Vol. 21 (2013): Innovative experiences in education I
Miscellany

EDUCATIONAL QUALITY: AN ANALYSIS ON THE ACCOMMODATION OF THE SYSTEMS OF MANAGEMENT OF BUSINESS QUALITY TO THE ASSESSMENT IN EDUCATION

Published October 23, 2015

Keywords:

Quality of education, evaluation, globalization, management business systems, school.
How to Cite
Díaz Palacios, J. A. (2015). EDUCATIONAL QUALITY: AN ANALYSIS ON THE ACCOMMODATION OF THE SYSTEMS OF MANAGEMENT OF BUSINESS QUALITY TO THE ASSESSMENT IN EDUCATION. Tendencias Pedagógicas, 21, 177–194. Retrieved from https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2032

Abstract

This paper presents a discussion that deals with the implementation of the management business systems that have been used for the implementation of the company’s total quality which now it has implemented the quality of education. In this article is presented the main management system ISO 9001, which has regulated the majority of the business processes around the word. In this article is presented the inconvenience of implementing these systems to education as well, based on the experience which has been with MECI system that was implemented in Colombia, it has been found that it has been inconvenient in the implementation of the business processes to educational processes.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aguerrondo, I (2005). La calidad de la educación: ejes para su definición y evaluación. En: Observatorio Nacional de Políticas en Evaluación Educativa (ONPE). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Berghe, W. (1998) Aplicación de las normas ISO 9000 a la enseñanza y a la formación. Formación profesional. Revista europea, CEDEFOP Nº 15, (dic.), p. 21-29.

Bueno, E. (2007). Estrategia y Dirección Estratégica. En J. L. Alvares, J. M. Amat, O. Amat, J. D. Barquero, E. Bueno, L. Cuatrecasas, y otros, Lo que se aprende en los mejores MBA (págs. 15-52). Barcelona: Gestión 2000.

Campo, R y Restrepo, M. (2000). Del Control a la Búsqueda de Sentido. En: Revista Javeriana Nº 663 Tomo 4 año 68. Bogotá.

Casassus, J. (1997). Marcos conceptuales para el análisis de los cambios en la gestión de los sistemas educativos, en Antología de Gestión Escolar (13-30).

México: SEP.

Castelán, A. (2003a). ¿Es importante medir la calidad de la educación? Educación 2001. Revista de educación moderna para una sociedad democrática, 98, 11-14.

Castelán, A. (2003b). ¿Una nueva gestión educativa para nuestras escuelas? Educación 2001. Revista de educación moderna para una sociedad democrática, 97, 39-42.

Colom, A. (2004). La equidad socioeducativa como determinante de la calidad en los sistemas educativos. En: Educación y Pedagogía Vol. XVI Nº 40.

Medellín: Universidad de Antioquia.

Díaz, A. (2004). Evaluar lo académico, políticas internacionales. México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

_____________ (2003). Evaluación de la docencia, su generación, su adjetivación y sus retos. En: Opciones Pedagógicas Nº 29. Bogotá: Universidad Distrital.

______________ (2000) Evaluar lo Académico. México: Universidad Autónoma de México.

______________Mesas de trabajo Nº 1, 2, 3 en Encuentro Regional Sobre Políticas de Evaluación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Díaz, F. y Rueda, M. (2000). Evaluación de la docencia. México: Paidós.

Díaz, A. y Pacheco T. (2000) Evaluación académica. Fondo de cultura económica. México D. F.

Duke, D. y Stiggins, R. (2007) Más allá de la competencia mínima: Evaluación para el desarrollo profesional.

Escudero, J. (1999) La calidad en educación, grandes lemas y serios interrogantes. En: Acción pedagógica Volumen 8 Nº2.

Estrada, J. (2005) Configuraciones de política educativa neoliberal. Bogotá: Universidad Nacional. UnIbiblos.

Fontalvo, T. (2008). Administración y Control de la Calidad. El método enfoque sistémico convergente de la calidad. Corporación para la Gestión del Conocimiento. Asesores del 2000.

Fontalvo, T. (2007). La gestión avanzada de la calidad: metodologías eficaces para el diseño, implementación y mejoramiento de un sistema de gestión de la calidad. Corporación para la gestión del conocimiento. Asesores del 2000.

Gange, R. (1970) Las teorías del aprendizaje. En:

http://www.buenastareas.com/ensayos/Teoria-Del-Aprendizaje-RobertGagne/4394150.html. Consultado dic. 2012

Giraldo, J. (2007) La calidad total en: www.gestiopolis.com/.../calidad-totalfrente-al-comercio.h. Consultado dic. 2011

Hernández, R. (2004) ¿Certificación ISO 9000 en educación? Buenos Aires, AIQUE.

Gómez, R. (2004). Calidad Educativa: más que resultados en pruebas estandarizadas. En: Revista Educación y Pedagogía Vol. XVI Nº 38. Medellín:

Universidad de Antioquia,

Mc Cormic, R. y James, M. (1996). Evaluación del currículo en los centros escolares. Madrid: Morata.

Mesía, M. (2007) Medición de la calidad en educación, Antología. Universidad Mayor de San Marcos. Lima. Perú.

Mejía, M. (1994).Educación y escuela en el fin de siglo. Bogotá: CINEP

_______________ (2003). Remedios que enferman. En: Le Monde Diplomatique. El Dipló. Agosto de 2003.

Molina, A. y García, P. (2006) La educación (recreación) en la globalización. Congreso en educación. Septiembre de 2006. Funlibre. Bogotá

Niño, Z. (2002). Dimensiones de Evaluación de la Calidad. En. Revista Opciones Pedagógicas N 25. Bogotá. Universidad Distrital.

OEI (1994). Evaluación de la calidad en educación. Documento. Buenos Aires

Rabitt, J (1995) El directivo como gestor de los aprendizajes escolares, Buenos Aires, AIQUE.

Santos, M. (2003).Trampas en educación, el discurso sobre la calidad. La Muralla. Valencia.

Sañudo, L. (2001). La transformación de la gestión educativa. Entre el conflicto y el poder. Revista de Educación/Nueva Época, 16. Consultado el 10 de junio

de 2011 En: http://www.jalisco.gob.mx/srias/educacion/indez.html

Sverdlick, I. (2007) Derecho a la Educación y participación ciudadana, un desafío democrático. En: Foro Latinoamericano de Políticas Educativas. Chile.

Marzo de 2007

Universidad Nacional (2009). La Calidad Total. En: www.virtual.unal.edu.co. Consultado en: octubre 2012