Vol. 28 (2016)
Sin autor

Los modelos anónimos. La autoría oculta de un conjunto de artefactos industriales de Altos Hornos de Vizcaya

Javier Fernández Vázquez
Universidad Carlos III de Madrid
Publicado febrero 20, 2018

Palabras clave:

Patrimonio industrial, Historia cultural, Autoría, Objetualidad, Ready made, Giro material, Clase obrera
Cómo citar
Fernández Vázquez, J. (2018). Los modelos anónimos. La autoría oculta de un conjunto de artefactos industriales de Altos Hornos de Vizcaya. Anuario Del Departamento De Historia Y Teoría Del Arte, 28, 55–71. https://doi.org/10.15366/anuario2016.28.003

Resumen

Este artículo se detiene en varios momentos clave de la biografía de unos artefactos industriales: los modelos para fundición de Altos Hornos de Vizcaya, empresa emblemática de la industrialización del País Vasco. Tras una fase de desecho y abandono cuando cierra la compañía en 1996, los modelos son rescatados y pasan a ser protagonistas de una exposición artística que los convierte en objetos dignos de admiración estética y en candidatos a formar parte del patrimonio cultural local. Sin embargo, no lo consiguen y, en un último giro, encuentran su sitio como objetos decorativos en el mercado de antigüedades. Es decir, como mercancías. Una deriva que está marcada por un elemento esencial: la aparente ausencia de autoría que permite, en todas sus fases, la apropiación e invisibilización del trabajo procedente de las comunidades obreras.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arjun APPADURAI (ed.), The social life of things. Commodities in cultural perspective, Cambridge, Cambridge University Press, 1986.

Jean BAUDRILLARD, El sistema de los objetos, Buenos Aires, Siglo XXI, 2010 [1968].

Pierre BOURDIEU, Distinction. A Social Critique of the Judgment of Taste, Londres, Routledge, 2013 [1979].

Susan BUCK-MORSS, La dialéctica de la mirada. Walter Benjamin y el proyecto de los pasajes, Madrid, Antonio Machado, 2001.

James CLIFFORD, Dilemas de la cultura. Antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna, Barcelona, Gedisa, 2000 [1988].

Jonathan COBB y Richard SENNETT, The Hidden Injuries of Class, Nueva York, Random, 1973.

Arthur DANTO, Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia, Barcelona, Paidós, 2001.

Michel DE CERTEAU y Luce GIARD, “Los aparecidos de la ciudad” en M. de Certeau, L. Giard y P. Mayol, La invención de lo cotidiano 2. Habitar, cocinar, México DF, Universidad Iberoamericana, 2000 [1980].

Mary DOUGLAS, Purity and Danger. An Analysis of Concepts of Pollution and Taboo, Harmondsworth, Penguin Books, 1970.

Tim EDENSOR, Industrial Ruins. Space, Aesthetics and Materiality, Oxford, Berg, 2005.

Chema ELÉXPURU y Juan GÓMEZ RUIZ, “Arte e industria en los procesos cerámicos y gráficos”, Fabrikart, nº3 (2003), pp. 82-98.

Michael FRIED, Arte y objetualidad, Madrid, Visor, 2004 [1967].

Néstor GARCÍA CANCLINI, La sociedad sin relato. Antropología y estética de la inmanencia, Buenos Aires, Katz, 2010.

Alfred GELL, Art and Agency. An Anthropological Theory, Oxford, Clarendon Press, 1998.

Susan HAUSER, “Waste into Heritage. Remarks on Materials in the Arts, on Memories and the Museum”, en B. Neville y J. Villeneuve (eds.), Waste-site Stories: The Recycling of Memory, Albany, State University of New York, 2002, pp. 39-54.

Tom HOLERT, “Hidden Labor and the Delight of Otherness: Design and Post-Capitalist Politics”, E-Flux Journal, 17 (2010), junio-agosto, [en línea], http://www.e-flux.com/journal/17/67360/hidden-labor-and-the-delight-of-otherness-design-and-post-capitalist-politics/ [Consulta: 31 de Agosto de 2017].

José Ignacio HOMOBONO, “Del patrimonio cultural al industrial”, en X. Pereido, S. Prado y H. Takenaka (eds.), Patrimonios culturales, educación e interpretación. Cruzando límites y produciendo alternativas, Donostia-San Sebastián, Ankulegi Antropologia Elkartea, 2008, pp. 57-74.

David HUME, Tourism Art and Souvenirs: The Material Culture of Tourism, Oxford, Routledge, 2013.

Iratxe JAIO y Klass VAN GORKUM, “Naturaleza muerta con recipientes”, Parallel Ports [en línea], http://www.parallelports.org/es/project/naturaleza-muerta-con-recipientes [Consultado el 3 de octubre de 2016].

Jean-Louis KEROUANTON, “De la théorie au modèle: les hélices comme sculptures calculées, le cas des Fonderies de l’Atlantique à Nantes” en In Situ. Revue des Patrimoines, 10 (2009), https://doi.org/10.4000/insitu.4266

Barbara KIRSHENBLATT-GIMBLETT, Exhibiting cultures: the poetics and politics of museum display, Washington, Smithonian Institute Press, 1991.

Igor KOPYTOFF, “The cultural biography of things: commoditization as process” en A. Appadurai (ed.), The social life of things. Commodities in cultural perspective, Cambridge, Cambridge University Press, 1986, pp. 64-91.

Georg LUKÁCS, Historia y consciencia de clase II, Barcelona, Orbis, 1985 [1923].

José Luis MERINO, “Arte sin firma”, en El País, edición del País Vasco, 5 de junio de 2000 [en línea], https://elpais.com/diario/2000/06/05/paisvasco/960234008_850215.html [Consulta: 31 de agosto de 2017]

Gloria MOURE, Christian Boltanski: Adviento y otros tiempos, Barcelona, CGAC y La Polígrafa, 2010.

Fred R. MYERS, “Introduction: The Empire of Things”, en F.R. Myers (ed.), The Empire of Things. Regimes of Value and Material Culture, Santa Fe, School of American Research Press, 2001, pp. 3-61.

Vladimir NABOKOV, Transparent Things, Nueva York, Vintage, 1989 [1972].

Xabier SÁENZ DE GORBEA, “Realidades Mecanomorfas”, DEIA, 9 de junio de 2000, p. 15.

Richard SENNETT, El artesano, Barcelona, Anagrama, 2009.

Carmelo URDANGARIN, José María IZAGA y Koldo LIZARRALDE, Oficios tradicionales, San Sebastián, Diputación Foral de Guipúzcoa, 1999.

Vincent VAN GOGH, Carta de Vincent Van Gogh a Anton Von Rappard, escrita y enviada desde La Haya entre el 24 y el 27 de octubre de 1882. Documento disponible en la web de la edición de las cartas de Van Gogh por el Van Gogy Museum y Huygens ING [en linea], http://vangoghletters.org/vg/letters/let275/letter.html [Consulta: 19 de julio de 2015].

Eva VILLAR, “El arte de los tiempos modernos”, en El Correo. Suplemento Territorios, 17 de mayo (2000), p. 5.

Gérard WAJCMAN, El objeto del siglo, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 2001.