Vol. 39 (2022): Polifonía sobre educación
Experiencias Educativas

Programa de acogida para el alumnado de 1.º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en Institutos de Educación Secundaria (IES) de la Comunidad de Madrid

Agustín Muñoz
IES Eijo y Garay
Polifonía sobre educación
Publicado octubre 19, 2022

Palabras clave:

transición primaria-secundaria, educación secundaria (primer ciclo), 1.º ESO, tutoría, modelos de acogida
Cómo citar
Muñoz, A. (2022). Programa de acogida para el alumnado de 1.º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en Institutos de Educación Secundaria (IES) de la Comunidad de Madrid. Tendencias Pedagógicas, 39, 253–272. https://doi.org/10.15366/tp2022.39.019

Resumen

Como resultado de la investigación llevada a cabo mediante grupos de discusión con alumnado y profesorado de 1.º de ESO abordada en la realización de mi tesis doctoral «Tutoría en 1.º de la ESO. Necesidad de adultos de referencia en el paso del CEIP al IES en la Comunidad de Madrid», me propongo presentar un programa de intervención en el ámbito educativo para dar respuesta a la necesidad de la acogida en el tránsito del CEIP al IES y evitar, según las propias manifestaciones del alumnado, sentimientos de frialdad en el trato, falta de cariño y soledad, y en el que la figura del tutor jugará un papel primordial según expresan tanto profesores como alumnos. Será pertinente, en primer lugar, fundamentar el marco teórico para sentar las bases acerca de la definición de programa de intervención educativa, cuál sería su situación en el marco general de la intervención y conocer sus ejes vertebradores y características. A continuación, se expondrán las fases concretas que tendremos que recorrer para formular nuestro programa de intervención. Por último, presentaré las evaluaciones recogidas durante 4 cursos educativos en el IES Eijo y Garay de Madrid.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez González, M., Riart Vendrell, J., Martínez Muñoz, M. y Bisquerra Alzina, R. (1998). El modelo de programas. En R. Bisquerra Alzina (coord.), Modelos de orientación e intervención pedagógica (pp. 85-102). Praxis.

Álvarez Rojo, V. y Hernández Fernández, J. (1998). Modelo de intervención por programas. Revista de Investigación Educativa, 16(2), 79-123.

Badia Garganté, A. y Mauri Majós, T. (2004). La práctica psicopedagógica en contextos de educación formal. En A. Badia Garganté, T. Mauri Majós y C. Monereo Font (coords.), La práctica psicopedagógica en educación formal (pp. 45-71). UOC.

Baráibar López, J. M. (2003). Análisis de necesidades formativas. En R. Lamata Cotanda y R. Domínguez Aranda (coords.), La construcción de procesos formativos en educación no formal (pp. 108-128). Narcea.

Bausela Herreras, E. (2004). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica; modelo de intervención por programas. EduPsykhé, 3(2), 201-216.

Bisquerra Alzina, R. y Álvarez González, M. (1998). Concepto de orientación e intervención psicopedagógica. En R. Bisquerra Alzina (coord), Modelos de orientación e intervención psicopedagógica (pp. 9-22). Praxis.

Bisquerra Alzina, R. y Álvarez González, M. (1998). Los modelos en orientación. En R. Bisquerra Alzina (coord), Modelos de orientación e intervención pedagógica (pp. 55-65). Praxis.

Bisquerra Alzina, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43.

Brunet Gutiérrez, J. J. y Negro Faile, J. L. (2001). Tutoría con adolescentes: técnicas para mejorar las relaciones interpersonales a lo largo del curso. San Pío X.

Casellas López, L. (2003). Evaluación de los procesos formativos. En R. Lamata Cotanda y R. Domínguez Aranda (Coords.), La construcción de procesos formativos en educación no formal (pp. 223-255). Narcea.

González Pérez, A. y Solano Chía, J. M. (2015). La función de tutoría. Carta de navegación para tutores. Narcea. https://doi.org/10.32541/recie.2016.v1i1.pp126-127

López Herrerías, J. Á. y Valero Iglesias, L. F. (1995). Cómo hacer proyectos pedagógicos participativos. Angle.

Martínez Clares, P. (2002). La orientación psicopedagógica: Modelos y estrategias de intervención. EOS.

Muñoz, A. (2016). Tutoría en 1º de la ESO. Necesidad de adultos de referencia en el paso del CEIP al IES en la Comunidad de Madrid (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid.

Pérez Juste, R. (2000). La evaluación de programas educativos: conceptos básicos, planteamientos generales y problemática. Revista de Investigación Educativa. 18(2), 261-287.

Pérez Serrano, G. (2000). Elaboración de proyectos sociales. Casos prácticos. Narcea.

Rebolloso Pacheco, E., Fernández Ramírez, B. y Cantón Andrés, P. (2008). Evaluación de programas de intervención social. Síntesis.

Repetto Talavera, E. (1998). Diseño de Programas de Orientación. Algunos tipos de programas. En E. Repetto Talavera, V. Rus Anega y J. Puig Balaguer, Orientación Educativa e Intervención Psicopedagógica (pp. 713-742). UNED.

Repetto Talavera, E. (1998). Programas para el desarrollo vocacional. En E. Repetto Talavera, V. Rus Anega y J. Puig Balaguer, Orientación Educativa e Intervención Psicopedagógica (pp. 781-798). UNED.

Rodríguez Espinar, S. (1998). La función orientadora: claves para la acción. Revista de Investigación Educativa 16(2), 5-24.

Santana Vega, L. E. (2009). Orientación educativa e intervención psicopedagógica. Cambian los tiempos, cambian las responsabilidades profesionales. Pirámide.

Simó Gil, N., Pamies Rovira, J., Collet-Sabé, J. y Tort Bardolet, A. (2014). La acogida educativa en los centros escolares de Cataluña: más allá de los recursos específicos para el alumnado de nueva incorporación. Revista Complutense de Educación, corrector, 1, 177-194. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2014.v25.n1.41410

Velaz de Medrano Ureta, C., Blanco Blanco, Á., y Manzano Soto, N. (2012). Cobertura de necesidades de orientación y tutoría en la Educación Obligatoria: estudio en nueve comunidades autónomas. Revista de Educación, nº extra, 138-173.