El personaje de Muerte en la Dança general: ¿doble por fisión o doble por fusión?
Palavras-chave:
Dança, doble, fusión, fisión, MuerteDireitos de Autor (c) 2020 Daniel Añua Tejedor
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial 3.0.
Resumo
La Dança general de la muerte presenta la realidad indisoluble del ser humano fragmentada en dos personajes diferenciados coexistiendo en el mismo mundo ficcional. En la Dança, Muerte dialoga y baila sucesivamente con sus diferentes parejas de baile. La muerte que nos espera a todos los seres vivos se nos presenta como una entidad autónoma que habita fuera de nosotros y que –al final de nuestros días– vendrá a exterminarnos. ¿De dónde surge la necesidad de crear este personaje literario que comparte diégèse con el personaje de procedencia?, ¿los motivos que llevaron a su creación guardan alguna relación con los motivos que dieron lugar a los dobles románticos por fusión o fisión?, ¿es posible entablar conexiones intertextuales, por ejemplo, entre Goliadkin II de Dostoyevski y Muerte?
Downloads
Referências
Andersen, Hans Christian; Enrique Bernárdez; Vilhelm Pedersen; Lorenz Frølich (2005): Cuentos Completos, 1ª ed. Biblioteca Avrea, Madrid, Cátedra.
Ariès, Philippe (2000): Historia de la muerte en Occidente: desde la Edad Media hasta nuestros días, traducción al español de Francisco Carbajo y Richard Perrin, Barcelona, El Acantilado.
Bargalló Carraté, Juan (1994): Identidad y alteridad: aproximación al tema del doble, Sevilla, ediciones Alfar.
Claramunt Rodríguez, Salvador (1988): «La danza macabra como exponente de la iconografía de la muerte en la Baja Edad Media», en Núñez Rodríguez, Manuel y Ermelindo Portela Silva (coords.) (1988): La idea y el sentimiento de la muerte en la historia y en el arte de la Edad Media: Ciclo de conferencias celebrado del 1 al 5 de diciembre de 1986, I, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela: 93-98.
Deyermond, Alan David (1968): «El ambiente social e intelectual de la danza de la muerte», AIH, III, 267-276:
http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/03/aih_03_1_031.pdf (último acceso: 19/06/2020).
Dieguez, Sebastian (2013): «Doubles Everywhere: Literary Contributions to the Study of the Bodily Self», en Bogousslavsky, J. https://doi.org/10.1159/000345912
S. Dieguez (eds.) (2013): Literary Medicine: Brain Disease and Doctors in Novels, Theater, and Film. Frontiers of Neurology and Neuroscience, 31, Basel, Karger: 77-115. https://doi.org/10.1159/000345912
Doležel, Lubomír (1985): «Le triangle du doublé: Un champ thématique», Poétique, 64, novembre: 463-472.
Dostoyevski, Fiódor (2011): El doble: Poema de Petersburgo, traducción al español de Juan López-Morillas, Madrid, Alianza editorial.
Fein, David A. (trad.) (2013): The Danse Macabre (Printed by Guyot Marchant, 1485), Medieval and Renaissance Texts and Studies 446, Tempe (Arizona), ACMRS (Arizona Center for Medieval and Renaissance Studies).
Genette, Gérard (1998): Nuevo Discurso del Relato, traducción al español de Marisa Rodríguez Tapia, Madrid, Cátedra. [texto original 1983].
González Zymla, Herbert (2014): «La Danza Macabra», Revista Digital de Iconografía Medieval, VI, 11: 23-51.
Gubern, Román (2002): Máscaras de la ficción, Barcelona, Anagrama.
Guthke, Karl Siegfried (1999): The gender of death: a cultural history in art and literature, Cambridge, Cambridge University Press.
Haindl, Ana Luisa (2010): «La peste negra», Arqueología, historia y viajes sobre el mundo medieval 35: 56-69.
Herdman, John (1990): The Double in Nineteenth-Century Fiction, London, MacMillan Press. https://doi.org/10.1057/9780230371637
Herrera Cabello, Judith (2016): «La imaginería de la Muerte en la Baja Edad Media», Anejos de Estudios Clásicos Medievales y Renacentistas, 12: 38-61, Santiago.
Herrero Cecilia, Juan (2011): «Figuras y significaciones del mito del doble en la literatura: teorías explicativas», Çédille: Revista de Estudios Franceses. Monografías, 2: 15-48.
Holbein, Hans (2008): La danza de la muerte. Seguido de un texto de John Ruskin y del códice del Escorial, traducción al español de Juan Barja y Juan Calatrava, Madrid, Abada.
Holbein, Hans (2016): The Dance of Death. Commentary by Ulinka Rublack, Great Britain, Penguin Classics.
Infantes, Víctor (1997): Las danzas de la muerte: génesis y desarrollo de un género medieval (siglos XIII-XVII), Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.
Jourde, Pierre et Tortonese, Paolo (2005): Visages du doublé: un thème littéraire, Paris, Armand Colin.
Jung, Carl G. (1972): AION: Researches into the Phenomenology of the Self, The Collected Works of the C.g. Jung, 9-2, London, Routledge.
Martín López, Rebeca (2006): Las manifestaciones del doble en la narrativa breve española contemporánea: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4876/rml1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y (último acceso: 19/06/2020).
Martínez Gil, Fernando (1996): La Muerte Vivida. Muerte y Sociedad en Castilla durante la Baja Edad Media, Toledo, Diputación Provincial de Toledo.
Mira Miralles, Isabel (2008-2009): «"Muerte que a todos convidas": La muerte en la literatura hispánica medieval», Revista de lenguas y literaturas catalana, gallega y vasca 14: 291-326: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:Llcgv-2008-2009-14-3180&dsID=Documento.pdf (último acceso: 19/06/2020).
Morreale, Margherita (1991): «Dança General de la Muerte», Revista de Literatura Medieval 3: 9-52.
Rank, Otto (2001): Don Juan et le Double, Paris, Éditions Payot & Rivages.
Réau, Louis (1957): Iconographie de l'art chrétien. Tome second: Iconographie de la Bible - Nouveau Testament, Paris, Presses universitaires de France.
Romano, Ruggiero y Alberto Tenenti (1980): Historia Universal Siglo XXI. Los fundamentos del mundo moderno. Edad Media tardía, Renacimiento, Reforma, XII, traducción al español de Marcial Suárez, Madrid, Siglo XXI.
Sánchez, Manuel Ambrosio (ed. y est.) (1999): Un Sermonario Castellano Medieval vol. I, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.
Solà-Solé, Josep M. (1981): La Dança general de la muerte, Barcelona, Puvill-editor.
Valdeón Baruque, Julio (1998): «El ritmo del individuo: en las puertas de la pobreza, de la enfermedad, de la vejez, de la muerte», en De la Iglesia Duarte, José Ignacio (coord.): La vida cotidiana en la Edad Media: VIII Semana de Estudios Medievales: Nájera, del 4 al 8 de agosto de 1997, Nájera, Instituto de Estudios Riojanos: 275-288.
Valdeón Baruque, Julio (1980): «La muerte negra en la península», Historia 16, 56, 60-66: http://www.vallenajerilla.com/berceo/valdeon/muertenegraenlapeninsula.htm (último acceso: 19/06/2020).
Van Marle, Raimond (1932): Iconographie de l'art profane au Moyen-Age et à la Renaissance, II, The Hague, Nijhoff.
Velázquez Ezquerra, J. Ignacio (1982): «Aspectos textual y psicoanalítico del tema del doble en la literatura. (I). Los desdoblamientos de M. Tournier», Cuadernos de investigación filológica 8: 39-53, Logroño, Universidad de La Rioja. https://doi.org/10.18172/cif.1457
Webber, Andrew J. (1996): The Doppelgänger: Double Visions in German Literature, Oxford, Clarendon Press.
Zemon Davis, Natalie (1959): «Holbein's Pictures of Death and the Reformation at Lyons», Studies in the Renaissance, 3: 97-130. https://doi.org/10.2307/2857103
Zubillaga, Carina (2004): «La configuración de la muerte en el Libro de buen amor como huella textual de un mundo en crisis», Revista de poética medieval, 13: 51-72, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares.
Zweig, Connie and Jeremiah Abrams, eds. (20049): Encuentro con la sombra: El poder del lado oculto de la naturaleza humana, Biblioteca de la nueva conciencia, Barcelona, Kairós.