No. 3 (2018): Homenaje a la profesora Isabel Rubio de Miguel
Artículos

Indoor archaeology: El Garcel’s pottery (Antas, Almería)

Ruth Maicas Ramos
Departamento de Prehistoria. Museo Arqueológico Nacional.
María de la Paz Román Díaz
Área de Prehistoria. Departamento de Geografía, Historia y Humanidades. Universidad de Almería.
Published January 17, 2019

Keywords:

Pottery, Neolithic, Chalcolithic, Bronze Age, Southeast Iberian peninsula
How to Cite
Maicas Ramos, R., & Román Díaz, M. de la P. (2019). Indoor archaeology: El Garcel’s pottery (Antas, Almería). Anejos a Cuadernos De Prehistoria Y Arqueología, (3), 127–140. https://doi.org/10.15366/ane3.rubio2018.009

Abstract

The Museo Arqueológico Nacional (MAN) preserves the best collection on materials and documents formed by the Siret brothers in the Southest of Spain. The pottery assemblage recovered on the controversial site of El Garcel has been described in this paper. Through this set of materials, a proposal on their main functions based on characterization and ethnoarchaeological data has been suggested.

Downloads

References

Acosta, P. (1976): “Excavaciones en el yacimiento de El Garcel. Antas (Almería)”. Noticiario Arqueológico Hispánico, 5: 189-191.

Aranda Jiménez, G.; Camalich Massieu, MªD.; Martín, D.; Morgado, A.; Martínez-Sevilla, F.; Lozano Rodríguez, J.A.; Rodríguez Rodríguez, A.; Mancilla Cabello, Mª I. y Román Punzón, J. (2012): La Loma (Íllora, Granada). Un yacimiento de fosas del VI-IV milenios cal BC. Monografías Arqueología. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura. Sevilla.

Blasco, A.; Edo, M. y Villalba, MªJ. (2008): “Evidencias de procesado y consumo de cerveza en la Cueva de Can Sadurní (Begues, Barcelona) durante la Prehistoria”. Actas del IV Congreso del Neolítico Peninsular (Alicante, 27-30 de noviembre 2006), I: 428-431.

Cacho Quesada, C.; Papi Rodes, C.; Sánchez-Barriga Fernández, A. y Alonso Mathias, F. (1996): “La cestería decorada de la Cueva de los Murciélagos (Albuñol, Granada)”. Complutum Extra, 6 (1): 105-122.

Camalich Massieu, MªD. y Martín Socas, D. (dir.) (1999): El Territorio Almeriense desde los inicios de la producción hasta fines de la Antigüedad. Un modelo: la Depresión de Vera y cuenca del Río Almanzora. Monografías Arqueología. Consejería de Cultura, Junta de Andalucía. Sevilla.

Carrasco Rus, J.V.; Teruel Berbell, MªS.; Gámiz Jiménez, J. y Navarrete Enciso, MªS. (1986): “La Sima de los Intentos. Yacimiento neolítico en la costa granadina”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 11: 27-64.

Cauwe, N. (2003): Un Âge d’Argent. Premiers agriculteurs et premiers métallurgistes dans le Sud-Est de l’Espagne. Ed. Cedarc. La collection Siret des Musées Royaux d’Art et d’Historie. Treignes (Bruxelles). Guides Archeologiques du Malgre-Tout.

Castro Curel, Z. (1980): “Fusayolas ibéricas, antecedentes y empleo”. Cypsela, 3: 127-146.

Deramaix, I. (1992): La Collection Siret a Bruxelles. 1. Neolithique & Chalcolithique. Musees Royaux d’Art et Histoire. Bruxelles.

Eiroa, J.J. (ed.) (1995): Prehistoria de la región de Murcia. Universidad de Murcia. Murcia.

González Ruibal, A. (2005): “Etnoarqueología de la cerámica en el oeste de Etiopía”. Trabajos de Prehistoria, 62 (2): 41-66.

González Urquijo, J.; Ibáñez Estévez, J.J.; Zapata Peña, L. y Peña Chocarro, L. (2001): “Estudio etnoarqueológico sobre la cerámica Gzaua (Marruecos). Técnica y contexto social de un artesnado arcaico”. Trabajos de Prehistoria, 58 (1): 5-27. DOI: https://doi.org/10.3989/tp.2001.v58.i1.231

Guerra Doce, E. (2006): “Sobre la función y el significado de la cerámica campaniforme a la luz de los análisis de contenidos”. Trabajos de Prehistoria, 63 (1): 69-84.

Leisner, G. y Leisner, V. (1943): Die Megalithgräber der Iberischen Halbinsel. Erster Teil: Der Süden. Römisch Germanische Forschungen 17 (Röm-German. Komm. d. Deutsch. Arch. Inst. zu Frankfurt a.m.). Berlín, Verlag von Walter de Gruyter.

Maicas Ramos, R. (2007): Industria ósea y funcionalidad: Neolítico y Calcolítico en la Cuenca de Vera (Almería). Bibliotheca Praehistorica Hispana, CSIC.

Maicas Ramos, R. y Román Díaz, MªP. (2001): “Asentamientos neolíticos de la Cuenca de Vera (Almería) en la Colección Siret”. Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 19: 1-40.

Márquez Romero, J.E. y Fernández Ruiz, J. (2002): “Viejos depósitos, nuevas interpretaciones: la estructura nº 2 del yacimiento prehistórico de los Villares de Algane (Coín, Málaga)”. Mainake, 24: 301-333.

Miret i Mestre, J. (2009): Sistemes tradicionals de conservación dels aliments en fosses i sitges. Un enfocament multidisciplinar. Documento accesible en www.scribd.com y en www.academia.edu (Consulta 10-10-2017).

Molina Muñoz, E. y Rosell-Melé, A. (2017): “Aproximación a la interpretación funcional de las copas argáricas”. En J.J. López Padilla y J. A. Soler (coord.): Tomad y bebed. Una copa para un ritual milenario. Museo Arqueológico de Alicante.

Navarrete Enciso, MªS. (1976): La Cultura de las Cuevas con Cerámica Decorada en Andalucía Oriental. Universidad de Granada.

Ramos Lizana, M. (2013): Museo de Almería: guía oficial. Junta de Andalucía, Consejería de Educación, Cultura y Deporte. Sevilla.

Román Díaz, MªP. y Maicas Ramos, R. (2002): “‘Campos de hoyos’ en la desembocadura del río Almanzora (Almería): Las Palas y La Era”. Complutum, 13: 51-76.

Román Díaz, MªP. y Maicas Ramos, R. (en prensa): “La cosecha de El Garcel (Antas, Almería): estructuras de almacenamiento en el sureste peninsular”. Trabajos de Prehistoria.

Rovira i Buendía, N. (2007): Agricultura y gestión de los recursos vegetales en el sureste de la Península Ibérica durante la Prehistoria Reciente. Tesis Doctoral, Universitat Pompeu Fabra. Institut Universitari d’Historia Jaume Vicens i Vives. Barcelona.

Rovira Llorens, S. y Gómez Ramos, P. (1994): “Punzones y varillas metálicas en la Prehistoria reciente española: un estudio tecnológico”. Espacio, Tiempo y Forma. Serie I, Prehistoria y Arqueología, 7: 371-402.

Rubio de Miguel, I. (1998): “La Etnoarqueología: una disciplina nueva en la docencia universitaria y en la investigación españolas”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 25 (1): 9-33.

Rubio de Miguel, I. (1999): “Posibles sistemas de registro y contabilidad en el Neolítico del Próximo Oriente”. ISIMU: Revista sobre Oriente Próximo y Egipto en la Antigüedad, 2: 223-250.

Rubio de Miguel, I. (2001): “Aportaciones al conocimiento de la Prehistoria madrileña. Dataciones por termoluminiscencia de algunos materiales cerámicos neolíticos de la colección Bento depositados en el Museo Arqueológico de Cataluña”. SPAL, 10: 157-166. DOI: https://doi.org/10.12795/spal.2001.i10.09

Rubio de Miguel, I. (2004): “Rituales de cráneos y enterramientos en el Neolítico precerámico del Próximo Oriente”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 30: 27-46. DOI: https://doi.org/10.15366/cupauam2004.30.002

Rubio de Miguel, I. (2011): “Cerámica y simbolismo. Posibles interpretaciones de algunas cerámicas peninsulares del Neolítico Antiguo”. Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 46: 31-52.

Schubart, H. (2017): “La aportación de las excavaciones de Fuente Álamo”. En J.J. López Padilla y J. A. Soler (coord.): Tomad y bebed. Una copa para un ritual milenario. Museo Arqueológico de Alicante.

Siret, H y Siret, l. (1887): Les premiers âges du metal dans le Sud-Est de l’Espagne. Amberes.

Siret, H y Siret, L. (1890): Las Primeras Edades del Metal en el Sudeste de España. Barcelona.

Siret, L. (1891-2001): España Prehistórica. Edición facsímil y traducida. Junta de Andalucía. Arráez Editores. Almería.

Taracena del Piñal, T. (1953): “Organización de la colección Siret en el Museo Arqueológico Nacional”. Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 4ª época, Año VII, Tomo LIX: 327-344.

Vidal, A.S. (2008a): “Los alfareros de las cuevas: propuesta de análisis de la tecnología cerámica en el neolítico medio-final andaluz”. IV Congreso del Neolítico Peninsular. Alicante 2006, 2: 320-327.

Vidal, A.S. (2008b): “Cerámica y sociedad: la producción alfarera neolítica en el sur peninsular”. I Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica: Dialogando con la Cultura Material. Universidad Complutense de Madrid: 163-170.

Vilanova y Piera, J. y Rada y Delgado, J.D. (1892): Geología y Protohistoria ibéricas. Tomo I, Historia de España dirigida por Cánovas del Castillo. Madrid.

WEBS

Red Digital de Colecciones de Museos en España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. http://ceres.mcu.es (consulta 2-12-2015)

http://www.britishmuseum.org/research/collection_online/collection_object_details.aspx?objectId=1392322&partId=1 (consulta 2-12-2015)

Centro de Descargas: Centro Nacional de Información Geográfica. Gobierno de España, Ministerio de Fomento. Instituto Geográfico Nacional. Madrid. http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/index.jsp# (consulta 20-12-2017)