(c) Tous droits réservés Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte 2015
![Licence Creative Commons](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Cette œuvre est sous licence Creative Commons Attribution 4.0 International.
Résumé
El escultor Alberto Sánchez (1895-1962), una de las principales figuras de la vanguardia histórica española, atraviesa durante los años previos a la guerra civil una crisis que provoca el práctico abandono de la creación tridimensional sostenida entre 1925 y 1932. A finales de este último año imparte una conferencia en el Ateneo de Madrid en la que plantea las razones de este "alejamiento" y expone los fundamentos de una poética irrealizable ante la difícil coyuntura histórica que atraviesa el país. Poco tiempo después, y pese a las presiones políticas e ideológicas a las que se ve sometido, Alberto realiza una importante obra bidimensional, hasta el momento inédita, que permite profundizar en las contradicciones de un artista para el que compromiso político y creación individual eran términos ineludibles y (en ocasiones) irreconciliables.