Vol. 39 (2022): Polifonía sobre educación
Artículos

La calidad educativa en Colombia: Factores internos y externos a la escuela asociados al mejoramiento de la misma

Jose Alfredo Diaz Palacios
Universidad Pedagógica Nacional de Colombia
Polifonía sobre educación
Publicado octubre 19, 2022

Palabras clave:

calidad educativa, factores escolares para la calidad, escuela, evaluación, infraesctructura escolar
Cómo citar
Diaz Palacios, J. A. (2022). La calidad educativa en Colombia: Factores internos y externos a la escuela asociados al mejoramiento de la misma. Tendencias Pedagógicas, 39, 106–119. https://doi.org/10.15366/tp2022.39.009

Resumen

Este artículo se presenta como resultado de la compilación teórica que, a través de las investigaciones llevadas a cabo por el autor sobre la calidad educativa en Colombia, permite reconocer ciertos factores que hacen referencia a la mejora de la calidad educativa y que en algunas oportunidades no se mencionan, o si se hace no se profundiza en la injerencia que tiene cada uno de ellos en la mejora de la calidad educativa. Dichos factores se han tenido en cuenta desde las diferentes perspectivas que se consideran luego de investigar sobre el concepto. En primer lugar, se presentan elementos que hacen parte del quehacer escolar y que se perfilan como coadyuvantes de la calidad educativa y se tienen en cuenta factores que han aparecido en estudios estadísticos como reportes desde la evaluación docente que se lleva a cabo periódicamente en Colombia o por resultados de las partidas presupuestales que destina el Estado para la mejora de la escuela en aspectos como la infraestructura escolar, los planes académicos de mejoramiento, etc. En segundo lugar, se profundiza en cada uno de estos aspectos, para después analizar su injerencia en la búsqueda de la calidad educativa; proponiendo alternativas a factores que a la postre no revisten la relevancia que esperan desde las entidades territoriales que regulan lo educativo; y al final, después del análisis que permite el artículo, se explica cómo el conjunto de los factores analizados contribuye a la mejora de la calidad educativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barrera-Osorio, F., Maldonado, D. y Rodríguez, C. (2012). Calidad de la Educación Básica y Media en Colombia: Diagnóstico y Propuestas. Universidad del Rosario.

Bermúdez, L. (2011). La necesidad de repensar la escuela. Revista Ciencia y Poder, 6, 17-23. https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.28

Bonilla, L. (2011). Doble jornada escolar y calidad de la educación en Colombia. Revista Documentos de Trabajo sobre Economía Regional. Banco de la República, 143, 1-54. https://doi.org/10.32468/dtseru.143

Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Martínez Roca.

Casanova, M. (2012). El diseño curricular como factor de calidad educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(4), 1-15. http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol10num4/art1.pdf

Castaldi, B. (1974). Diseño de centros educativos. Editorial Pax.

Castro, M., y Morales, M. E. (2013). Ambientes de aula que promueven el aprendizaje (Informe de Investigación, código 0137-11). Universidad Nacional, INEINA.

Cobián, M., Nielsen Dhont, A. y Solís Campos, A. (1998). Contexto sociocultural y aprendizaje significativo. Revista de educación, nueva época, 5, 21-29.

Cruz-Aguayo, Y., Hincapié, D. y Rodríguez, C. (2020). Profesores a prueba: claves para una evaluación docente exitosa. Banco Interamericano de Desarrollo, Publicaciones. https://doi.org/10.18235/0002151

Edmonds, R. E. (1982). Programs of school improvement: An overview. Educational Leadership, 40, 4-11.

Gonzalo, N. (2017). La relación escuela-familia y su influencia en el niño y la niña. El Diario de la Educación.

Herrera, M. Á. (2006). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: Una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 38(5), 1-19.

Martínez-Chairez, I., Guevara-Araiza, A. y Valles-Ornelas, M. (2016). El desempeño docente y la calidad educativa. Revista Ra Ximhai, 12(6), 123-134. https://doi.org/10.35197/rx.12.01.e3.2016.06.gm

Mejía, M. (2006). Educación(es) en las(s) globalización(es): Entre el pensamiento único y la nueva crítica. (Vol. 1). Ediciones desde abajo.

Ministerio de Educación Colombia (2011). Programa para la transformación de la calidad educativa, guía para actores involucrados en el programa. Ministerio de Educación Colombia.

Ministerio de Educación Colombia (2020). ¿Cómo participar en los procesos educativos de la escuela? Cartilla para padres de familia. Ministerio de Educación Colombia.

Ministerio de Educación Chile (2017). ¿Cómo mejorar la distribución, uso y administración de los recursos escolares? Análisis y desafíos a partir de las recomendaciones OCDE. Revisión de políticas para mejorar la efectividad del uso de recursos en las escuelas. Ministerio de Educación Chile.

Murillo, F. (2006). Evaluación del desempeño y carrera profesional docente. Una panorámica de América y Europa. UNESCO.

Pérez, A. (2018). La falta de recursos es el mayor problema de la educación oficial. Semana, 30/9/2018. https://www.semana.com/opinion/columnistas/articulo/falta-de-recursos-de-la-educacion-oficial-por-angel-perez/262667/

Popham, W. J. (1999). ¿Por qué las pruebas estandarizadas no miden la calidad educativa? Biblioteca PREAL. http://www.preal.org/GTEE/pdf/Popham.pdf

Popham, W. J. (2001). The truth about testing. An educator’s call to action. Association for Supervision and Curriculum Development

Román, M. y Murillo, F. (2008). La evaluación del desempeño docente: Objeto de disputa y fuente de oportunidades en el campo educativo. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(2), 1-6. http://www.rinace.net/riee/numeros/vol1-num2/editorial.pdf

Ruiz, P. (2010). El rol de la familia en la educación. Temas para la educación. Revista digital para profesionales de la enseñanza, 10, 1-12.

Santos, Guerra. M. 1993). Espacios escolares. https://bit.ly/2E24CRT

Santos Guerra, M. (1990). Investigación en Organización Escolar E. A. C. Oto. Didáctica y Organización Escolar. Universidad de Málaga.

Solana, F. (2002). ¿Qué significa calidad en la educación? Limusa.

Seibold, J. R. (2000). La calidad integral en educación. Reflexiones sobre un nuevo concepto de calidad educativa que integre valores y equidad educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 23, 215-231.

Tedesco, J. C. (2010). Educación para una sociedad más justa. (vídeo). https://www.youtube.com/watch?v=WDhLvL5N4HU

UNESCO (1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las necesidades educativas especiales. https://formacion.intef.es/pluginfile.php/110983/mod_imscp/content/3/Documento_Conferencia_Salamanca_1994_UNESCO.pdf

UNESCO/PREALC (2007). Educación de calidad para todos: un asunto de derechos humanos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000150272

Vaillant, D. (2004). Construcción de la profesión docente en América Latina. Tendencias, temas y debates. PREAL.

Vaillant, D. (2008). Algunos Marcos Referenciales para la Evaluación del Desempeño Docente en América Latina. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(2), 7-22.

Vila, I. (1998). Familia, escuela y comunidad. ICE-Horsori.

Weber, M. (1984). La acción social: ensayos metodológicos. Península.

Yzaguirre, L. (2007). Educación y calidad: ¿Por qué utilizar la guía IWA 2? Revista Iberoamericana de Educación, 42(2), 1-13.