Vol. 40 (2023): Aportaciones Pedagógicas en tiempos de cambios: Desafíos globales
Miscelánea

Desafíos del impacto educativo y social de los Proyectos ApS en educación secundaria

Laura Farré Riera
Universitat de Vic - Universitat Central de Catalunyad
Laura Domingo Peñafiel
Universitat de Vic - Universitat Central de Catalunya
Núria Simó Gil
Universitat de Vic - Universitat Central de Catalunya
Publicado junio 30, 2023

Palabras clave:

democracia, participación juvenil, enseñanza secundaria, comunidad, aprendizaje activo, aprendizaje-servicio
Cómo citar
Farré Riera , L. ., Domingo Peñafiel , L. ., & Simó Gil , N. . (2023). Desafíos del impacto educativo y social de los Proyectos ApS en educación secundaria. Tendencias Pedagógicas, 40, 69–80. https://doi.org/10.15366/tp2023.40.006

Resumen

Aprender a participar como ciudadanos activos en la comunidad plantea a la educación secundaria el reto de desempeñar proyectos en los que el alumnado pueda desarrollar hábitos de convivencia democrática dentro y fuera de la escuela. Los Servicios Comunitarios (SC) con metodología Aprendizaje-Servicio (ApS) son una propuesta pedagógica cuyos objetivos se centran en el compromiso con la comunidad para la transformación social. Este artículo muestra los resultados más relevantes de la investigación El Servicio Comunitario como práctica social innovadora en el mundo local. Análisis y propuestas de mejora realizada durante los años 2016-2018 en un instituto con una trayectoria pedagógica innovadora. La metodología se basa en un estudio de caso único que recoge la experiencia de los estudiantes y de las entidades e instituciones, y parte de un proceso colaborativo con la integración de docentes en el equipo investigador para analizar los proyectos ApS desde dentro y en profundidad. Concretamente, el artículo pretende analizar de manera crítica el impacto educativo y social de los proyectos ApS desde el punto de vista de las entidades e instituciones colaboradoras. Los resultados que se presentan constatan que la participación del alumnado, la coordinación con las entidades e instituciones y el liderazgo distribuido por parte del centro son elementos clave a la hora de desarrollar una participación basada en la confianza, el compromiso y la reciprocidad con las entidades y las instituciones. Cuando dichas condiciones están presentes, los SC cumplen con el sentido educativo y con el compromiso de transformación social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, J. L., Martínez, M. J., González, H., y Buenestado, M. (2017). El aprendizaje-servicio en la formación del profesorado de las universidades españolas. [Service-learning in teacher training in Spanish universities]. Revista Española de Pedagogía, 75 (267), pp. 199–217. doi: 10.22550/REP75%2D2%2D2017%2D02

Aramburuzabala, P., Cerrillo, R., y Tello, I. (2015). Aprendizaje-servicio: una propuesta metodológica para la introducción de la sostenibilidad curricular en la Universidad. [Service-learning: a methodological proposal for introducing sustainability curriculum in higher education]. Revista Profesorado, 19(1), pp. 78-95. handle/10481/36101

Biesta, G., Lawy, R. y Kelly, N. (2009). Understanding young people’s citizenship learning in everyday life: The role of contexts, relationships and dispositions. Education, Citizenship and Social Justice, 4(1), pp. 5–24. doi: 10.1177/1746197908099374

Christianakis, M. (2010). Collaborative research and teacher education. Issues in Teacher Education, 19(2), pp. 109-125. https://bit.ly/2OuoS2I

Chui, W. H. y Leung, E. W. Y. (2014). Youth in a global world: attitudes towards globalization and global citizenship among university students in Hong Kong. Asia Pacific Journal of Education, 34(1), pp. 107-124. doi: 10.1080/02188791.2013.810143

Denzin, N. K., y Lincoln, Y. S. (2000). Handbook of qualitative research (2nd ed.). Thousand Oaks: Sage.

Edelstein, W. (2011). Education for democracy: reasons and strategies. European Journal of Education, 46(1), pp. 127–137. doi: 10.1111/j.1465-3435.2010.01463.x

Egea, A., Tey, A., y Prat, E. (2014). Estudio crítico de la competencia social y ciudadana en España. [Critical study of social and citizen competence in Spain] Revista Educ@rnos, 12-13, pp. 11-32. bit.ly/30fYizE

Folgueiras, P., Aramburuzabala, P., Opazo, H., Mugarra, A., y Ruiz, A. (2018). Service-learning: A survey of experiences in Spain. Education. Citizenship and Social Justice, 15(2), pp. 162-180. doi: 10.1177/1746197918803857

Folgueiras, P., Luna, E. y Puig, J. (2013). Aprendizaje y servicio: estudio del grado de satisfacción de estudiantes universitarios. Revista de Educación, 362, pp. 159–185. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2011-362-157

Fundació Bofill (2019, septiembre 10). Centre Promotor d’Aprenentatge Servei. Recuperado de bit.ly/2Zw6NaT

Furco, A. (1996). Service-Learning: a balanced approach to experiential education. In B. Taylor y Corporation for National Service (Eds). Expanding Boundaries: Serving and Learning (pp. 2-6). Washington DC: Corporation for National Service. bit.ly/2ZttuMF

Ho, S. y Vivien, M. L. (2012). Toward integration of reading and service learning through an interdisciplinary program. Asia Pacific Education Review, 13 (2), pp. 251-262. eric.ed.gov/?id=EJ969370

Katz, J. S., y Martin, B. R. (1997). What is research collaboration? Research Policy, 26, pp. 1-18. bit.ly/3h3idZk

Koliba, C. J., Campbell, E. K. y Shapiro, C. (2006). The practice of Service Learning in local school-community contexts. Educational Policy, 20(5), pp. 683–717. doi: 10.1177/0895904805284112

Lawy, R. y Biesta, G. (2006). Citizenship-As-Practice: the educational implications of an inclusive and relational understanding of citizenship. British Journal of Educational Studies, 54(1), pp. 34–50. www.jstor.org/stable/40214325

Lester, S. W., Tomkovick, C., Wells, T., Flunker, L., y Kickul, J. (2005). Does service-learning add value? Examining the perspectives of multiple stakeholders. Academy of Management Learning and Education, 4(3), pp. 278–294. https://www.jstor.org/stable/40214325

Lin, A. (2015). Citizenship education in American schools and its role in developing civic engagement: a review of the research. Educational Review, 67(1), pp. 35–63. doi: 10.1080/00131911.2013.813440

Martínez-Usarralde, M. J. (2014). Otras metodologías son posibles... y necesarias. Cuando la cooperación al desarrollo encontró al ApS (aprendizaje servicio). In Centro de Cooperación al Desarrollo (Ed.) Universidad y Cooperación al Desarrollo. Contribuciones de las universidades al Desarrollo Humano (pp. 135-154). Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. https://bit.ly/3fwZLrR

McArthur, J. (2011). Exile, sanctuary and diaspora: mediations between higher education and society. Teaching Higher Education, 16, pp. 579-589. doi: 10.1080/13562517.2011.560264

Meyer, C. B. (2001). A case in case study methodology. Field Methods, 13(4), pp. 329-352. doi: 10.1177/1525822X0101300402

Oliveras, A. (2021). Paraules d’Arcadi. Què hem après del món i com podem actuar? Barcelona: Angle Editorial.

Osler, A., y Starkey, H. (2006). Education for democratic citizenship: a review of research, policy and practice 1995-2005. Research Papers in Education, 24, pp. 433–466. doi: 10.1080/02671520600942438

Pallarès, M. (2012). La cultura de género en la actualidad: actitudes del colectivo adolescente hacia la igualdad. Tendencias Pedagógicas, 19, pp. 189–209. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2008

Pérez, L. M., y Ochoa, A. (2017). El aprendizaje-servicio (APS) como estrategia para educar en ciudadanía. [Service-learning as a strategy to educate in citizenship] Alteridad, 12(2), p. 175. doi: 10.17163/alt.v12n2.2017.04

Piñana Martín, E. (2018). Experiencia educativa de aprendizaje-servicio en Educación Primaria: Gota a Gota. Tendencias Pedagógicas, 32, pp. 193–201. doi: 10.15366/tp2018.32.014

Puig, J. M. (coord.) (2009). Aprendizaje servicio (ApS). Educación y compromiso cívico. Barcelona: Graó.

Puig, J. M., Batl le, R., Bosch, C. y Palos, J. (2007). Aprendizaje servicio. Educar para la ciudadanía. Barcelona: Octaedro.

Puig, J. M., Gijón, M., Martín, X. y Rubio, L. (2011). Aprendizaje-servicio y educación para la ciudadanía. [Learning-service and Citizenship Education] Revista de Educación, núm. extraordinario, pp. 45-67. https://bit.ly/2B1HsvX

Redondo-Corcobado, P., y Fuentes, J. (2019). La investigación sobre el Aprendizaje-Servicio en la producción científica española: una revisión sistemática. Revista Complutense de Educación, 31(1), pp. 69-82. doi: 10.5209/rced.61836

Rodriguez-Falcon, E. y Yoxall, A. (2010). Service learning experiences: a way forward in teaching engineering students? Engineering Education, 5(2), pp. 59-68. doi: 10.11120/ened.2010.05020059

Sánchez-Cuenca, I. (2014). La impotencia democrática. Sobre la crisis política en España. Madrid: Ediciones La Catarata.

Sandia, B., y Montilva, J. (2020). Tecnologías digitales en el Aprendizaje-Servicio para la formación ciudadana del nuevo milenio. [Digital technologies in Service Learning for the formal education of the new millennium citizenship] RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(1), pp. 129-148. doi: 10.5944/ried.23.1.24138

Santos, M. A., Sotelino, A. y Lorenzo, M. (2015). Aprendizaje-servicio y misión cívica de la universidad. Una propuesta de desarrollo. Barcelona: Octaedro.

Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Madrid: Morata.

Simó-Gil, N., Tort-Bardolet, A., Barniol, M., y Pietx, T. (2018). Learning democracy in a new secondary school. Power and Education, 10(2). pp. 166-180. doi: 10.1177/1757743818756912

Tapia, M. N. (2006). Aprendizaje y servicio solidario en el sistema educativo y las organizaciones juveniles. Buenos Aires: Ciudad Nueva.

Tapia, M. N. (2010). La propuesta pedagógica del «aprendizaje-servicio»: una perspectiva latinoamericana. [The pedagogical proposal of «service-learning»: a Latin American perspective] Tzhoecoen. Revista Científica Institucional, 5, pp. 23-43. https://bit.ly/2DOsZVj

Traver-Martí, J. A., Moliner, O., y Sales, A. (2019). Negociando el currículum: Aprendizaje-Servicio en la escuela incluida. Alteridad, 14(2), pp. 195-206. doi: 10.17163/alt.v14n2.2019.04

Weiler, L., Haddock, S., Zimmerman, T. S., Krafchick, J., Henry, K. y Rudisill, S. (2013). Benefits derived by college students from mentoring at-risk youth in a service-learning course. American Journal of Community Psychology, 52(3), pp. 236-248. doi: https://doi.org/10.1007/s10464-013-9589-z