Vol. 27 (2018)
Artículos

Relaciones simbólicas entre sociedades indígenas y el mundo animal en Ventania (Provincia de Buenos Aires, Argentina): el caso de los Rheidae

Fernando Oliva
Universidad Nacional de La Plata
María Cecilia Panizza
Universidad Nacional de Rosario
Natalia Soledad Morales
Universidad Nacional de La Plata
Biografía
Portada del volumen 27 de ARCHAEOFAUNA
Publicado noviembre 23, 2018

Palabras clave:

SOCIEDADES INDÍGENAS, RHEIDAE, SIMBOLISMO
Cómo citar
Oliva, F., Panizza, M. C., & Morales, N. S. (2018). Relaciones simbólicas entre sociedades indígenas y el mundo animal en Ventania (Provincia de Buenos Aires, Argentina): el caso de los Rheidae. Archaeofauna, 27, 233–252. https://doi.org/10.15366/archaeofauna2018.27.010

Resumen

En este trabajo se aborda el estudio de las vinculaciones de las sociedades cazado- ras-recolectoras con los recursos faunísticos disponibles en el Sistema Serrano de Ventania y su llanura adyacente, a través de su representación en el registro arqueológico del Holoceno tardío. Además de la evidencia arqueológica, se complementan los datos obtenidos con la información procedente de las fuentes históricas y etnohistóricas sobre la subsistencia, ceremonias y rituales de los grupos pampeanos en el período de contacto hispano-indígena. El análisis realizado ha permitido considerar tanto la utilidad económica de los animales representados como el rol simbólico que cumplían en la cosmovisión indígena.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, M.C. 2015: Utilización de Rhea americana (Aves, Rheidae) en el sitio Paso Otero 4 (partido de Necochea, Región Pampeana). Archaeofauna 24: 87-101.

Álvarez, M.C.; Alcaraz, A.P.; Gutiérrez, M.A. & Martínez, G. 2013: Análisis zooarqueológico del sitio Paso Otero 4 (Partido de Necochea, provincia de Buenos Aires, Argentina). Aportes a la discusión de modelos de subsistencia de la región pampeana. Intersecciones en Antropología 14: 383-398.

Armaignac, H. 1974 [1883]: Viajes por las pampas argentinas. Cacerías en el Quequén Grande y otras andanzas. 1869-1874. Eudeba, Buenos Aires.

Arnheim, R. 1980: Arte y percepción visual. Alianza Forma, Madrid.

Astley, H.D. 1907: Polyandry in the Rhea. Avicultural Magazine 5: 267268.

Belardi, J.B. 1999: Hay choiques en la terraza. Información tafonómica y primeras implicaciones arqueofaunísticas para Patagonia. Arqueología 9: 163-185.

Belardi, J.B. & Goñi, R.A. 2006: Representaciones rupestres y convergencia poblacional durante momentos tardíos en Santa Cruz (Patagonia argentina). El caso de la meseta del Strobel. En: Fiore, D. & Podestá, M.M. (eds.): Tramas en la piedra: Producción y usos del arte rupestre: 85-94. Sociedad Argentina de Antropología, Asociación Amigos del Instituto Nacional de Antropología, World Archaeological Congress. Buenos Aires.

Berón, M. & Baffi, E.I. 2003: Procesos de cambio cultural en los cazadores-recolectores de la provincia de La Pampa, Argentina. Intersecciones en Antropología 4: 29-43.

Blake, E.R. 1977: Manual of Neotropical Birds. University of Chicago Press, Chicago.

Blanco, R.V. 2015: El arte rupestre en los macizos del Deseado y Somuncurá: la producción de grabados y pinturas entre cazadores-recolectores desde el Holoceno medio. (Tesis Doctoral Inédita). Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. La Plata.

Bonino, N.; Bonvisutto, G.; Pelliza Sbriller, A. & SomlO, R. 1986: Hábitos alimentarios de los herbívoros en la zona central de área ecológica Sierras y Mesetas occidentales de la Patagonia. Revista Argentina de Producción Animal 6(5-6): 275-287.

Bonomo, M. 2007: El uso de los moluscos marinos por los cazadores-recolectores pampeanos. Chungará 39(1): 87-102.

Bórmida, M. & Siffredi, A. 1969/70: Mitología de los Tehuelches Meridionales. Runa, Archivo para las Ciencias del Hombre 12(1-2): 199-245.

Boschín, M.T. 1994: Arte rupestre patagónico: problemas no resueltos y propuestas para su discusión. Anuario del IEHS 9: 323-354.

Bruning, D.F. 1974: Social structure and reproductive behavior of the Gheather Rhea. Living Bird 13: 251-294.

Carden, N. 2008: Imágenes a través del tiempo. Arte rupestre y construcción social del paisaje en la Meseta Central de Santa Cruz. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

Carden, N. & Martínez, G. 2014: Diseños fragmentados.

Circulación social de imágenes sobre huevos de Rheidae en pampa y norpatagonia. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 19(2): 55-75.

Carman, R.L. 1983: El Ñandú (Rhea americana) y su extinción en libertad en la provincia de Buenos Aires. El Hornero, Revista de Ornitología Neotropical 12(01): 306-313.

Casamiquela, R. 1960: Sobre la significación mágica del Arte Rupestre nordpatagónico. Cuadernos del Sur, Bahía Blanca.

— 1964: Estudio del nguillatun y la religión araucana.

Bahía Blanca.

— 1981: El arte rupestre de la Patagonia. Siringa Libros, Neuquén.

Casamiquela, R.M. & Noseda, G.P. 1970: Diagnosis de restos humanos exhumados de una sepultura indígena bonaerense. Etnia 11(1970): 6-23.

Castro, A. 1983: Noticia preliminar sobre un yacimiento en la Sierra de la Ventana, Sierras Australes de la Provincia de Buenos Aires. Relaciones XV (N.S.): 91-107.

Cimino, A.; Guastavino, M. & Velardez, S. 2004: ¡Cuántas cuentas...! Elementos de adorno del sitio Chenque I, Parque Nacional Lihué Calel, provincia de La Pampa. En: Martínez, G.; Gutiérrez, M.A; Curtoni, R.; Berón, M. & Madrid, P. (eds.): Aproximaciones contemporáneas a la arqueología pampeana. Perspectivas teóricas, metodológicas, analíticas y casos de estudio: 259-273. Facultad de Ciencias Sociales (UNCPBA), Buenos Aires.

Cox, G. 2005 [1862-1863]: Viaje a las regiones septentrionales de la Patagonia. El Elefante Blanco, Buenos Aires.

Curtoni, R. 2006: Expresiones simbólicas, cosmovisión y territorialidad en los cazadores-recolectores pampeanos. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 31: 133-160.

Darwin, Ch. 1998 [1832–1833]: Diario del viaje de un naturalista alrededor del mundo. Editorial Elefante Blanco. Buenos Aires.

Del Hoyo, J.; Elliot, A. & Sargatal, J. 1992: Order Struthioniformes. In: Handbook of the Birds of the World: 76-89. Vol. 1. Lynx Edicions, Barcelona.

D´Orbigny, A. 1999 [1828–1829]: Viaje por América meridional. Tomo II. Emecé Editores, Buenos Aires.

Ebelot, A. 1943 [1890]: La Pampa. Alfer & Vays, Buenos Aires.

Elias, N. 1990: Compromiso y distanciamiento. Ediciones Península, Barcelona.

Falchi, M.P.; Podestá, M.; Rolandi, D.; Re, A. & Torres, M. 2011: Arte rupestre entre las sierras y los llanos riojanos: localidad arqueológica Palancho. Comechingonia 15: 39-63.

Falkner, T. 2003. [1774]: Descripción de la Patagonia y de las partes contiguas de la América del Sur. Documento electrónico, Biblioteca Virtual Universal. http://www.biblioteca.org.ar/libros/92625.pdf, acceso 06/01/2017.

Feld, A.; Silvestro, C.A.; Huguet, M.J.; Miquel, M.C.; Sarasqueta, D.V. & Iglesias, G.M. 2011: Conocimientos actuales sobre la genética del ñandú (Rhea americana) y el choique (Rhea pennata). Revista Argentina de Producción Animal 31(1): 79-90.

Fernández, P.M. 2000: Rendido a tus pies: acerca de la composición anatómica de los conjuntos arqueofaunísticos con restos de Rheiformes de Pampa y Patagonia. En: Desde el país de los gigantes. Perspectivas arqueológicas en Patagonia: 573-586. Tomo II. Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Río Gallegos.

Fernández, P.M.; Cruz, I. & Elkin, D. 2001: Densidad mineral ósea de Pterocnemia pennata (Aves: Rheidae). Una herramienta para evaluar frecuencias anatómicas en sitios arqueológicos. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXVI: 243-260.

Fernández Distel, A.A. 2009: Arte rupestre y cóndores: cangrejillos Noroeste de la República Argentina. Congresso Internacional da IFRAO 2009. Piauí, Brasil.

Fiore, D. & Borella, F. 2010: Geometrías delicadas: Diseños grabados en cáscaras de huevo de Rheidae recuperados en la costa norte del Golfo San Matías, Río Negro. Intersecciones Antropología 11(2): 277-293.

Frontini, R. & Picasso, M. 2010: Aprovechamiento de Rhea americana en la localidad arqueológica El Guanaco. En: Gutiérrez, M.A.; De Nigris, M.; Fernández, P.M.; Giardina, M.; Gil, A.F.; Gil, A.; Izeta, A.; Neme,

G. & Yacobaccio, H.D. (eds.): Zooarqueología a principios del siglo XXI: aportes teóricos, metodológicos y casos de estudio: 563-574. Ediciones del Espinillo, Buenos Aires.

Giardina, M. 2016: Capítulo III. Utilización por grupos cazadores-recolectores prehispánicos. En: Gasparri, B. & Athor, J. (eds.): El Ñandú – Rhea americana: 75-108. Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Buenos Aires.

Gornitzky, C. 2004: Ñandú: mucho más que plumas. Revista Supercampo. Bs. As. Número de enero. http:// www.produccion-animal.com.ar, acceso 20/01/2017.

Gradín, C. 1975: Contribución a la arqueología de La Pampa (Arte Rupestre). Dirección Provincial de Cultura. Manzini Hnos. S.A.I.C. Santa Rosa. Provincia de La Pampa.

— 1988: Caracterización de las tendencias estilísticas del arte rupestre de la Patagonia (Provincias de Río Negro, Chubut y Santa Cruz, República Argentina). Contribuciones al Estudio del Arte Rupestre Sudamericano 2: 54-67.

Guinnard, A. M. 1999 [1863]: Tres años de cautividad entre los patagones. Editorial El Elefante Blanco, Buenos Aires.

Gundermann, H. 1985: Interpretación estructural de una danza ritual mapuche. Revista Chungará nº 14: 115130.

Hassler, W. 1987: Nguillatunes de Neuquén. Camaruco en Zaina Yegua. Siringa Libros, Neuquén.

Havelock, E. 1991: The oralliterate equation: a formula for the modern mind. In: Olson, D.R. & Torrance, N. (eds.): Literacy and Orality: 11-27. Cambridge University Press, Cambridge.

Hernando, A. 1997: Sobre la prehistoria y sus habitantes: mitos, metáforas y miedos. Complutum 8: 247-260.

— 1999: Percepción de la realidad y prehistoria. Relación entre la construcción de la identidad y la complejidad socio-económica en los grupos humanos. Trabajos de Prehistoria 56(2): 19-35.

— 2002: Arqueología de la Identidad. Ediciones Akal, España.

Jakobson, R. 1956: Dos aspectos del lenguaje y dos tipos de trastornos afásicos. En: Jakobson, R. & Halle,

M. (eds.): Fundamentos del lenguaje: 97-143. Ayuso, Madrid.

Jenni, D. 1974: Evolution of polyandry in birds. American Zoologist 14: 129-144.

Lakoff, G. 1987: Women, fire, and dangerous things: What categories reveal about the mind. University of Chicago, Chicago.

Lehmann-Nitsche, R. 1924: Mitología Sudamericana VII

XI. Revista del Museo de La Plata, tomo XXVIII: 66-233.

Lévy-Bruhl, L. 1975 [1949]: The Notebooks on Primitive Mentality. Harper & Row Publishers, New York.

Lobos, O. 2008: Los mapuches. Ediciones del Sol, Buenos Aires.

Lucas Pellicer, M.R. 2006: Acercamiento a legos, versados en prehistoria y gestores del patrimonio de la Comunidad de Madrid. En: Dibujos en la roca. El arte rupestre en la Comunidad de Madrid: 23-30. Comunidad de Madrid. Consejería de Cultura y Deportes, Dirección General de Patrimonio Histórico. Madrid.

Llaras Samitier, M. 1950: Primer ramillete de Fábulas y Sagas de los Antiguos Patagones. Runa 3: 170-199.

Marinero, N.; Cortez, R.; Navarro, J. & Bartella, M.

: Density and abundance of Rhea pennata garleppi (Struthioniformes: Rheidae) in the Puna ecoregion of Argentina. Revista Chilena de Historia Natural 87: 1-5.

Martella, M.B. & Navarro, J.L. 2006: Proyecto Ñandú, manejo de Rhea Americana y Rhea Pennata en Argentina. En: Bolkovic, M.L. & Ramadori, D. (eds.): Manejo de Fauna Silvestre en la Argentina. Programas de uso sustentable: 39-50. Dirección de Fauna Silvestre, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Buenos Aires.

Martella, M.B.; Navarro, J.L.; Sahade, R.; Tatian, M.

& Burgos, A. 1994: Breeding system of the Greater Rhea, Rhea americana. Journal für Ornithologie 135: 123.

Mazzanti, D. & Valverde, F. 2003: Representaciones rupestres de cazadores-recolectores en las Sierras de Tandilia Oriental: una aproximación a la arqueología del paisaje. Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo 3: 311-316.

McCann, W. 1939 [1847]: Viaje a caballo por las provincias argentinas. Hachette, Buenos Aires.

Menghín, O. 1957: Estilos de arte rupestre de la Patagonia. Acta Praehistórica I: 57-87.

Mingo Álvarez, A. 2009: La controversia del arte paleolítico. Ed. Quiasmo, Valdetorres del Jarama, Madrid.

Miotti, L. 1998: Zooarqueología de la meseta central y costa de la provincia de Santa Cruz. Un enfoque de las estrategias adaptativas aborígenes y los paleoambientes. Revista del Museo de Historia Natural de San Rafael X (1/4). Museo Municipal de Historia Natural. Secretaría de Gobierno. Mendoza.

Miotti, L. & Salemme, M. 1999: Biodiversity, Taxonomic Richness and Generalist-Specialists economical systems in Pampa and Patagonia Regions, Southern South America. Quaternary International 53-54: 53-68.

Morales, N. 2015: Estudio de modificaciones de la superficie ósea en restos faunísticos del sector sur del Área Ecotonal Húmedo-Seca Pampeana. El sitio San Martín 1 como caso de estudio. Comechingonia 19(2): 323-345.

Moreno, F. 1876: Viaje a la Patagonia Septentrional. Anales de la Sociedad Científica Argentina 1: 182-197.

Mota Botello, G.A. 2011: Psicología, Arte y Creación.

CECyTE NL-CAEIP, México.

Muñiz, F.J. 1885: El ñandú o avestruz pampeano. En: Sarmiento, D.F. (ed.): Escritos científicos de Francisco Javier Muñiz. F. Lajouane, Buenos Aires.

Musters, G.CH. 1911 [1869-1870]: Vida entre los patagones. Biblioteca Centenaria Tomo 1: 127-388. Universidad Nacional de La Plata. Imprenta de Coni Hermanos, Buenos Aires.

Newbery, S.J. & Waag, E.M. 1979-1982: El señor de los avestruces. Cuadernos del INAPL 9: 113-133.

Oliva, F. 2000: Análisis de las localizaciones de los sitios con representaciones rupestre en el Sistema de Ventania, provincia de Buenos Aires. En: Podestá, M.M.

& De Hoyos, M. (eds.): Arte en las Rocas. Arte Rupestre, menhires y piedras de colores en Argentina: 143-158. Buenos Aires.

— 2006: Uso y contextos de producción de elementos “simbólicos” del sur y oeste de la provincia de Buenos Aires, República Argentina (área Ecotonal Húmeda Seca Pampeana). Revista de la Escuela de Antropología XII: 101-115.

— 2013: Registro de máscaras en Sierra de la Ventana de la Región Pampeana Argentina. Presentación de explicaciones alternativas. Boletín Del Museo Chileno De Arte Precolombino 18(2): 89-106.

— 2014: Paisaje y arte rupestre del sistema de Ventania: el registro rupestre del sector central serrano como generador de nuevas vías interpretativas. Libro de Resúmenes del 1er Congreso Nacional Arte Rupestre: 30. Rosario, Santa Fe.

Oliva, F. & Lisboa, L.M. 2009: Indicadores arqueológicos de cambio cultual en las comunidades indígenas pampeanas de los primeros momentos históricos (siglos XVI a XVIII). Región Pampeana, República Argentina. En: García Targa, J. & Fournier García, P. (eds.): Arqueología Colonial Latinoamericana: 255-267. B.A.R. (Internacional Series) 1988. Oxford. Oliva, F. & Morales, N. 2016: Relaciones entre las sociedades originarias y la fauna del sur del Área Ecotonal Húmeda Seca Pampeana. El sitio Gascón 1 como expresión que trasciende la subsistencia. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana. En prensa.

Oliva, F. & Panizza, M.C. 2012: Primera Aproximación a la Arqueología Monumental del Sistema Serrano de Ventania, Provincia de Buenos Aires. En: Anuario de Arqueología 4: 161-180. Departamento de Arqueología. Escuela de Antropología Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario.

— 2015a: Investigaciones Arqueológicas en el Área Ecotonal Húmeda Seca Pampeana. Actas de la VIII Jornada de Ciencia y Tecnología: 1077-1083. UNR Editora. Universidad Nacional de Rosario, Rosario.

— 2015b: El registro de “pisadas” en el arte rupestre de Ventania (Región Pampeana, República Argentina) en el contexto del sur del Área Ecotonal Húmedo Seca Pampeana. In: Collado Giraldo, H. & García Arranz,

J.J. (eds.): ARKEOS 37, Symbols in the Landscape: Rock Art and its Context; Proceedings of the XIX International Rock Art Conference IFRAO 2015: 21652181. Cáceres, España.

— 2016: El registro visual mobiliar en el Área Ecotonal Húmedo Seca Pampeana. Códigos compartidos y redes de comunicación. Actas del XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 2360-2365.

Oliva, F.; Gil, A. & Roa, M. 1991: Recientes investigaciones en el Sitio San Martín 1 (BU/PU/5). Partido de Puan, Provincia de Buenos Aires. Shincal (X Congreso Nacional de Arqueología Argentina) 3(3): 135-139.

Oliva, F.; L’heureux, G.; De Angelis, H.; Parmigiani, V.

& Reyes, F. 2007: Poblaciones indígenas de momentos postcontacto en el borde occidental de la pampa húmeda: Gascón 1, un sitio de entierros humanos. En: Oliva, F.; De Grandis, N. & Rodríguez, J. (eds.): Arqueología Argentina en los inicios de un nuevo siglo: 265-274. Tomo I. Laborde Libros Editor, Rosario. Olson, D.R. 1994: The World on paper: The conceptual and cognitive implication of writing and reading. Cambridge University Press, Cambridge.

— 1998: El mundo sobre el papel: el impacto de la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento. Gedisa, Barcelona.

Ong, W.J. 1993 [1982]: Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra. Fondo de Cultura Económica, México D.F.

Orians, G. 1969: On the evolution of mating systems in birds and mammals. American Naturalist 103: 589603.

Oring, L.W. 1982: Avian mating systems. In: Farner, D.S.; King, J. & Parkes, K.C. (eds.): Avian Biology 6: 1-92. Academic Press, New York.

Panizza, M.C. 2013: Estética abstracta geométrica de los cazadores recolectores del área de Ventania (provincia de Buenos Aires, República Argentina). Boletín Del Museo Chileno De Arte Precolombino 18(2): 49-61.

Pastor, S. 2012a: Acerca de la metamorfosis humano-felino en el arte rupestre de Serrezuela (Córdoba, Argentina). Anales del Museo de América 20: 144-165.

— 2012b: Arte rupestre del norte de Guasapampa y Serrezuela. Construcción del paisaje y reproducción social en las sierras de Córdoba (Argentina). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 17(1): 95-115.

Pereda, I. & Perrotta, E. 1994: Junta de hermanos de sangre. Un ensayo de análisis del Nguillatun a través de tiempo y espacio desde una visión huinca. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

Petit, L. & Álvarez Ávila, C. 2014: Pero que el camaruco no lo dejen de hacer, pase lo que pase. Tensiones y (meta) reflexiones sobre las rogativas mapuche. Corpus [En línea], Vol. 4, Nº 2: 1-19.

Podestá, M.M.; Manzi, L.; Horsey, A. & Falchi, M.P.

: Función e interacción a través del Análisis Temático en el Arte Rupestre. En: Podestá, M.; Hemández Llosas, I. & Renard De Coquet, S. (eds.): El Arte Rupestre en la Arqueología Contemporánea: 40-52.

Podestá, M.M; Rolandi, D.S. & Sánchez Proaño, M.

: El Arte Rupestre de Argentina Indígena. Noroeste. In: Raffino R. (coord.). Union Academique Internationale-Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires.

Re, A.; Podestá, M. & Romero, G. 2011: Ocupaciones humanas y grabados rupestres del norte de la sierra de Valle Fértil (provincia de San Juan). Comechingonia 15: 35-62.

Reboreda, J.C. & Fernández, G.J. 2005: Estudios sobre ecología del comportamiento del ñandú, Rhea Americana. Publicaciones FUCEMA (Fundación para la Conservación de las Especies y el Medio Ambiente). Documento electrónico.

http://www.fucema.org.ar/fucema/publicacio-nes/ rhea.htm acceso 20/01/2017.

Rocchietti, A. 2001: El Cerro Suco: una obra de veinte siglos. Documento electrónico, Rupestreweb. http://www.rupestreweb.tripod.com/suco.html, acceso 6/12/2016.

Rossignol, J. & Wandsnider, L. 1992: Space, time, and archaeological landscapes. Plenum Press, New York.

Ruiz De Mendoza Ibáñez, F.J. & Galera-Masegosa, A.

: Modelos cognitivos, operaciones cognitivas y usos figurados del lenguaje. Forma y Función 25(2): 11-38.

Salemme, M. 1987: Paleoetnozoología del Sector Bonaerense de la Región Pampeana. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. La Plata.

Salemme, M. & Frontini, R. 2011: The exploitation of Rheidae in Pampa and Patagonia (Argentina) as recorded by chroniclers, naturalists and voyagers. Journal of Anthropological Archaeology 30(4): 473-483.

— 1998: The status of rheids in Patagonia: environmental approach and economic interpretation at the transition Late Pleistocene/Early Holocene. Resúmenes del 8th International Conference of the International Council for Archaeozoology (ICAZ´98): 249. Vancouver, Canadá.

Schiller, W. 1930: Investigaciones geológicas en las montañas del sudoeste de la Provincia de Buenos Aires. Anales del Museo de La Plata IV, primera parte (segunda serie): 11-96.

Schobinger, J. 1956: El arte rupestre de la Provincia de Neuquén. Anales de Arqueología y Etnología de la Universidad Nacional de Cuyo XII: 115-227.

Siffredi, A. 1968: El ciclo de Elal, héroe mítico de los aonik´enk. Runa 11: 149-160.

Suero, T. 1972: Compilación geológica de las Sierras Australes de la Provincia de Buenos Aires. División Geología – L.E.M.I.T.M.O.P. Provincia de Buenos Aires, Buenos Aires.

Tambussi, C. & Tonni, E. 1985: Aves del sitio arqueológico Los Toldos, Cañadón de las Cuevas, Provincia de Santa Cruz (República Argentina). Ameghiniana 22(1-2): 69-74.

Van Heyst, F.C.A. 1950: Rhea breeding. Avicultural Magazine 16: 202-205.

Viedma, A. 1837: Diario de un viaje a la costa de Patagonia, para reconocer los puntos en donde establecer poblaciones. En: Pedro de Angelis (ed.): Colección de obras y documentos relativos a la Historia Antigua y Moderna de las provincias del Río de La Plata. Tomo Sexto. Imprenta del Estado, Buenos Aires.

Vignati, M.A. 1950: Estudios antropológicos en la zona militar de Comodoro Rivadavia. Anales del Museo de La Plata, NS Sección Antropología 1.

Zetti, J. & Casamiquela, R. 1967: Noticia sobre una breve expedición arqueológica a la zona de Lihue Calel. Cuadernos del Sur, Bahía Blanca.