Vol. 4 (1999)
Artículos

Introducción filosófica a la educación física.

Publicado octubre 15, 2015
Cómo citar
García García, M. (2015). Introducción filosófica a la educación física. Tendencias Pedagógicas, 4, 129–140. Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1798

Resumen

Consideramos los conceptos de educación, desde el punto de vista histó- rico y desde un punto de vista filosófico. Hemos apelado a tres ingredientes fundamentales:

a) Materia: Sobre la que la educación actúa, que nos viene brindada por las ciencias: biológicas y psicológicas.

b) Forma: O ideal plasmable o realizable, íntimamente vinculado a la Ética.

c) Medios: Para conducir o "tallar la estatua moral del hombre".

Ahora bien, estos tres ingredientes generales de la educación integral, se hacen realidad en la educación física. Comenzamos por definirla por su género próximo y diferencia específica, sintetizando los elementos esenciales en la realidad concreta del hombre, desde el punto de vista o sujeto de la educación física. Al estudiar los medios generales, señalamos: ejercicio y disciplina, y, por convenir a la edad escolar, el juego, unido a la gimnasia-y-en los últimos grados el deporte. Son éstos objeto de particular atención, después de haber estimado suficientemente el juego como medio de conocimiento de la psicología infantil.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AGOSTI, L. (1928). Gimnasia educativa. Madrid: Editorial Luis Agosti.

AMOROS IONDEANO, F. (1830). Manual de éducation phisique, gimnastique et morale. París: Coronel Amorós-Librería Enciclopédica de Roret..

ARNOLD, P.]. (1997). Educación física. Madrid: Editorial Morata.

BADDER, F.;WHITING, H. y VAN DER BRUG, H.(1994). Psicología del deporte. Madrid: Morata-Consejo Superior de Deportes.

BANDET,]. Y SARAZANAS, R. (1991). El niño y sus juguetes. Madrid: Editorial Narcea.

BINET, A. (1913). Les idées modernes sur les enfants. París: Flammarion.

BRUEL, A.; BERZI, A. y BONZOM(1998). Iuegos motores con niños y niñas de 2 y 3 años. Madrid: Narcea.

POLOZZA, G. A. (1912). 11 metodo attivo nell' Imilio. Palermo.

CHAVANNES, D. A. (1807). Exposición del método elemental de Henrique Pestalozzi; __con noticia de las obras de este célebre hombre, de su establecimiento de educación y de sus principales cooperadores. Traducido al castellano por Eugenio de Luque, Madrid: Gómez Fuentenebro

CHAVES, R. (1994). El juego en la educación física. Madrid: Doncel.

DECROLY, DRT. y MONCHAMP, MLLE. (1928). La iniciación a la actividad intelectual y motriz por los juegos educativos. Madrid: Francisco Beltrán.

DECROLY, O. y MONCHAMP, E. (1983). El juego educativo. Iniciación a la actividad intelectual y motriz. Madrid: Editorial Morata, S.A.

DECROLY, O. (1929). La fonction de globalisation et l'enseignement. Bruselas.

DELECAT, F. (1947). Pestalozzi: l'uomo, il filósofo, l'educatore. Florencia: La Nuova Italia.

FERNÁNDEZ INCIARTE, Ma S. (1980). Educación psicomotriz en preescolar y ciclo preparatorio. Madrid: Narcea.

FERNÁNDEZ NARES, S. (1993). Educación física en el sistema educativo español. La formación del profesorado. Madrid: Librería Pedagógica.

FORDHAM y LEAF (1980). La educación física y deportes. Méjico: Limusa.

FROEBEL, F. (1958). La educación del hombre. En M.T. Sciacca, El Problema de la Educación. Madrid: Miracle.

GAMBOA, S. (1993). Aprender jugando desde la realidad, dinámica y juegos movilizadores de actitudes. Madrid: Librería Pedagógica.

GARAIGORDOBIL, M. (1993).Juego cooperativo y socialización en el aula. Librería Pedagógica, Madrid.

GARVEY, C. (1992). Juego infantil. Madrid: Morata.

GONZÁLEZ PORTO, J. (1967). El juego )' los deportes, Barcelona: Montaner y Simon.

JHONSON, P. K . (1982). La evaluación del rendimiento físico en los programas de educación física. Buenos Aires: Paidós,

LANGLADE, A. y LANGLADE, N. R. (1983). Teoría general de la gimnasia. Buenos Aires: Stadium.

LLADÓ, l (1868). Nociones de gimnástica higiénica aplicables a las escuelas de instrucción primaria de uno y otro sexo como elemento de educación física y de

utilidad en todas las edades y para todas las clases de la sociedad. Barcelona: Biblioteca económica del maestro de primera enseñanza.

MAIGRE, A. (1985). La educación psicomotora. Madrid: Narcea.

MARTÍN, E. (1985). Los juegos de simulación en E.G.B y B.U.P. Madrid: Monografías del I.C.E de la U.A.M, N° 1.

MEHL, E. (1986). Sobre la historia del concepto gimnástico. Madrid: I.N.E.F, separata del tomo fascículo 2 de Citius, Alticus, Fortius. MONTESSORI, M. (1958).

NOOR (1988). El juego en la educación, Barcelona: Herder.

MOYLES, lR. (1996). El ,juego en la escuela infantil. Madrid: Editorial Morata, S..l..

NOVEMBER, l (1982): Experiencias de juego con preescolares. Madrid: Editorial Morata, S.A.

OSTOIÉ OSTOIÉ, Z. (1978). La educación física, el deporte y la recreación en nuestro tiempo, Enfoques Educacionales, (3), Universidad de Chile.

PAZ, E. (1865). La santé de l'esprit et du corps pour la gymnastique. París: Librairie du Petit Journal.

ROUSSEAU, lJ. (1987). Emilio o de la educación. Madrid: Editorial EDAF, S.A.

RÜSSEL, A. (1991). El juego de los niños. Barcelona: Herder.

SCHILLER, F. (1958). Cartas sobre la educación estética del hombre (e.o.: 1795). Citado en F. Sciacca, El problema de la fe. Madrid: Editorial Miracle, S.A.

VIVES, J.L. (1984). Introducción a la sabiduría. México: Editorial Porrúa, S.A.