«Je ne suis pas devenue plus sage!» Autoficción y Bildungsroman en La chanson du carillon, de Camille Lemonnier
Palabras clave:
novela, aprendizaje, mujer, artistaDerechos de autor 2023 Noelia S. García
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported.
Resumen
El artículo se centra en el análisis de La chanson du carillon, de Camille Lemonnier con el objetivo de ofrecer una relectura desde la perspectiva de género. En este sentido, se entiende la novela como un Bildungsroman que se presenta bajo los rasgos formales de una autoficción protagonizada por una joven artista. En primer lugar, se analizará la forma que adquiere el texto a partir de los estudios de Lejeune, Alberca o Casas. Posteriormente se abordará su estudio a partir del género del Bildungsroman o novela de aprendizaje, al tiempo que se analizan los espacios que transita, pues influyen de manera determinante en su aprendizaje, tomando como referencia los trabajos de Campbell, Bachelard, Bobes Naves o Ciplijauskaité, entre otros.
Descargas
Citas
Alberca, Manuel (2007): El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a la autoficción, Madrid, Biblioteca Nueva.
Alfonso García, Carmen (2017): «En busca de un lugar en el mundo: el espacio y sus marcas simbólicas en Paraíso inhabitado de Ana María Matute», en Anne Lenquette, Maylis Santa-Cruz y Benoît Santini (eds.), César Vallejo. «Poemas humanos» et «España, aparta de mí este cáliz». Ana María Matute. «Paraíso inhabitado», París, Ellipses: 167-183.
Bachelard, Gaston (1957): La poétique de l’espace, París, Presses Universitaires de France.
Bajtín, Mijail (1984): «Le roman d’apprentissage dans l’histoire du Réalisme», en Esthétique de la création verbale, París, Éditions Gallimard: 211-309.
Bajtín, Mijail (1986): «Formas del tiempo y el cronotopo en la novela. Ensayos sobre poética histórica», en Problemas literarios y estéticos, La Habana, Arte y Literatura: 269-469.
Bellver, Catherine G. (2003): «Gendered Spaces: Boundaries and Border Crossings in Entre visillos», en Kathleen M. Gleen y Lissette Rolón Collazo (eds.), Carmen Martín Gaite: Cuento de nunca acabar. Never-ending Story, Boulder, Society of Spanish-American Studies: 33-51.
Bobes Naves, María del Carmen (1994): «La novela y la poética femenina». Signa: revista de la Asociación Española de Semiótica, 3: 9-56.
Campbell, Joseph (1959): El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito. México, Fondo de Cultura Económica.
Casas, Ana (2012): «El simulacro del yo: la autoficción en la narrativa actual», en Ana Casas (Comp.), La autoficción: reflexiones teóricas, Madrid, Arco Libros: 9-42.
Ciplijauskaité, Biruté (1994): La novela femenina contemporánea (1970-1985). Hacia una tipología de la narración en primera persona, Barcelona, Anthropos.
Cuvardic, Dorde (2013): «La novela de aprendizaje femenina en Todas íbamos a ser reinas, de Rosa María Britton». Pensamiento actual. Universidad de Costa Rica, 13(20): 67-81.
Dalmagro, María Cristina (2015): «La autoficción como espacio de re-construcción de la memoria». RECIAL: Revista del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, 6(7) URL:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/article/view/11894. (último acceso: 22/10/23).
Escudero Prieto, Víctor (2008): Reflexiones sobre el sujeto en el primer Bildungsroman (dir. Nora Cantellli), Universidad de Barcelona.
Frye, Joanne S. (1986): «The Subversive ‘I’: Female Experience, Female Voice», en Living Stories/Telling Lives. Women and the Novel in Contemporary Experience, Washington, University of Michigan: 49-77.
Gauchez, Maurice (1943): Camille Lemonnier, Bruselas, Office de Publicité S.C. (Collection Nationale).
Iser, Wolfgang (1989): «La estructura apelativa de los textos», en Rainer Warning (coord.), Estética de la recepción. Madrid, Visor: 133-148.
Laureano Llauger, Nashali (2021): Sensing el Bildungsroman: Tres novelas de aprendizaje españolas contemporáneas, Nueva York, Story Brook University.
Lejeune, Philippe (1975): Le pacte autobiographique, París, Seuil.
Lemonnier, Camille (1944): La chanson du carillon, Bruselas, Éditions de l’Étoile.
Mammerickx, Sabine (1992): Étude de l’image de Bruges à travers «Le carilloneur» de G. Rodenbach, «La chanson du carillon» de C. Lemonnier et «Bruges la vive» de D. Rolin, Mémoire présenté en vue de l’obtention du grade de licenciée en philologie romane. Université Catholique de Louvain.
Masiello, Francine (1985): «Texto, ley y transgresión: especulación sobre la novela (feminista de vanguardia)». Revista iberoamericana, 51(132): 807-822.
Mortier, Roland (1957): «Bruges dans l’oeuvre de Camille Lemonnier» en Les Flandres dans les mouvements romantique et symboliste. Actes du 2ème Congrès national de la Société française de Littérature comparée, Lille, Didier: 131-137.
Musitano, Julia (2016): «La autoficción: una aproximación teórica. Entre la retórica de la memoria y la escritura de recuerdos». Acta Literaria, 52: 103-123.
Orozco Vera, María Jesús (1994): «La forma autobiográfica como configuración del discurso literario femenino en la narrativa de Marta Brunat, Mª F. Yáñez, Mª L. Bombal y Mª C. Geel». Anales de literatura hispanoamericana, 23: 295-313.
Parsons, Deborah L. (2003): Streetwalking the Metropolis. Women, the City, and Modernity, Nueva York, Oxford University Press.
Renard, Paul (1993): «Décadentisme et idéalisme: Bruges-la-morte de Rodenbach et La chanson du carillon de Lemonnier». Nord: revue de critique et de création littéraire du nord/pas-de-calais: Georges Rodenbach, 21: 59-66.