Palabras clave:
Fuego de San Marcial. Ergotismo. Cantigas deAlfonso X el Sabio, Fuego de San Marcial, Ergotismo, Cantigas de Alfonso X el SabioDerechos de autor 2015 Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
El presente estudio plantea una reflexión acerca de una epidemia desarrollada durante la edad media, el ergotismo, conocido con diferentes nombres, así como su reflejo en el arte medieval. La denominación de Fuego de San Marcial tuvo en España dos vías de penetración; a través del Camino de Santiago y gracias al establecimiento de la Orden de Grandmont en suelo hispano, propiciado por Teobaldo II de Navarra. Con este nombre se designa en varias de las Cantigas de Alfonso X el Sabio, que recogen acontecimientos acaecidos en santuarios franceses. Sólo en un caso, la acción se sitúa en territorio español pero se desconoce el origen de la leyenda que la inspira. En estos episodios, curiosamente, es a la Virgen a quien se acude y no a San Marcial, para implorar la curación. El nombre de Fuego de San Antón, al igual que en caso anterior, está vinculado a acontecimientos extraordinarios propiciados por las reliquias de los santos correspondientes. No obstante, su expansión y reflejo en el ámbito artístico parece haber sido más amplia. Sin duda, a ello contribuyó, de modo especial, la creación de la orden de los Antoninos y su capacidad hospitalaria.