Vol. 40 (2023): Aportaciones Pedagógicas en tiempos de cambios: Desafíos globales
Artículos

Revisión sistemática sobre valoraciones de las habilidades docentes en el aula universitaria

Luz María Yáñez Galleguillos
Comisión Nacional de Acreditación CNAd
Publicado junio 30, 2023

Palabras clave:

habilidades, docentes, educación superior, universidad, pedagogos/as, enseñanza
Cómo citar
Yáñez Galleguillos, L. M. . (2023). Revisión sistemática sobre valoraciones de las habilidades docentes en el aula universitaria. Tendencias Pedagógicas, 40, 38–54. https://doi.org/10.15366/tp2023.40.004

Resumen

Durante el último tiempo, las universidades han manifestado una alta preocupación por cómo enseñan los profesionales en la universidad, debido a que en la forma como enseñan dichos profesionales en las instituciones de educación superior, tendrá una repercusión directa en los aprendizajes de los estudiantes. Desde allí surge el objetivo de la presente revisión, referido a analizar las valoraciones sobre las habilidades docentes del aula universitaria. El presente estudio hace una revisión sistemática, bajo el método PRISMA, que incluyó 21 artículos científicos sobre la materia. Los títulos revisados obraron desde el año 2016 hasta el año 2022, buscados en bases de datos Scopus y Scielo. Los resultados apuntan hacia la importancia de las habilidades del aspecto personal, en tanto, disposición del profesorado a establecer relaciones e interacciones humanas en el aula, por sobre los aspectos formales y técnicos de quien enseña. Los aspectos personales  de los docentes son los más valorados y en este sentido la ética y su poder transformador en la actuación docente, como también la importancia del impacto de su intervención en otro y su convicción por enseñar o sobre valores esenciales para la docencia, requieren ser observados por las instituciones quienes están más centradas en preparar programas dirigidos a la impartición de técnicas a modo de recetario, más que en desarrollar en el/la docente la valoración por el acto educativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, C., Becerra, N., Díaz, K., y Torres, A. (2019). Habilidades pedagógicas en docentes cirujanos de la carrera de medicina de la universidad de Antofagasta. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 22(5), 211-217. https://doi:10.33588/fem.225.1017

Amber, D. y Suárez, I. (2016). La formación docente universitaria: claves formativas de universidades españolas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(3), 51-64. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412016000300004&lng=es&tlng=es

Ávalos, O., Pérez, C., Hechenleitner, M. I., Vaccarezza, G. y Toirkens, J. (2020). Cuestionario de atributos del docente: Evidencias de validez y fiabilidad en carreras de la salud. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 23(1), 45-50. https://dx.doi.org/10.33588/fem.231.1037

Baute, L. M., Navales, M. A., y Suárez, G. (2019). Impacto del diplomado de docencia universitaria en la superación del profesor universitario. una experiencia necesaria. Conrado, 109-115. 15 (Supl. 1), http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000600109&lng=es&tlng=es.

Barnett, R. (1992) Improving Higher Education: Total Quality Care. En Weert, E. High Educ Policy, 6, 60. SRHE, Open University Press https://doi.org/10.1057/hep.1993.63

Brunner (1990) Educación superior en América Latina: cambios y desafíos. Fondo de cultura económica. http://www.terras.edu.ar/biblioteca/7/SIST-Brunner%20-%20Cap.2.%20Unidad%205.pdf

Buils, S., Esteve-Mon, F. M., Sánchez, L. y Arroyo, P. (2022). Analysis of the digital perspective in the frameworks of teaching competencies in higher education in spain. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(2), 133-152. https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32349

Castro, J., Ciodaro, M., y Duran, N. (2019). Prácticas de re-existencia. pedagogías corporales en la docencia universitaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(80), 223-245. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662019000100223&lng=es&tlng=es

Coc, C., Beca, C., Cerri, M.( 2014). Docentes para una educación de calidad en América Latina: Problemas y orientaciones de política. En: Díaz La Torre, J. (Comp.). Realidades y prospectiva educativa. Tomo I. México: SNTE. p. 41-92. https://www.redalyc.org/pdf/298/29849949003.pdf

Fraile, F. J. (2019). La formación del profesorado universitario de Historia: avances y dificultades del proceso. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 76-92 https://doi.org/10.17398/2531-0968.04.76

Flores, F. A., y Ortiz, M. C. (2019). El modelo Tpack en la praxis docente en una universidad argentina: Conocimientos y Prácticas docentes en torno al conocimiento Didáctico-Tecnológico del contenido (cdtc) en aulas universitarias. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 2(14), 14-27. https://doi.org/10.35305/rece.v2i14.446

García, L. H. (2021). Concepciones y prácticas de enseñanza en un grupo de docentes de educación superior: Complejidades didácticas en la apropiación del modelo pedagógico institucional. Investigación y Desarrollo, 29(2), 143-168. https://doi.org/10.14482/INDES.29.2.378

Imbernon, F. (2011). La formación pedagógica del docente universitario. Educação. Revista do Centro de Educação, 388-395. https://www.redalyc.org/pdf/1171/117121313005.pdf

Lozano, E., Gibelli, T. I., y Pintos, J. C. (2022). Motivaciones para iniciar una trayectoria de formación profesional en docencia universitaria. Perfiles Educativos, 44(178), 79-94. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2022.178.60552

Machado, E. F. (2016). Formación profesional y desempeños idóneos del docente universitario. Humanidades Médicas; 16(1), 1-20. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202016000100001&lng=es&tlng=es.

Manzanal, A. I., Torres, C. I., Romero, C., y Alcántar, R. C. (2022). Assessment of university teacher competences: Comparative perspective between México and Spain. Bordón. Revista de Pedagogía, 74(1), 105-121. https://doi:10.13042/Bordon.2022.89958

Martínez, E., Quispe, R. A., Gutiérrez, J. y García, C. E. (2022). Educational management and competencies: Conceptions of university teachers. Revista Venezolana de Gerencia, 27(7), 266-280. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.18

Miranda, G., y Vargas, M.C. (2019). Identidad profesional y formación docente universitaria: Un proceso en construcción desde la mirada del estudiantado. Actualidades Investigativas En Educación, 19(1), 196-215. https://dx.doi.org/10.15517/aie.v19i1.35379

Molina, G. y Letelier, V. (2020). El sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior chilena: la degradación organizacional de la institución educativa. Atenea (Concepción), (522), 171-188. https://dx.doi.org/10.29393/at522-102sagm20102

Pupo, A. R., Diaz, I. J. y Zambrano, M. A. (2021). La formación ética del profesor de derecho y su incidencia en la docencia universitaria. Conrado, 172-177. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000300172&lng=es&tlng=es

Ramos, G, y López, A. (2019). Formación ética del profesional y ética profesional del docente. Estudios pedagógicos (Valdivia), 45(3), 185-199. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052019000300185

Reyes, E. P., Luna, y Caso, J. (2020). Evidencias de validez del cuestionario de evaluación de la competencia docente universitaria. Perfiles Educativos, 42(169), 106-122. https://doi:10.22201/iisue.24486167e.2020.169.58931

Rocha, F., y Rincón, E. (2022). University teacher facing academic lockdown: An exploratory analysis. Texto Livre, 15 https://doi.org/10.35699/1983-3652.2022.38234

San Andrés, M., Rodríguez, C., Pazmiño, F., y Mero, M. (2022). Tecnologías Web 2.0 en el proceso de formación universitaria: programa de capacitación para favorecer el conocimiento y habilidades de los docentes. Formación Universitaria, 15 (1), 127-134. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000100127

Tejada, José. (2002a). El docente universitario ante los nuevos escenarios: implicaciones para la innovación docente. Acción Pedagógica, vol 11, N° 2, pp. 30–42 https://www.redalyc.org/journal/356/35654966008/html/

Vargas, M. E., Mollo, M. E., Alemán, A. C. y Deroncele, A. (2022). Research scientific leadership of the teacher for the transformation of the university context. Revista Venezolana de Gerencia, 27(99), 1151-1168. http://doi:10.52080/rvgluz.27.99.19

Vásquez, E., Rojas, K., y Altamirano, M. (2022). Perspectiva docente sobre los centros de apoyo a la docencia en universidades chilenas. Revista de estudios y experiencias en educación, 21(47), 237-253. https://dx.doi.org/10.21703/0718-5162202202102147013

Villalobos, A. A. y Melo, Y. M. (2019). Narrativas docentes como recurso para la comprensión de la transferencia didáctica del profesor universitario. Formación Universitaria, 12(1), 121-132. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000100121

Zavala, M. A., Martínez, J. E., González, I., y Durón, M. F. (2022). Valoración de la docencia universitaria desde el enfoque socioformativo: Propiedades de una escala para su evaluación. Perspectiva Educacional, 61(2), 3-21. https://doi:10.4151/07189729-vol.61-iss.2-art.1209

Zeledón, M. d. P. y Aguilar, O. N. (2020). Ética y docencia universitaria. percepciones y nuevos desafíos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 14(1), e1201. https://doi:10.19083/ridu.2020.1201