Palabras clave:
música, adoctrinamiento, religión, judaísmo, identidadDerechos de autor 2017 Amalio González Sánchez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
A lo largo del tiempo, la música ha sido contemplada como ciencia, como arte y como lenguaje. Precisamente, desde su asociación con el lenguaje, ha sido utilizada como creadora de identidades, ya sean sociales, políticas, religiosas, etc. Así, por un lado, encontramos músicas compuestas específicamente para crear identidad de grupo (como en el caso de la inmensa mayoría de los himnos de clubes deportivos, etc.); por otro lado, encontramos otras músicas que, habiendo sido compuestas con fines diversos, llegan a convertirse en auténticos aglutinantes sociales. El presente artículo pretende estudiar estas dos casuísticas en el caso de un país como Israel.
Descargas
Citas
Anderson, Benedict. Imagined communities. Reflections on the origin and spread of Nationalism. London-New York, Verso, 1991.
Artzi, Shlomo; Koren, Gidi; Gilboa, Amir, Shir baboker baboker. [Letra de la canción, online], http://www.hebrewsongs.com/?song=pitomkamadam, consultado el 15/02/2016.
Horowitz, Amy, Mediterranean Israeli music and the polictics of the aesthetic. Detroit, Wayne State University Press, 2010.
Luján Díaz, Victoria (2012). “La vestimenta como símbolo identitario judío”. En: Cultura y Religión. Revista de Sociedades en Transición, 2012, Vol. VI, nº 2 (juliodiciembre), pp. 103-117. https:/doi.org/10.1177/016344370202400306.
Morris, Benny. Righteous victims: a history of th Zionist-Arab conflict, 1881-1999, New York: Alfred A. Knopf, 2001.
Regev, Motti (1997). “Who does what with music videos in Israel”. En: Poetics, 25, 1997, pp. 225-240. https:/doi.org/10.1016/s0304-422x(97)00015-6.