Palabras clave:
Gil Vicente, teatro, visión del mundo, moralidad, personajes tipoDerechos de autor 2018 ACTIO NOVA: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported.
Resumen
El presente estudio tiene por objetivo reflexionar sobre la concepción dualista de la obra de Gil Vicente, en particular, en O Auto da Barca do Inferno donde el discernimiento entre el Mal y el Bien ponderan como elementos necesarios para la expiación de los pecados. A partir del lema ridendo, castigat mores y porque la vida es teatro, Gil Vicente se propuso caracterizar ciertos aspectos de la sociedad contemporánea suya, privilegiando un análisis vivamente sagaz a través de la mirada crítica sobre determinados personajes tipo, representantes de ciertas capas sociales y variadísimos espectros socioeconómicos.
Descargas
Citas
Albaladejo, Tomás (2003): «Calderón de la Barca y Gil Vicente: realidad y abstracción en el teatro religioso», en https://cvc.cervantes.es/literatura/calderon_europa/albaladejo.htm
Bakthine, Mikhail (1970): L’oeuvre de François Rabelais et la Culture Populaire au Moyen Âge et sous la renaissance, París, Gallimard.
Buescu, Maria Leonor Carvalhão (coord.) (1984): Copilaçam de todalas obras de Gil Vicente, Porto, Imprensa Nacional-Casa da Moeda.
Cruz, Maria Leonor García da (1990): Gil Vicente e a Sociedade de Portuguesa de Quinhentos, Lisboa, Gradiva.
Keates, Laurence (1998): O teatro de Gil Vicente na Corte, Lisboa, Editorial Teorema.
Miranda, Iraildes Dantas (2002), «Gil Vicente e o teatro medieval: a carnavalização em O Auto da Barca do Inferno», en http://www.periodicos.uem.br/ojs/index.php/ActaSciHumanSocSci/article/viewFile/2404/1691
Moreira, Vasco; Pimenta, Hilário (1990): Novas propostas de abordagem, Porto, Porto Editora.
Saraiva, A.J. (1970): Gil Vicente e o fim do teatro medieval, Lisboa, Edições Europa-América.
Saraiva, A.J.; Lopes, Óscar (2001): História da Literatura Portuguesa, Porto, Porto Editora.