del deporte. Los valores olímpicos evolucionaron en el siglo XX, para corresponder al modelo de ciudadano de una democracia moderna, sentando las bases de la educación olímpica. En una sociedad globalizada, donde la competencia por la distinción a cualquier costo se está haciendo más fuerte, la educación, no sólo la educación olímpica, debe desarrollar un espíritu de colaboración y espíritu de equipo en los niños desde una edad temprana. Los educadores pueden ser aquellos que están llamados principalmente a actuar como «embajadores de la paz», ya que se comprometen a preparar a las próximas generaciones para vivir en armonía, planeando un futuro donde la paz sea más probable que la guerra, en lugar de una sociedad utópica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Tomlinson-Chr. Young (eds.) (2006), National Identity and Global Sports Events. Culture, Politics, and Spectacle in the Olympics and the Football World Cup, State University of New York Press.

Bronikowski-Bronikowska, (2009): “Can Olympic education…” in K. Georgiadis-Ang. Syrigos (eds.), Olympic Truce. Sport as a Platform for Peace, Athens: International Olympic Truce Centre.

Clastres, P., Dietschy, P.et Laget, S. (2004): La France et l’Olympisme, Paris : ADPF, 2004.

Cooper, Sandi E. (1991): Patriotic Pacifism. Waging War on War in Europe 1815-1914, New York-Oxford: Oxford University Press.

Coubertin (de), P. (1918). Lettres Olympiques V, Gazette de Lausanne, 325 (28 November 1918), pp. 1-2, in Müller (ed.), Pierre de Coubertin, vol. II, op.cit., p. 15.

Coubertin (de), P. (1901). Notes sur l’éducation publique. En N. Müller (Ed.) Pierre de Coubertin 1863-1937 - Olympism: Selected Writings. Lausanne: International Olympic Committee, 2000, note 41.

Golden, M. (2011). War and peace in the ancient and modern Olympics. Greece & Rome, Vol. 58, No. 1, pp.1-13. https://doi.org/10.1017/S0017383510000495

Harris, I., (2008). ‘History of peace Education’, in Encyclopedia of Peace Education, Teachers College, Columbia University, http://www.tc.ed/centers/epe (accessed 12.08.2015).

Hoberman, John (1995) “Toward a Theory of Olympic Internationalism”, Journal of Sport History 22/1.

Hobsbawm, Eric (1994): Age of Extremes. The Short Twentieth Century 1914-1991, London: Michael Joseph.

Kamperidou, Eirini. (2012) Koinoniko fylo, koinoniko kefalaio, polypolitismikotita kai athlitismos [Social gender, social capital, multicultarilism and sports, Athens: Telethrion.

Koulouri, Christina (2004) “Introduction: Rewriting the History of the Olympic Games” in idem (ed.), Athens, Olympic City, 1896-1906, Athens: International Olympic Academy.

Lennartz, Karl, (2008) "La historia de los anillos", Citius, Altius, Fortius, Humanismo, Sociedad y Deporte. Investigaciones y Ensayos. Vol. 1-2008, pp.97-132.

Lennartz, Karl,(2002) “The Story of the Rings”,Journal of Olympic History 10 (Dec. 2001 - Jan. 2002), pp. 29-61.

MacAloon, John (1996) “Olympic Ceremonies as a Setting for Intercultural Exchange” in M. De Moragas -J. MacAloon - M. Llinés (eds.), Olympic Ceremonies. Historical Continuity and Cultural Exchange, Lausanne: IOC.

Müller ,N. (ed.) (2000), Pierre de Coubertin 1863-1937.Olympism: Selected Writings. Lausanne: International Olympic Committee.

Olympic Charter. In force as of 9 October 2018, IOC, 15.

Parry, Jim (2009) “The Religio Athletae, Olympism and Peace”, in K. Georgiadis-Ang. Syrigos (eds.), Olympic Truce. Sport as a Platform for Peace, Athens: International Olympic Truce Centre, pp. 45-47.

Quanz, Dietrich R. (1993) “Civic Pacifism and Sports-Based Internationalism: Framework for the Founding of the International Olympic Committee”, Olympika: The International Journal of Olympic Studies 2 (1993).

Rioux, G., (ed.), Pierre de Coubertin. Textes choisis, vol. 1: Révélation, Weidmann, Zurich- Hildersheim-New York.

Spaaij, Ramón (2013): “Olympic rings of peace? The Olympic movement, peacemaking and intercultural understanding” in Spaaij, Ramón and Burleson, Cindy (eds.), The Olympic movement and the Sport of Peacemaking, London-New York: Routledge, pp. 1-14.