Vol. 41 (2023): Contribuciones Contemporáneas a la Educación
Artículos

Programa para promover el bienestar emocional y prevenir la patologización en el alumnado de bachillerato tras el impacto del COVID-19

Esther Mercado-Garrido
Universidad Autónoma de Madrid
Elena López-de-Arana Prado
Universidad Autónoma de Madrid
Publicado diciembre 19, 2023

Palabras clave:

bienestar emocional, COVID-19, plan de acción tutorial, bachillerato
Cómo citar
Mercado-Garrido , E. ., & López-de-Arana Prado, E. . . (2023). Programa para promover el bienestar emocional y prevenir la patologización en el alumnado de bachillerato tras el impacto del COVID-19. Tendencias Pedagógicas, 41, 66–82. https://doi.org/10.15366/tp2023.41.006

Resumen

En el contexto de la cuarta ola de la crisis sanitaria de la COVID-19 el malestar se ha hecho patente. Esta se ha denominado la ola de la salud mental y ha afectado notablemente a la población infantojuvenil, que ha empezado a presentar sintomatología ansiosa y depresiva de manera notable. En este estudio se observó un malestar emocional generalizado entre el alumnado (M =13; H=9) de Bachillerato de un colegio concertado de la Comunidad de Madrid. Esto quedó reflejado en el análisis del diario que una de las orientadoras del centro fue recogiendo a lo largo del curso. Por este motivo, se diseñó un programa a incluir en el Plan de Acción Tutorial para promover el bienestar y prevenir la patologización y cronificación del malestar entre el alumnado de Bachillerato. Las actividades propuestas se basan en la intervención en crisis (psicoeducación, defusing y debriefing) y en la psicología positiva. Ambas perspectivas se caracterizan por su carácter preventivo y por favorecer el crecimiento personal ante la adversidad. El programa se organiza en cuatro bloques centrados en: 1) promover la cohesión; 2) favorecer la regulación de la activación emocional; 3) incidir en la experiencia individual y grupal en el marco de la pandemia de la COVID-19 y, 4) tratar aspectos de la psicología positiva (resiliencia y crecimiento ante la adversidad). Las actividades propuestas se agrupan en doce sesiones y la evaluación (inicial, formativa y final) consta de dos sesiones. Así, el programa completo se compone de un total de catorce sesiones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Asamblea de Madrid. (2019, 13 de diciembre). Comisión de Sanidad [diario de sesiones de la Asamblea de Madrid nº 104]. https://www.asambleamadrid.es/static/doc/publicaciones/XI-DS-104.pdf

Ausín, B., González-Sanguino, C., Castellanos, M. A., López-Gómez, A., Saiz, J. y Ugidos, C. (2020). Estudio del impacto psicológico derivado del COVID-19 en la población española (PSI-COVID-19). Primeros resultados. http://www.infocoponline.es/pdf/ESTUDIO-IMPACTO-COVID.pdf

Barudy, J. y Dantagnan, M. (2011). La fiesta mágica y realista de la resiliencia infantil. Manual y técnicas terapéuticas para apoyar y promover la resiliencia de los niños, niñas y adolescentes. Gedisa.

Bolívar, A. (2015). Un liderazgo pedagógico en una comunidad que aprende. Padres y Maestros, 23, 23-27. https://doi.org/10.14422/pym.i361.y2015.004

Bonanno, G. (2004). Loss, Trauma, and Human Resilience: Have we Underestimated the Human Capacity to Thrive After Extremely Aversive Events? American Psychologists, 59(1), 20-28. https://doi.org/10.1037/0003-066X.59.1.20

Cataluña, D. (2017). Manual de ejercicios de psicología positiva aplicada. Ejercicios sencillos para incrementar el bienestar. Colegio Oficial de Psicología de Madrid.

Consejo General de la Psicología de España. (2020, 5 de junio). Los datos del INE evidencian la escasez de psicólogos clínicos en España-Estadística de profesionales sanitarios colegiados 2019. InfoCopOnline. https://www.infocop.es/view_article.asp?id=8832

Cosentino, A. C. y Castro, A. (2015). IVyF: Validez de un Instrumento de Medida de las Fortalezas del Carácter de la Clasificación de Peterson y Seligman (2004). Psicodebate, 15(2), 99-122.

Cotán, A. (2020). El método Etnográfico como construcción de conocimiento: Un análisis descriptivo sobre su uso y conceptualización en las ciencias sociales. Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(1), 83-103. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7241

De la Rosa, A., Moreyra, L. y De la Rosa, N. (2020). Intervenciones eficaces vía Internet para la salud emocional en adolescentes: Una propuesta ante la pandemia por COVID-19. Hamut´ay, 7(2), 18-33.

Fernández, F. (2020). Atención Psicológica en el Sistema Nacional de Salud (SNS). https://www.defensordelpueblo.es/resoluciones/estudio-de-necesidades-e-incremento-de-la-atencion-psicologica-en-el-sistema-nacional-de-salud/

García-Álvarez, D. y Cobo-Rendón, R. (2020). Aportes de la psicología positiva a la salud mental frente a la pandemia por COVID-19. CienciAmérica, 9(2), 1-9. https://doi.org/10.33210/ca.v9i2.323

Gobierno Vasco. (2020). Propuesta para trabajar el ámbito socio-emocional y la cohesión grupal: emprendiendo un camino desde lo aprendido. https://www.euskadi.eus/contenidos/documentacion/inn_doc_convivencia/es_def/adjuntos/EP_Ambito-socioemocional_behinbetikoa.pdf

Godoy, D., Eberhard, A., Abarca, F., Acuña, B. y Muñoz, R. (2020). Psicoeducación en salud mental: una herramienta para pacientes y familiares. Revista Médica Clínica Las Condes, 31(2), 169-173. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.01.005

Gómez, M. J. (2007). Manual de Técnicas y Dinámicas. Ecosur. https://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/02/zManual-de-Tecnicas-y-Dinamicas.pdf

González, S. Fernández, C., Pérez, J., Amigo, I. (2006). Prevención secundaria de la depresión en atención primaria. Psicothema, 18(3), 471-477.

Hervás, G. (2009). Psicología Positiva: una introducción. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(3), 23-41.

INE. (2020a). Población de 25 y más años por Nivel de estudios y Sexo. https://bit.ly/2WbifJz

INE. (2020b). Características del Paro registrado. https://bit.ly/2WbifJz

López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI. Revista de Educación, 4, 167-179.

Lovibond, S. H., y Lovibond, P. F. (1996). Manual for the depression anxiety stress scales. Psychology Foundation of Australia.

Martínez, A. I., Nieto, L., Mosqueda, O., Del Palacio, M., Mosquera, D., Baldomir, P., López, F. y Puente, H. (2020). Programa Psicoeducativo para la post-emergencia en centros educativos de secundaria y bachillerato. Colexio Oficial de Psicoloxía de Galicia.

Mazza, C., Ricci, E., Biondi, S., Colasanti, M., Ferracuti, S., Napoli, C. y Roma, P. (2020). A Nationwide Survey of Psychological Distress among Italian People during the COVID-19 Pandemic: Immediate Psychological Responses and Associated Factors. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17, 1-14. https://doi.org/10.3390/ijerph17093165

Morales, A. B. (2010). La acción tutorial en educación. Hekademosl, 3(7), 95-114.

Orgilés, M., Morales, A., Delveccio, E. Mazzeschi, C. y Espada, J. P. (2020). Immediate Psychological Effects of the COVID-19 Quarantine in Youth from Italy and Spain. Frontiers in Psychology, 11, 1-10. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.579038

Parras, A., Madrigal, A. M., Redondo, S., Vale, P. y Navarro, E. (2008). Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas. OMAGRAF.

Pedreira, J. L. (2020). Salud mental y COVID-19 en infancia y adolescencia: visión desde la psicopatología y la salud pública. Revista Española de Salud Pública, 94, 1-17.

Pineda, C. y López-López, W. (2010). Atención Psicológica Postdesastres: Más que un “Guarde la calma”. Una revisión de los modelos de las estrategias de intervención. Terapia Psicológica, 28(2), 166-160. https://doi.org/10.4067/S0718-48082010000200003

Porlán, R. (2008). El diario de clase y el análisis de la práctica. Averroes, 1-8.

Porlán, R. y Martín, J. (1999). Serie Práctica: El diario del profesor. Un recurso para la investigación en el aula. Diada Editora S. L. https://ariselaortega.files.wordpress.com/2013/11/4-porlan-rafael-el-diario-del-profesor.pdf

Poseck, B. V. (2006). Psicología Positiva: Una nueva forma de entender la psicología. Papeles del Psicólogo, 27(1), 3-8.

Poseck, B. V., Carbelo, B., y Vecina, M. L. (2006). La experiencia traumática desde la psicología positiva: resiliencia y crecimiento postraumático. Papeles del Psicólogo, 27(1), 40-49.

Poza, L. (2010). Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, 37, 1-8.

Ramírez-Sánchez, A., Espinos, C., Herrera, A. F., Espinosa, E. y Ramírez, A. (2014). Beneficios de la psicoeducación de entrenamiento en técnicas de relajación en pacientes con ansiedad. Revista Enfermería Docente, 102, 6-12.

ReachOut (2021c). Optimism. https://schools.au.reachout.com/resilience/optimism

ReachOut. (2021a). Resilience. https://schools.au.reachout.com/resilience

ReachOut. (2021b). Character strengths. https://schools.au.reachout.com/resilience/character-strengths

Reyes, G. y Elhai, J. D. (2004). Psychosocial Interventions in the early phases of disasters. Psychotherapy: Theory, Research, Practice, Training, 41(4), 399-411. https://doi.org/10.1037/0033-3204.41.4.399

Rosales, M. (2014, 12 de noviembre). Proceso Evaluativo: Evaluación sumativa, evaluación formativa y Assesment. Su impacto en la educación actual [sesión de conferencia]. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, Buenos Aires, Argentina.

Ruíz, F. J., García, M. B., Suarez, J. C., Ordizola, P. (2017). The Hierarchical Factor Structure of the Spanish Version of Depression, Anxiety and Stress Scale – 21. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 17(1), 97-105.

Sánchez-Boris, I. M. (2021). Impacto psicológico de la COVID-19 en niños y adolescentes. MEDISAN, 25(1), 123-141

Seligman, M. E. P. y Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive Psychology. An introduction. American Psychologists, 55(1), 5-14. https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.5

Taylor, S. y Bogdan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.

Tseng V. (2020). Health Footprint of Pandemic x Time. https://twitter.com/VectorSting/status/1244671755781898241

Villalobos, H. A., Prieto, Y. Y. y Sidedor, K. P. (2020). Formas de afrontar el duelo por pérdida de un ser querido asociada al Covid-19 [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/19888

Youngminds. (2020). Coronavirus: Impact on young people with mental health needs. https://youngminds.org.uk/media/3708/coronavirus-report_march2020.pdf

Zhou, S. J., Zhang, L. G., Wang, L. L., Guo, Z. C., Wang, J. Q., Chen, J. C., Liu, M., Chen, X. y Chen, J. X. (2020). Prevalence and socio-demographic correlates of psychological health problems in Chinese adolescents during the outbreak of COVID-19. European Child and Adolescents Psychiatry, 29, 749-758. https://doi.org/10.1007/s00787-020-01541-4