Vol. 39 (2022): Polifonía sobre educación
Artículos

Change of teaching role and emotions identified in experiences of escape room

Mario Corrales Serrano
Universidad de Extremadura
María Jesús Dávila García
IES Bartolomé José Gallardo
Magdalena Cifuentes Martín
IES Eugenio Frutos
María Izquierdo Donoso
IES Antonio de Nebrija
Polifonía sobre educación
Published October 19, 2022

Keywords:

role, active methodology, emotions, gamification, didactics
How to Cite
Corrales Serrano, M., Dávila García, M. J., Cifuentes Martín, M. ., & Izquierdo Donoso, M. . (2022). Change of teaching role and emotions identified in experiences of escape room. Tendencias Pedagógicas, 39, 178–194. https://doi.org/10.15366/tp2022.39.014

Abstract

The irruption of active methodologies has been transforming the teaching role into a teaching-learning process. Within these methodologies, gamification activities, such as educational escape rooms, have a special impact on the role of the teacher, since, in addition to inducing the teaching staff to play a less protagonist and more secondary role, it generates a series of emotions other than the predominant ones in the teacher. The present study aims to know the teaching role and the emotions experienced in educational experiences of application of the escape room methodology. The research methodology consisted of collecting information through an ad hoc questionnaire, with questions on the Likert 1-5 scale. The questionnaire has two parts: one in which information is collected on the role played by teachers in these types of activities and another in which the emotions identified by the teachers are exposed. 139 teachers from all educational stages participated in the study. The quantitative analysis of the results reveals a change in the teaching role in these didactic experiences, characterized by a mediating, observing and controlling attitude, and by experiencing mostly emotions such as fear, joy, satisfaction and pride.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Abello Riquelme, R., Díaz Mujica, A., Pérez Villalobos, M. V., Almeida, L. S., Lagos Herrera, I., González Puentes, J. y Strickland, B. (2012). Vivencias e implicación académica en estudiantes universitarios: adaptación y validación de escalas para su evaluación. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 38(2), 7-19. https://doi.org/10.15359/ree.25-2.5

Aguayo Muela, Á. del C. y Aguilar-Luzón, M. del C. (2017). Principales resultados de investigación sobre inteligencia emocional en docentes españoles. ReiDoCrea, 6, 170-193. https://doi.org/10.30827/Digibug.45497

Alonso Pobes, K. (2018). Propuesta de análisis de formación docente en robótica educativa con intervención mediante una escape room. Universidad de Valladolid.

Alós, L. G., López, R. S., San Martín, N. G. L., Urrea-Solano, M. E. y Hernández-Amorós, M. J. (2017). Diferencias en burnout según sexo y edad en profesorado no universitario. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 2(1), 329-336. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v2.945

Araújo, I. y Carvalho, A. A. (2017). Empowering teachers to apply gamification. International Symposium on Computers in Education (SIIE). https://doi.org/10.1109/SIIE.2017.8259668

Báez García, C. P., Álvarez Díaz, K.; González Falcón, I. (2020). El rol docente en el diseño, proyección y documentación de escenografías de juego para la primera infancia. Una investigación-acción en la educación superior. En R. Roig-Vila (ed.), La docencia en la Enseñanza Superior. Nuevas aportaciones desde la investigación e innovación educativas. Octaedro http://hdl.handle.net/10045/110209

Barraza, V. H. (2017). Las competencias emocionales del docente y su desempeño profesional. Alternativas en Psicología, 37, 79-92.

Blanchard, M. y Muzás, E. (2018). Equipos docentes innovadores: formar y formarse colaborativamente. Narcea Ediciones.

Brígido Mero, M., Bermejo García, M. L., Conde Núñez, M. del C., Borrachero Cortés, A. B. y Mellado Jiménez, V. (2010). Estudio longitudinal de las emociones en Ciencias de estudiantes de Maestro. Revista galego-portuguesa de psicoloxía e educación, 18(2), 161-179.

Cárdenas, M., Méndez, L. y González, M. T. (2014). Desempeño, estrés, burnout y variables personales de los docentes universitarios. EDUCERE, 18(60), 289-302. https://doi.org/10.15517/aie.v14i1.13210

Carrión-Candel, E. (2018). El uso de la gamificación y los recursos digitales en el aprendizaje de las ciencias sociales en la educación superior. Didáctica, Innovación y Multimedia (DIM), 36.

Cejudo, J. y López-Delgado, M. L. (2017). Importancia de la inteligencia emocional en la práctica docente: un estudio con maestros. Psicología Educativa, 23(1), 29-36. https://doi.org/10.1016/j.pse.2016.11.001

Cera, E., Almagro, B., Conde, C. y Sáenz-López, P. (2015). Inteligencia emocional y motivación en educación física en secundaria. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 27, 8-13. https://doi.org/10.47197/retos.v0i27.34336

Collazos, C., Guerrero, L. y Vergara, A. (2001). Aprendizaje Colaborativo: un cambio en el rol del profesor. Proceedings of the 3rd Workshop on Education on Computing.

Corrales Serrano, M. (2020). Emociones de estudiantes preuniversitarios en Ciencias Sociales con experiencias de gamificación. Investigación en la escuela, 102, 84-96. http://doi.org/10.12795/IE.2020.i102.06

Corrales, M., Moreno, J., Sánchez J. y Polo, F. Z. (2020). Estudio cualitativo de las motivaciones del alumnado de bachillerato en referencia a la modalidad de estudios. Campo Abierto. Revista de Educación, 39(1), 85-99. https://doi.org/10.17398/0213-9529.39.1.85

Costillo, E., Borrachero, A. B., Brígido, M. y Mellado, V. (2013). Las emociones sobre la enseñanza-aprendizaje de las ciencias y las matemáticas de futuros profesores de Secundaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10(3), 514-532. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2013.v10.iextra.03

Dias, J. (2017). Teaching operations research to undergraduate management students: The role of gamification. The International Journal of Management Education, 15(1), 98-111. https://doi.org/10.1016/j.ijme.2017.01.002

Diago Nebot, P. D. y Ventura-Campos, N (2017). Escape room: gamificación educativa para el aprendizaje de las matemáticas. Suma: Revista sobre Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas, 85, 33-40.

Esteve, J. M. (2009). La docencia: competencias, valores y emociones. Organización de Estados Iberoamericanos: Fundación S. M.

Esteve Zarazaga, J. M. (2006). Las emociones en el ejercicio práctico de la docencia. Teoría de la Educación, 18, 85-107. https://doi.org/10.14201/3204

Extremera-Pacheco, N., Mérida-López, S. y Sánchez-Gómez, M. (2019). La importancia de la inteligencia emocional del profesorado en la misión educativa: impacto en el aula y recomendaciones de buenas prácticas para su entrenamiento. Voces de la Educación, 2, 74-97.

García-Lázaro, I. (2019). Escape room como propuesta de gamificación en educación. Hekademos: Revista Educativa Digital, 27, 71-79.

García-Tudela, P. A., Sánchez-Vera, M. y Solano-Fernández, I. M. (2020). Mejoras y necesidades de una escape room educativa en la formación inicial de docentes. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 13(27), 109-120. https://doi.org/10.25115/ecp.v13i27.3024

Gisbert Cervera, M. (2002). El nuevo rol del profesor en entornos tecnológicos. Acción Pedagógica, 11(1), 48-59.

Granados Romero, J. F., Vargas Pérez, C. V. y Vargas Pérez, R. A. (2020). La formación de profesionales competentes e innovadores mediante el uso de metodologías activas. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 343-349.

Guevara Vizcaíno, C. (2018). Estrategias de gamificación aplicadas al desarrollo de competencias digitales docentes (Tesis Doctoral). Universidad Casa Grande.

Labrador, E. y Villegas, E. (2016). Unir Gamificación y Experiencia de Usuario para mejorar la experiencia docente. RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19(2), 125-142. https://doi.org/10.5944/ried.19.2.15748

Laudadío, J. y Mazzitelli, C. (2018). Adaptación y validación del Cuestionario de Relación Docente en el Nivel Superior. Interdisciplinaria, 35(1), 153-170. https://doi.org/10.16888/interd.2018.35.1.8

Lavega, P., Filella, G., Agulló, M. J., Soldevila, A. y March, J. (2017). Conocer las emociones a través de juegos: Ayuda para los futuros docentes en la toma de decisiones. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 9(24), 617-640. http://hdl.handle.net/10459.1/41708 https://doi.org/10.25115/ejrep.v9i24.1459

Llorens Largo, F., Gallego-Durán, F. J., Villagrá-Arnedo, C.-J., Compañ, P., Satorre Cuerda, R. y Molina-Carmona, R. (2016). Gamificación del proceso de aprendizaje: lecciones aprendidas. VAEP-RITA 4(1), 25-32.

López Pernas, S., Gordillo Méndez, A., Barra Arias, E. y Quemada Vives, J. (2019). Propuesta y validación de una metodología para el uso de escape rooms educativas mediante una plataforma web. In: Jornadas de Innovación Educativa en la UPM.

López Carrillo, D., Calonge García, A., Rodríguez Laguna, T., Ros Magán, G. y Lebrón Moreno, J. A. (2019). Using Gamification in a Teaching Innovation Project at the University of Alcalá: A New Approach to Experimental Science Practices. Electronic Journal of e-Learning, 17(2), 93-106. https://doi.org/10.34190/JEL.17.2.03

López, M., Fernández, E., del Olmo, P. y Mac Gaul, M. (2009). Metamorfosis de docente tradicional a docente tutor. Actas del Congreso X Encuentro Internacional Virtual Educa Argentina.

Macías Esparza, A. C. y Valdés Dávila, M. (2014). Reconstrucción del rol docente de la educación media superior: de enseñante tradicional a enseñante mediador. Sinéctica, 43, 1-13.

Martí Pérez, E. (2018). «Escape room» educativo: Estudio de la gamificación como recurso didáctico y propuesta de intervención en el módulo de Formación y Orientación Laboral. Universitat Jaume I. http://hdl.handle.net/10234/180098

Marti?nez Abad, F. y Herna?ndez Ramos, J. P. (2016). Implementacio?n de la metodologi?a Flipped Classroom con pi?ldoras audiovisuales en la docencia universitaria con software estadístico. En EDUNOVATIC, Actas del I Congreso Virtual Internacional de Educacio?n, Innovacio?n y TIC (pp. 171- 180). REDINE

Menchén Bellón, F. (2019). Cómo capacitar excelentes docentes innovadores: El sistema creativo del ser humano. Ediciones Díaz de Santos.

Muntaner, J. J., Pinya, C. y Mut, B. (2020). El impacto de las metodologías activas en los resultados académicos. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 24(1), 96-114. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.8846

Noguera-Fructuoso, I. y Gros-Salvat, B. (2009). El rol del profesor en el aprendizaje colaborativo mediado por ordenador. REIRE. Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 2(3), 66-82.

Palomera, R., Fernández-Berrocal, P. y Brackett, M. A. (2008). La inteligencia emocional como una competencia básica en la formación inicial de los docentes: algunas evidencias. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 6(2), 437-454. https://doi.org/10.25115/ejrep.v6i15.1292

Panisoara, I. O., Lazar, I., Panisoara, G., Chirca, R. y Ursu, A. S. (2020). Motivation and continuance intention towards online instruction among teachers during the COVID-19 pandemic: The mediating effect of burnout and technostress. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(21), 1-28. https://doi.org/10.3390/ijerph17218002

Parra-González, M. E., López-Belmonte, J., Segura-Robles, A. y Moreno-Guerrero, A.-J. (2021). Gamification and flipped learning and their influence on aspects related to the teaching-learning process. Heliyon, 7(2). https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2021.e06254

Pérez-López, I. y García, E. R. (2017). Formar docentes, formar personas: análisis de los aprendizajes logrados por estudiantes universitarios desde una experiencia de gamificación. Signo y Pensamiento, 36(70), 112-129. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp36-70.fdfp

Pérez-López, I. J., García, E. R. y Cervantes, C. T. (2017). La profecía de los elegidos: un ejemplo de gamificación aplicado a la docencia universitaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte/International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 17(66), 243-260. https://doi.org/10.15366/rimcafd2017.66.003

Puertas Molero, P., Ubago Jiménez, J. L., Moreno Arrebola, R., Padial Ruz, R., Martínez Martínez, A. y González Valero, G. (2018). La inteligencia emocional en la formación y desempeño docente: una revisión sistemática. REOP. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 29(2), 128-142. https://doi.org/10.5944/reop.vol.29.num.2.2018.23157

Redín, C. I. y Erro-Garcés, A. (2020). Stress in teaching professionals across Europe. International Journal of Educational Research, 103, 1-15. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2020.101623

Retana Alvarado, D. A., Heras Pérez, M. Á. de las, Vázquez-Bernal, B. y Jiménez-Pérez, R. (2019). ¿Cómo cambian las emociones en docentes en formación inicial hacia la asignatura Didáctica de Ciencias de la Naturaleza con un proyecto de indagación de aula? Ápice. Revista de Educación Científica, 3(2), 55-69. https://doi.org/10.17979/arec.2019.3.2.4629

Rivero-Gracia, M. P. (2017). Procesos de gamificación en el aula de ciencias sociales. Iber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 86, 4-6.

Rodica Checiches, A. (2018). Revisión literaria científica y propuesta de escape room en el aula de Educación Física (Trabajo Fin de Grado inédito). Universidad de Sevilla.

Saloviita, T. y Pakarinen, E. (2021). Teacher burnout explained: Teacher-, student-, and organisation-level variables. Teaching and Teacher Education, 97, 103221. https://doi.org/10.1016/j.tate.2020.103221

Sánchez-Martín, J., Corrales-Serrano, M., Luque-Sendra, A. y Zamora-Polo, F. (2020). Exit for success. Gamifying science and technology for university students using escape-room. A preliminary approach. Heliyon, 6(7). https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2020.e04340

Santos Ferreira, B. y Lacerda Santos, G. (2018). Gamificación como estrategia didáctica. Aplicación en la formación del profesor. Tendencias Pedagógicas, 31, 113-126. https://doi.org/10.15366/tp2018.31.006

Serrano, V., Ortega, P., Reyes, I. y Riveros, A. (2015). Traducción y adaptación al español del cuestionario de satisfacción laboral para profesores. Acta de Investigación Psicológica, 5(3), 2112-2123. http://dx.doi.org/10.1016/s2007-4719(16)30004-7

Tucker, B. (2012). The flipped classroom. Education Next, 12(1), 82-83.

Marchesi, Á. (2008). Las emociones y los valores del profesorado. Abaco: Revista de Cultura y Ciencias Sociales, 55, 69-78.

Wiemker, M., Elumir, E. y Clare, A. (2016). Can you transform an unpleasant situation into a pleasant one. Game-Based Learning, 55-68.

Zambrano, W. R., García, V. H. M. y García, A. V. M. (2010). Nuevo rol del profesor y del estudiante en la educación virtual. Dialéctica: Revista de Investigación, 26, 51-62.

Zamora-Polo, F., Corrales-Serrano, M., Sánchez-Martín, J. y Espejo-Antúnez, L. (2019). Nonscientific University Students Training in General Science Using an Active-Learning Merged Pedagogy: Gamification in a Flipped Classroom. Education Sciences, 9(4), 1-18. https://doi.org/10.3390/educsci9040297