Presencia ausente o ausencia presente de Dios en "La muerte lenta" de Justo Sotelo
Palavras-chave:
Postmodernidad literaria, crisis, textos novelescos, Dios, presencia líquida.Direitos de Autor (c) 2020 Patrick TOUMBA HAMAN

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial 3.0.
Resumo
La postmodernidad literaria, en general, suele presentarse como una época difícilmente asequible en que en los textos novelescos abundan personajes, en crisis de valores y en disonancia con los espacios en los que se mueven. Por lo tanto, a modo de solución, van refugiándose ellos mismos o buscan una realidad externa a la que aferrarse, aunque no siempre se percibe esta de manera clara. La presente reflexión se centra en La muerte lenta (1995) de Justo Sotelo en la que interroga las declaraciones y actuaciones del protagonista, de las que sobresale la fuerte presencia del número tres, símbolo de la Trinidad así como la narración en la segunda persona, hechos que luego se entienden como las huellas de la presencia de Dios. La finalidad es entonces cuestionar la oportunidad de tal presencia líquida para interpretar esos móviles del protagonista y captar así la significación profunda de la obra y el compromiso social del autor. El método semiótico será el idóneo para llegar a tales resultados.Downloads
Referências
Barthes, Roland (1993): La aventura semiológica, Traducción de Ramón Alcalde, Barcelona, Paidós (ed. or., 1985).
Bauman, Zygmunt (2003): Modernidad líquida, Traducción de Mirta Rosenberg, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica de Argentina (ed. or., 2000).
Bourdieu, Pierre (1994): Raisons pratiques. Sur la théorie de l'action, Paris, Seuil.
Conferencia Episcopal Española (2012): Sagrada Biblia, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos.
De la Fuente González, Miguel Ángel (1997-1998): «Funciones de los títulos en la descodificación lectora», en Tabanque, 12-13: 185-201.
Desrosiers, Steve (2005): Les nombres: symbolisme et propriétés, Québec, Editions Protestantes.
Eagleton, Terry (2017): Cómo leer literatura, Traducción de Albert Vitó, Barcelona, Austral (ed. or., 2013).
Eco, Umberto (1992): Los límites de la interpretación, Traducción de Helena Lozano, Barcelona, Lumen (ed. or., 1990).
Ezquerro, Milagros (1998): «Fragments sur le texte», en Edmond Cros (dir.), Questionnements des formes, questionnements du sens, Tome I, Montpellier, CERS: 87-99.
Gutiérrez Carbajo, Francisco (2013): Movimientos y épocas literarias, Madrid, Cuadernos de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Kristeva, Julia (1981). Semiótica 1, Traducción de José Martín Arancibia, 2ª ed., Madrid, Fundamentos (ed. or., 1969).
Kristeva, Julia (1986): Al comienzo era el amor. Psicoanálisis y fe, Traducción de Graciela Klein, Buenos Aires, Gedisa (ed. or., 1985).
Lipovetsky, Gilles (2000): El crepúsculo del deber. La ética indolora en los nuevos tiempos democráticos, Traducción de Juana Bignozzi, 5ª ed., Barcelona, Anagrama (ed. or., 1992).
Lozano Mijares, María del Pilar (2007): La novela española postmoderna, Madrid, Arco/Libros.
Mbarga, Jean-Claude (1991): «Mosén Millán o Réquiem por un campesino español, de Ramón José Sender. Notas sobre un dilema ''titulógico''», en Lenguaje y Textos, 8: 341-343.
Murugarren, José Díaz (1989): «Postmodernidad y cristianismo», en Ciencia Tomista, 116: 129-148.
Pérez B., Claudio H. (2012): «Dios en el pensamiento posmoderno: hacia una teología de la muerte o de la afirmación de la vida», en Revista Espiga, XI, 23: 127-144. https://doi.org/10.22458/re.v10i23.1002
Rubio Fernández, Juan (2013): «Las huellas de Dios en la literatura contemporánea», en https://www.dominicos.org/noticia/las-huellas-de-dios-en-la-literatura-contemporanea/ (Último acceso: 15/08/2019).
Sábato, Ernesto (2014): El escritor y sus fantasmas, Barcelona, Seix Barral.
Sotelo, Justo (1995): La muerte lenta, Madrid, Ediciones Libertarias.
Sotelo, Justo (1997): Vivir es ver pasar, Madrid, Editorial Huerga y Fierro.
Sotelo, Justo (2002): La paz de febrero, Editorial Huerga y Fierro.
Sotelo, Justo (2009): Entrevías mon amour, Madrid, Narrativa Bartleby.
Sotelo, Justo (2012): Las mentiras inexactas, Madrid, Izana Editores.
Sotelo, Justo (2017): Cuentos de los otros, Madrid, Narrativa Bartleby.
Todorov, Tzvetan (1974): Literatura y significación, Traducción de Gonzalo Suárez Gómez, 2ª ed., Caracas, Monte Ávila Editores (ed. or., 1967).
Todorov, Tzvetan (1993): Teorías del símbolo, Traducción de Francisco Rivera, 3ª ed., Caracas, Monte Ávila Editores (ed. or., 1977).
Vattimo, Gianni (1987): El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna, Traducción de Alberto L. Bixio, 2ª ed., Barcelona, Gedisa (ed. or., 1985).
Vattimo, Gianni (2004): Nihilismo y emancipación: ética, política, derecho, Traducción de Carmen Revilla, Barcelona, Paidós (ed. or., 2003).