Nuevos datos sobre fauna menor de la Depresión del río Salado (provincia de Buenos Aires, Argentina): el caso de San Ramón 7
Mots-clés :
FAUNA MENOR, DEPRESIÓN DEL RÍO SALADO, PAMPA BONAERENSE, ARGENTINA, HOLOCENO TARDÍO, CAZADORES-RECOLECTORESRésumé
En esta contribución se presenta el análisis de la fauna menor del sitio San Ramón 7 (SR7), ubicado en el curso inferior del río Salado bonaerense (región pampeana, Argentina), sitio utilizado repetidamente por grupos cazadores-recolectores-pescadores durante el Holoceno tardío. Una de las dataciones obtenidas para este sitio, refiere a la ocupación más temprana de la microrregión (2433 ± 36 años 14C AP). Se recuperaron 1434 especímenes óseos, de los cuales 70,85% (n=1016) fueron asignados a alguna categoría taxonómica, mientras que 29,15% (n=418) se clasificaron como Indeterminados. Una característica de este conjunto es su alta fragmentación, predominan vertebrados de pequeño y mediano porte: aves, peces y mamíferos. Entre estos últimos se identificaron el orden Rodentia, el género Lycalopex sp. y la especie Myocastor coypus. Mientras que la fauna mayor está representada por la familia Cervidae, la especie Ozotoceros bozoarticus y otros mamíferos indeterminados. Aunque se registraron escasas huellas de corte y fracturas antrópicas, además de termoalteraciones, se propone que estos grupos-coincidiendo con el modelo propuesto para el área– explotaron básicamente la fauna menor y complementaron su economía con el aprovechamiento de cérvidos.
Téléchargements
Références
ACOSTA, A. 2005: Zooarqueología de cazadores-recolectores del extremo nororiental de la provincia de Buenos Aires (humedal del río Paraná inferior, Región Pampeana, Argentina).Tesis Doctoral inédita. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata. La Plata.
ACOSTA, A. & PAFUNDI, L. 2005: Zooarqueología y tafonomía de Cavia aperea) en el humedal del Paraná inferior. Intersecciones en Antropología 6: 59-74.
ALCÁNTARA GARCÍA, V.; BARBA EGIDO, R.; BARRAL DEL PINO, J.M.; CRESPO RUIZ, A.B.; EIRIZ VIDAL, A.I.; FALQUINA APARICIO, A.; HERRERO CALLEJA, S.; IBARRA JIMÉNEZ, A.; MEGÍAS GONZÁLEZ, M.; PÉREZ GIL, M.; PÉREZ TELLO, V.; ROLLAND CALVO, J.; YRAVEDRA SÁINZ DE LOS TERREROS, J.; VIDAL, A. & DOMÍNGUEZ- RODRIGO, M. 2006: Determinación de procesos de fractura sobre huesos frescos: un sistema de análisis de los ángulos de los planos de fracturación como discriminador de agentes bióticos. Trabajos de Prehistoria 63(1): 37-45.
ALCARÁZ, A.P. 2012: Análisis zooarqueológico y tafonómico de restos óseos de pequeños vertebrados de sitios del curso inferior del río Colorado (Pcia. De Buenos Aires) durante el Holoceno tardío: Aportes para el conocimiento de la subsistencia y procesos de formación. Tesis de licenciatura inédita, Facultad de Ciencias Sociales (UNICEN), Olavarría.
ÁLVAREZ, M.C.; KAUFMANN, C.; MASSIGOGE, A.; GUTIÉ- RREZ, M.A.; REFUSE, D.; SCHEIFLER, N. & GONZÁLEZ, M. 2011: Bone modification and destruction patterns of leporid carcasses by Geoffroy’s cat (Leopardus geoffroyi): An experimental study. Quaternary International 278: 71-80.
ANDREWS, P. 1990: Owls, caves, and fossils. University of Chicago Press, Chicago.
BEHRENSMEYER, A. 1978: Taphonomic and ecologic information from bone weathering. Paleobiology 4: 150-162.
BENNET, J.L. 1999: Thermal Alteration of Buried Bone. Journal of Archaeological Science 26: 1–8.
BINFORD, L.R. 1984: Faunal remains from Klasies River Mouth. Academic Press, Orlando.
BLASCO, R.; BLAIN, H.-A.; ROSELL, J.; DÍEZ, C.; HUGUET, R.; RODRÍGUEZ, J.; ARSUAGA, J.L.; BERMúDEZ DE
CASTRO, J.M. & CARBONELL, E. 2011: Earliest evidence for human consumption of tortoises of European Early Pleistocene from Sima del Elefante, Sierra de Atapuerca, Spain. Journal of Human Evolution 61(4): 503-509.
BÓ, R. & MALVÁREZ, A. 1999: Las inundaciones y la Biodiversidad en humedales. Un análisis del efecto de eventos extremos sobre la Fauna silvestre. En: Malvárez, A.I. (ed.): Tópicos Sobre Humedales Subtropicales y Templados de Sudamérica: 147–68. MAB-ORCYT. Montevideo, Uruguay.
BRINSON, M. & MALVÁREZ, A. 2002: Temperate freshwater wetlands: types, status, and threats. Environmental Conservation 29 (2): 115–133. Foundation for Environmental Conservation.
BROWN, A.; MARTÍNEZ ORTIZ, U.; ACERBI, M. & CORCUERA, J. (eds.) 2006: La situación ambiental Argentina 2005. Fundación Vida Silvestre Argentina. Buenos Aires.
CANEVARI, P.; BLANCO, D.; BUCHER, E.; CASTRO, G. & DAVIDSON, I. (compiladores) 1998: Humedales de la Argentina. Clasificación, situación actual, conservación y legislación. Humedales Internacional y Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires.
COCHARD, D.; BRUGAL, J.-PH.; MORIN, E. & MEIGNEN, L. 2012: Evidence of small fast game exploitation in the Middle Paleolithic of Les Canalettes (Aveyron, France). Quaternary International 264: 32-51.
COSTAMAGNO, S.; THÈRY-PARISOT, I.; BRUGAL, J. & GUIBERT, R. 2005. Taphonomic consequences of the use of bones as fuel. Experimental data and archaeological applications. In: O´Connor, T. (ed.): Biosphere to Lithosfere: 51-62. 9th ICAZ Conference Durham. Oxbow Books, Oxford.
ELKIN, D. & MONDINI, M. 2001: Human and small carnivore gnawing damage on bones- an exploratory study and its archaeological implications. In: Kuznar, L.A. (ed.): Ethnoarchaeology Andean South America: 255-265. Michigan International Monographs in Prehistory, Ethnoarchaeological Series 4. Ann Arbor, Michigan.
ESCOSTEGUY, P.D. 2007: Los roedores en la localidad arqueológica La Guillerma y los sitios San Ramón 7 y Río Luján. La Zaranda de Ideas. Revista de Jóvenes Investigadores en Arqueología 3: 21-39.
ESCOSTEGUY, P.D. 2011: Etnoarqueología de nutrieros. Una propuesta metodológica aplicada al registro arqueológico de la Depresión del Salado y del Noreste de la provincia de Buenos Aires. Tesis Doctoral Inédita. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
ESCOSTEGUY, P.D. & VIGNA, M.S. 2010: Experimentación en el procesamiento de Myocastor coypus. In: Berón, M.; Luna, L.; Bonomo, M.; Montalvo, C.; Aranda, C. & Carrera Aizpitarte, M. (eds.): Mamül Mapu: pasado y presente desde la arqueología pampeana: 293-307. Tomo I. Editorial Libros del Espinillo. Ayacucho.
ESCOSTEGUY, P.D.; SALEMME, M.C. & GONZÁLEZ, M.I. 2012: Myocastor coypus («coipo», Rodentia, Mammalia) como recurso en los humedales de la Pampa bonaerense: patrones de explotación. Revista del Museo de Antropología 5: 13-30.
FERNÁNDEZ-JALVO, Y. & ANDREWS, P. 1992: Small mammal taphonomy of Gran Dolina, Atapuerca (Burgos), Spain. Journal of Archaeological Science 19: 407-428.
FRONTINI, R. & DESCHAMPS, C. 2007: La actividad de Chaetophractus villosus en sitios arqueológicos. El guanaco como caso de estudio. En: Bayón, C.; Flegenheimer, N.; González, M.I.; Pupio, A. & Frère, M. (eds.): Arqueología en las pampas: 439-454. Tomo I. Sociedad Argentina de Antropología. Buenos Aires.
FRONTINI, R. & ESCOSTEGUY, P.D. 2011: Chaetophractus villosus: a disturbing agent for archaeological contexts. International Journal of Osteoarchaeology. Special Taphonomy Issue. DOI: 10.1002/oa.1278.
FRONTINI, R. & VECCHI, R. 2014: Thermal alteration of small mammal from El Guanaco 2 site (Argentina): An experimental approach on armadillos bone remains (Cingulata, Dasypodidae). Journal of Archaeological Science 44: 22-29.
GÓMEZ, G. 2000: Análisis tafonómico y paleoecológico de los micro y mesomamíferos del sitio arqueológico de Arroyo Seco 2 (Buenos Aires, Argentina) y su comparación con la fauna actual. Tesis doctoral inédita, Departamento de Biología Animal I, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Complutense de Madrid. España.
GÓMEZ, G.N. 2005: Analysis of bone modification of Bubo virginianus’ pellets from Argentina. Journal of Taphonomy 3(1): 1-16.
GÓMEZ, G.N. & MESSINEO, P.G. 2008: Análisis tafonómico de micromamíferos y mesomamíferos del sitio Laguna La Barrancosa 1 (Partido de Benito Juárez, provincia de Buenos Aires). Intersecciones en Antropología 9: 77-91.
GONZÁLEZ, M.I. 2005: Arqueología de alfareros, cazadores y pescadores pampeanos. Sociedad Argentina de Antropología. Buenos Aires.
GONZÁLEZ, M.I.; LANZA, M. & TAMBUSSI, C. 2004: Registro arquefaunístico de aves en ambientes lagunares, Curso inferior del Salado, Buenos Aires. En: Gradín, C. & Oliva, F. (eds.): La Región Pampeana, su pasado arqueológico: 337-346. Laborde Editor, Buenos Aires.
GONZÁLEZ, M.I.; FRÈRE, M.M. & ESCOSTEGUY, P.D. 2006: El Sitio San Ramón 7. Curso Inferior del río Salado, provincia de Buenos Aires. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXI: 187-204.
GONZÁLEZ DE BONAVERI, M.I. 2002: Los cazadoresrecolectores- pescadores de la cuenca inferior del río Salado (Región Pampeana). Tesis Doctoral Inédita. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.
GONZÁLEZ DE BONAVERI, M.I. & FRÈRE, M.M. 2004: Analysis of potsherd residues and vessel use in hunter-gatherer-fisher groups (Pampean Region, Argentina). Acts of the XIVth UISPP Congress, University of Liège: 27-35. B.A.R. (International Series) 1270. Oxford.
GONZÁLEZ DE BONAVERI, M.I. & SENATORE, X. 1991: Procesos de formación en el sitio San Ramón 4, Chascomús. Boletín del Centro 2: 65-77. La Plata.
GONZÁLEZ DE BONAVERI, M.I.; SALEMME, M.C. & FRÈRE, M.M. 1997: El Coipo o «nutria» (Myocastor coypus bonariensis) como recurso en la economía de cazadores recolectores pampeanos. En: Berón, M. & Politis, G. (eds.): Arqueología pampeana en la década de los ´90: 201-212. Museo de Historia Natural de San Rafael Mendoza, XI Congreso Nacional de Arqueología Argentina. INCUAPA, Facultad de Ciencias Sociales. Olavarría.
GONZÁLEZ DE BONAVERI, M.I.; MOCCIOLA, D. & GIACOBONE, G. 2003: Identificación de vértebras de peces explotados durante el Holoceno tardío en la región pampeana argentina. En: Guzmán, A.; Polaco, O. & Aguilar, F. (eds.): Presencia de la Arqueoictiología en México: 35-46. Instituto Nacional de Antropología e Historia / Museo de Paleontología de Guadalajara. México.
GRAYSON, D. 1984: Quantitative Zooarchaeology. Academic Press, Orlando. GUTIÉRREZ, M.A. 2004: Análisis tafonómicos en el Área Interserrana (provincia de Buenos Aires). Tesis Doctoral Inédita. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. La Plata.
HAWS, J. & HOCKETT, B. 2004: Theoretical perspectives on the dietary role of small animals in human evolution. In: Brugal, J.-P. & Desse, J. (eds.): Petits animaux et sociétés humaines. Du complément alimentaire aux ressources utilitaires: 173-184. Ediciones APDCA. XXIVe rencontres internationales d’archéologie et d’histoire d’Antibes. Antibes.
HEDGES, R.E.M. 2002: Bone diagenesis: an overview of processes. Archaeometry 44(3): 319–328.
HEDGES, R.E.M. & MILLARD, A.P. 1995: Bones and Groundwater: Towards the modelling of diagenetic processes. Journal of Archaeological Science 22: 155-164.
HENSHILWOOD, C.S. 1997: Identifying the collector: evidence for Human processing of the Cape Dune Mole- Rat, Bathyergus suillus, from Blombos Cave, Southern Cape, South Africa. Journal of Archaeological Science 24: 659-662.
HOCKETT, B.S. & BICHO, N.F. 2000: The rabbits of Picareiro Cave: Small mammal hunting during the late Upper Palaeolithic in the Portuguese Estremadura. Journal of Archaeological Science 27: 715–723.
KAUFMANN, C. & GÓMEZ, G. 2006: Los conjuntos escatológicos de Pseudalopex griseus (Gray, 1837) y sus implicancias arqueológicas. En: Austral, A. & Tamagnini, M. (eds.): Problemáticas de la Arqueología Contemporánea. Publicación del XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 243-244. Tomo I. Río Cuarto, Córdoba.
KLIGMANN, D.; SESÉ, C. & BARBADILLO, J. 1999: Análisis tafonómico de la fauna de microvertebrados del Alero 12 (Puna Meridional Catamarqueña Argentina) y sus implicancias para el comportamiento humano. Arqueología 9: 9-48.
LLOVERAS, L.; MORENO-GARCIA, M. & NADAL, J. 2009: Butchery, cooking and human consumption marks on rabbit (Oryctolagus cuniculus) bones: an experimental study. Journal of Taphonomy 7(2-3): 179-201.
LLOVERAS, L.; MORENO-GARCIA, M.; NADAL, J.; MAROTO, J.; SOLER, J. & SOLER, N. 2010: The application of actualistic studies to assess the taphonomic origin of Musterian rabbit accumulations from Arbreda Cave (North-East Iberia). Archaeofauna 19: 99-119.
LYMAN, R.L. 1994: Vertebrate Taphonomy. Cambridge University Press, Cambridge.
LYMAN, R.L. 2008: Quantitative Paleozoology. Cambridge University Press, Cambridge.
LYMAN, R.L. 2012: The Influence of Screen-Mesh Size, and Size and Shape of Rodent Teeth on Recovery. Journal of Archaeological Science 39: 1854-1861.
MARTÍNEZ, G. 2009: Human Chewing Bone Surface Modificationand Processing of Small and MediumPrey Amongst the Nukak (Foragers of the Colombian Amazon). Journal of Taphonomy 7(1): 1-20.
MARTÍNEZ, G. & GUTIÉRREZ, M.A. 2004: Tendencias en la explotación humana de la fauna durante el Pleistoceno final y Holoceno en la Región Pampeana (Argentina). In: Mengoni Goñalons, G.L. (ed.): Zooarchaeology of South America: 81-98. B.A.R. (International Series) 1298. Oxford.
MATTHEWS, T. 1999: Taphonomy and the micromammals from Elands Bay Cave. South African Archaeological Bulletin 54: 133-140.
MEDINA, M; TETA, P. & RIVERO, D. 2012: Burning Damage and Small-mammal Human Consumption in Quebrada del Real 1 (Cordoba, Argentina): An Experimental Approach. Journal of Archaeological Science 39: 737-743.
MENGONI GOñALONS, G.L. 1999: Cazadores de guanacos de la estepa patagónica. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.
MIOTTI, L.L. & SALEMME, M.C. 1988: De fracturas óseas: arqueológicas y modernas. Revistas de Estudios Regionales CIDER 2: 17-26.
MONDINI, M. 2003: Modificaciones óseas por carnívoros en la Puna argentina. Una mirada desde el presente a la formación del registro arqueofaunístico. Mundo de Antes 3: 87-108.
NIELSEN-MARSH, C. & HEDGES, R.E.M. 2000: Patterns of diagenesis in bone I: the effects of site environments. Journal of Archaeological Science 27: 1139–1150.
PÉREZ RIPOLL, M. 2005/2006: Caracterización de las fracturas antrópicas y sus tipologías en huesos de conejo procedentes de los niveles gravetienses de la Cova de les Cendres (Alicante). Munibe (Antropologia- Arkeologia): 57(1): 239-254.
POLITIS, G. & MADRID, P. 1988: Un hueso duro de roer: análisis preliminar de la tafonomía del sitio Laguna Tres Reyes 1 (Pdo. de Adolfo Gonzáles Chaves, Prov. de Buenos Aires). En: Ratto, N. & Haber, A. (eds.): De procesos, contextos y otros huesos: 29-44. Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Buenos Aires.
QUINTANA, C. 2005: Despiece de microroedores en el Holoceno Tardío de las Sierras de Tandilia (Argentina). Archaeofauna 14: 227–241.
QUINTANA, C. 2007: Marcas de dientes de roedores en huesos de sitios arqueológicos de las Sierras de Tandilia, Argentina. Archaeofauna 16: 185-191.
QUINTANA, C. & MAZZANTI, D. 2010: Caza menor en sitios arqueológicos de Tandilia Oriental. In: Gutiérrez, M.; de Nigris, M.; Fernández, P.M.; Giardina, M.; Gil, A.; Izeta, A.; Neme, G. & Yacobaccio, H.D. (eds.): Zooarqueología a principios del Siglo XX: aportes teóricos, metodológicos y casos de estudio: 307-319. Libros del Espinillo, Ayacucho.
QUINTANA, C. & MAZZANTI, D. 2011: Las vizcachas pampeanas (Lagostomus maximus, Rodentia) en la subsistencia indígena del Holoceno tardío de las Sierras de Tandilia Oriental (Argentina). Latin American Antiquity 2: 253-270.
QUINTANA, C.; VALVERDE, F. & MAZZANTI, D. 2002: Roedores y lagartos como emergentes de la Diversificación de la Subsistencia durante el Holoceno Tardío en Sierras de la Región Pampeana Argentina. Latin American Antiquity 13(4): 455-473.
RIVEROLA, N.E. 2008: Contribution à l’étude anatomique du ragondin (Myocastor coypus Molina). Tesis Doctoral Inédita. Université Paul-Sabatier de Toulouse. Toulouse.
SALEMME, M.C. 1987: Paleoetnozoología del sector bonaerense de la región Pampeana, con especial atención a los mamíferos. Tesis Doctoral Inédita. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. La Plata.
SALEMME M.C.; ESCOSTEGUY, P.D. & FRONTINI, R. 2012: La fauna de porte menor en sitios arqueológicos de la región pampeana, Argentina. Agente disturbador vs. recurso económico. Archaeofauna 21:163-185.
STAHL, P. 1996: The recovery and interpretation of microvertebrate bone assemblages from archaeological contexts. Journal of Archaeological Method and Theory 3(1): 31-75.
STAHL, P. 2006: Microvertebrate synecology and anthropogenic footprints in the forested neotropics. In: Baleé, W. & Erickson, C. (eds.): Time and complexity in Historical Ecology. Studies in the Neotropical Lowlands: 127-151. Columbia University Press, New York.
STOESSEL, L. 2012: Consumo de peces en el área ecotonal árida-semiárida del curso inferior del río Colorado (provincia de Buenos Aires) durante el Holoceno tardío. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXVII (1): 159-182.
VAL, A. & MALLYE, J.B. 2011: Small Carnivore Skinning by Professionals: Skeletal Modifications and Implications for the European Upper Palaeolithic. Journal of Taphonomy 9(4): 221-243.
VECCHI, R. 2010: Bolas de boleadoras en los grupos cazadores recolectores de la pampa bonaerense. Tesis Doctoral inédita. Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires.
VIGNA, M. & DI LELLO, C. 2010: Asignación de procedencia de ftanitas en sitios arqueológicos de la microrregión del río Salado, provincia de Buenos Aires. En: Bárcena, J.R. & Chiavazza, H. (eds.): Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina: Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo: 1817-1822. Tomo V. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.
Mendoza.
VIGNA, M.; GONZÁLEZ, M.I. & WEITZEL, C. 2014: Los cabezales líticos de la microrregión del río salado bonaerense, Argentina. Diseños e historias de vida. Intersecciones en Antropología 15(1): 55-69.
WEISSBROD, L.; DAYAN, T.; KAUFMAN, D. & WEINSTEINEVRON, M. 2005: Micromammal taphonomy of el- Wad Terrace, Mount Carmel, Israel: distinguishing cultural from natural depositional agents in the Late Natufian. Journal of Archaeological Science 32:1–17.