Vol. 25 (2015): ¿Qué maestros formamos desde los grados?
Monográfico

La cualificación de maestro en Europa: aportaciones a partir del análisis de las influencias supranacionales y los modelos europeos

Gabriel Álvarez López
Universidad Autónoma de Madrid
Publicado febrero 8, 2015

Palabras clave:

formación inicial, reclutamiento de docentes, selección de docentes, organismos internacionales, EEES
Cómo citar
Álvarez López, G. (2015). La cualificación de maestro en Europa: aportaciones a partir del análisis de las influencias supranacionales y los modelos europeos. Tendencias Pedagógicas, 25, 9–34. Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/158

Resumen

La importancia del profesorado en la calidad de la enseñanza es una constante indiscutible en la literatura académica y científica internacional. En este sentido, cobra especial relevancia el estudio de cómo se forman y bajo qué métodos y criterios acreditan su entrada en la carrera docente los aspirantes a maestros, teniendo en cuenta que la puesta en marcha del EEES ha contribuido a la actualización y la mejora de los sistemas formativos y selectivos de los maestros en Europa. El objetivo de este artículo es contribuir, pues, al conocimiento del funcionamiento de estos sistemas a través del análisis de las recomendaciones que emanan de los organismos supranacionales y de los modelos empleados en algunos de los países europeos El texto finaliza examinando el caso español con el fin de estudiar en qué punto se encuentra en relación con el resto de países europeos y extraer algunas conclusiones que puedan ser útiles a los policymarkers en las sucesivas reformas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ANECA (2004): Libro Blanco del título de Grado en Magisterio (Madrid, ANECA).

Barber, M. y Mourshed, M. (2007): How the world’s best-performing school system come out on top (McKinsey & Company).

Comisión Europea (2007): Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo. Mejorar la calidad de la formación del profesorado. (Bruselas).

Confederación de Sindicatos de Trabajadores de la Enseñanza “STESintersindical” (2014): Pérdida de empleo, precariedad e inestabilidad. El empleo docente en las enseñanzas escolares durante la crisis. (Madrid, STES-i).

Consejo de la Unión Europea (2002): Programa de trabajo detallado para el seguimiento de los objetivos concretos de los sistemas de educación y formación en Europa “Educación y Formación 2010” (Bruselas).

Consejo de la Unión Europea (2009): marco estratégico para la cooperación europea en el ámbito de la educación y la formación “Educación y Formación 2020” (Bruselas).

Consejo de la Unión Europea y Comisión Europea (2012): Informe conjunto de 2012 del Consejo y de la Comisión sobre la aplicación del marco estratégico para la cooperación europea en el ámbito de la educación y la formación (ET 2020). Educación y formación en una Europa inteligente, sostenible e inclusiva. (Bruselas)

Diestro, A. (2011): La dimensión europea en la educación: análisis comparado de su desarrollo en perspectiva supranacional. Tesis doctoral (Universidad Pontificia de Salamanca).

Egido, I. (1996): La política educativa de la Unión Europea. Principales etapas de desarrollo. Tendencias Pedagógicas, 2, 11-17.

Egido, I. (2010): El acceso a la profesión docente en España en perspectiva europea. Algunas reflexiones orientadas a la mejora de la selección del profesorado. Educación XXI, 13, pp. 47-67.

Esteve, 2009: Políticas de formación inicial y continua (maestros y secundaria). Crítica y propuestas. En Puelles, M. (coord.) (2009): Profesión y vocación docente. Presente y futuro. (Madrid), pp. 139-162.

Eurydice (2002 - 2004): Temas clave de la educación en Europa. Volumen 3. La profesión docente en Europa: perfil, tendencias y problemática. Informes I, II y III. (Madrid, Secretaria General Técnica, CIDE, MEC).

Eurydice (2013): Cifras clave del profesorado y la dirección de centros educativos en Europa. (Madrid, Secretaría General Técnica, CNIIE, MECD.

García Garrido, J. L. y Egido, I. (coords.) (2006): Aprendizaje permanente. Ediciones EUNSA, Pamplona.

Hargreaves y Shirley (2012): La cuarta vía. El prometedor futuro del cambio educativo. Madrid, Octaedro.

Manso, J. (2012): La formación inicial del profesorado en Educación Secundaria. Análisis y valoración del modelo de la LOE. Tesis doctoral. (Universidad Autónoma de Madrid.

Ministerio de Educación y Ciencia (2004): Una educación de calidad para todos y entre todos. Propuestas para el debate. (Madrid, MEC)

Nye, J.S. (1991): Boundto Lead: The Changing Nature of American Power(Basic Books,, New York). Edición revisada.

OCDE (2005): Teacher Matters. Attracting, Developing and Retaining Effective Teachers (Paris, OCDE).

OCDE (2011): Building a High-Quality Teaching Profession. Lesson from around the world (Paris, OCDE).

OIT/UNESCO (2006): Comité OIT/UNESCO de expertos sobre la aplicación de la Recomendación relativa al Personal Docente. Informe. Novena reunión (Ginebra, OIT).

OIT/UNESCO (2008): Recomendación relativa al Personal Docente (1966). (Paris, UNESCO).

OIT/UNESCO (2012): Comité OIT/UNESCO de expertos sobre la aplicación de la Recomendación relativa al Personal Docente. Informe final. (Ginebra, OIT).

Paricio, M.S. (2005): Política educativa europea. Revista de Educación, 337, pp. 251-278.

Parlamento Europeo y la Comisión Europea (2008): Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril de 2008, relativa a la creación del Marco Europeo de Cualificaciones para el aprendizaje permanente [Diario Oficial C 111 de 6.5.2008].

Ponce, E. (2003): La Unión Europea y la política educativa. Revista de Derecho de la Unión Europea, 4, pp. 153-172.

Requena, M del Mar (2006): Reflexiones en torno al sistema de oposiciones a la docencia primaria en España y las funciones éticas de los docentes. Cuestiones Pedagógicas, 18, pp. 301-324.

Sánchez, J. (2011): Sobre la constitucionalidad de ciertos sistemas de acceso a la función pública docente no universitaria. Revista de Derecho UNED, 9, pp. 351-380.

Sanz, V.; Ortiz, E; y Álvarez, J.J. (2003): atraer seleccionar formar y retener profesorado de calidad en España. Informe Temático de la OCDE. http://www.oecd.org/fr/espagne/17940910.pdf (Consultado el 27.10.2014)

Tiana, A. (2011): Políticas de formación del profesorado y mejora de los sistemas educativos: algunas reflexiones a partir de la experiencia española. Revista Fuentes, 11, pp. 13-27.

Tiana, A. (2013): Los cambios recientes en la formación inicial del profesorado en España: una reforma incompleta. Revista Española de Educación Comparada, 22, pp. 39-58.

Valle J.M. y Manso, J. (2014): La voz del profesorado: acceso a la profesión docente e inserción en el puesto de trabajo. (Madrid, CGCDL)

Valle, J. M. (2004): La política educativa de la Unión Europea: fundamentos, evolución histórica y propuesta de un modelo para su análisis crítico. Revista Española de Educación Comparada, 10, pp. 17-9.

Valle, J. M. (2010): La política educativa de la Unión Europea en el laberinto del Minotauro. Foro de Educación, 12, pp. 7-23.

Valle, J. M. (2012a): La política educativa supranacional: un nuevo campo de conocimiento para abordar las políticas educativas en un mundo globalizado. Revista Española de Educación Comparada, 20, pp. 109-144.

Valle, J. M. (2012b): la formación inicial de maestros: el caso español en el marco de las tendencias europeas, en Torre, J.C. (2012): Educación y nuevas sociedades. La formación inicial del profesorado de Infantil y Primaria, pp. 411-439.

Valle, J. M. (2013): Supranational Education: a new field of knowledge to address educational policies in a global world. Journal of Supranational Policies of Education, 1, pp. 7-30.

Valle, J. M. y Manso, J. (2013): Competencias clave como tendencia de la política educativa supranacional de la Unión Europea. Revista de Educación, Extraordinario, pp. 12-33.

Vega, L. (2003): Los sistemas educativos europeos y la formación de profesores. Los casos de Francia, Reino Unido, España y Finlandia. Revista de Educación, 336, pp. 169-187.