Palabras clave:
Bildungsroman, novela lírica, novela hispanoamericanaDerechos de autor 2018 ACTIO NOVA: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported.
Resumen
Las cuatro novelas contemporáneas no sólo comparten la onomástica de sus protagonistas. Desde el antropónimo Daniel y la actualización lírica del libro homónimo veterotestamentario, los personajes de Richard Parra, Juan Marsé, José Manuel Caballero Bonald y Miguel Delibes revisan las directrices del bildungsroman reproduciendo las experiencias iniciáticas que clausuran la infancia e inauguran la edad adulta mediante la toma de consciencia del yo, la amistad, el dolor, el amor erotizado y la muerte. Cada una de ellas requerirá coordenadas que somaticen el tiempo hasta constituir diferentes cronotopos que sobredimensionen el instante y revelen al protagonista distintas facies de toda existencia humana, bien en clave lírica, autobiográfica o neonaturalista y próxima al Realismo sucio finisecular del (siglo) xx.
Descargas
Citas
Bal, Mieke (2006): Teoría de la narrativa. Una introducción a la narratología, Madrid, Cátedra.
Bergson, Henri (1987): Memoria y vida (textos escogidos por Gilles Deleuze), Madrid, Alianza.
Bobes Naves, Mª del Carmen (1992): La novela, Madrid, Síntesis.
Boes, Tobias (2006): “Modernist Studies and the Bildungsroman: A Historical Survey of Critical Trends”, Literature Compass. 3/2, Blackwell Publishing.
Caballero Bonald, José Manuel (1996): En la casa del padre, Barcelona, Anagrama.
Caballero Bonald, José Manuel (2004): Tiempo de guerras perdidas, Madrid, Alfaguara.
Castellet, José María (2001): La hora del lector, Barcelona, Península-Ficciones.
Delibes, Miguel (1996): El camino, Barcelona, Destino.
García Berrio, Antonio; Huerta Calvo, Javier (1992): Los géneros literarios, sistema e historia (una introducción), Madrid, Cátedra.
García Galiano, Ángel (2004): "Desarraigo, adolescencia y extravagancia: esbozo de mi poética en la narrativa de mi generación”, en Antonio Orejudo (ed.): En cuarentena. Nuevos narradores y críticos a principios del s. XXI, Murcia, Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia: 39-64.
García Gual, Carlos (1997): El redescubrimiento de la sensibilidad en el siglo XII: el amor cortés y el ciclo artúrico, Madrid, Akal.
Genette, Gérard (1989): Palimpsestos. La escritura en segundo grado, Madrid, Taurus.
Guillén, Claudio (1985): Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la Literatura Comparada, Barcelona, Crítica.
Gullón, Ricardo (1984): La novela lírica, Madrid, Cátedra.
Kontje, T.C. (1993): The German Bildungsroman: history of a national genre, Columbia, Camden House.
Kundera, Milan (2000): La ignorancia, Barcelona, Maxi Tusquets.
Lukács, Griorg (1971): Teoría de la novela, Barcelona, Edhasa.
Marsé, Juan (2004): El embrujo de Shanghai, Barcelona, De Bolsillo.
Martínez Sarrión, Antonio (2010): Muescas del tiempo oscuro y Teatro de operaciones, Madrid, Bartleby Editores.
Mbarga, Jean-Claude (1997): «Sobre el neonaturalismo de Camilo José Cela en La familia de Pascual Duarte», en Lenguaje y textos, Sociedad Española de la Didáctica de la Lengua y la Literatura.
http://www. hdl.handle.net/2183/8043 (último acceso: 28-I-2018).
Moretti, Franco (2000): The Way of the World: the Bildungsroman in European Culture, London-New York, Verso.
Muñoz Molina, Antonio (2015): “Arqueologías del cine”, en El País, 15 de septiembre de 2015.
https://elpais.com/cultura/2015/09/10/babelia/1441893980_988125.html (último acceso: 1-II-2018).
Ortega Cantero, Nicolás (2009): “Paisaje e identidad. La visión de Castilla como paisaje nacional (1876-1936)”, en Boletín de la A. G. E. 51.
Parra, Richard (2015): Los niños muertos, Madrid, Demipage.
Rodríguez Fontela, Mª Ángeles (1996): La novela de autoformación: una aproximación teórica e histórica al “Bildungsroman” desde la narrativa hispánica, Universidad de Oviedo, Edition Reichenberger, Kassel.
Salmerón, Miguel (2002): La novela de formación y peripecia, Madrid, Antonio Machado Libros.
Sanz Villanueva, Santos (1994): Historia de la Literatura española. Vol. 6/2, Barcelona, Ariel.
Scholes, Robert; Kellog, Robert (1975): The Nature of Narrative, London-Oxford-New York, Oxford University Press.
Soldevila Durante, Ignacio (2001): Historia de la novela española (1936-2000) I, Madrid, Cátedra-Crítica y estudios literarios.
Sullá, Enrique (editor) (1996): Teoría de la novela, Barcelona, Crítica.
Yourcenar, Marguerite (2004): Opus Nigrum, Madrid, Santillana Ediciones para El País.
Zumthor, Paul (1994): La medida del mundo: representación del espacio en la Edad Media, Madrid, Cátedra.