Vol. 40 (2023): Aportaciones Pedagógicas en tiempos de cambios: Desafíos globales
Artículos

¿Puede la educación virtual en la universidad ser mejor o igual valorada por los alumnos que la presencial? El caso de CEIPA Business School (Colombia)

Joan Tahull Fort
Universidad de Lleida
Antonio Boada
CEIPA powered by ASU Colombia
Publicado junio 30, 2023

Palabras clave:

Universidad, educación virtual, educación presencial, educación post-pandemia, percepción estudiantil post-pandemia, Covid-19
Cómo citar
Tahull Fort , J. ., Boada , A. . ., & Cardona Montoya , G. . (2023). ¿Puede la educación virtual en la universidad ser mejor o igual valorada por los alumnos que la presencial? El caso de CEIPA Business School (Colombia). Tendencias Pedagógicas, 40, 15–26. https://doi.org/10.15366/tp2023.40.002

Resumen

El estudio presenta una descripción, análisis y reflexión sobre las posibilidades y fortalezas de la educación virtual y se compara con la presencial. Se presenta el caso de la Institución Universitaria CEIPA Business School durante la pandemia del Covid-19. Para la investigación se ha utilizado bibliografía relevante y datos cuantitativos; principalmente las valoraciones de los alumnos egresados de CEIPA en diferentes periodos (prepandemia y pandemia); también se comparan los resultados educativos de las competencias específicas de CEIPA en sus diferentes modalidades con el promedio nacional en diferentes años. Los estudiantes de CEIPA reconocen la excelencia de la educación recibida en la modalidad presencial y virtual. En numerosos periodos, la educación telemática tiene mejor valoración que la presencial; además, según las Pruebas Saber Pro, las titulaciones de CEIPA de la modalidad virtual tienen en todos los años resultados muy superiores al promedio de las universidades colombianas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Araya, I. (2008). La formación dual y su fundamentación curricular. Educación, 32(1), 45-61. doi: 10.15517/revedu.v32i1.523

Badia, F. (Coord.) (2014). Promoción y desarrollo de la formación dual en el sistema universitario catalán. Associación Catalana de Universidades Públicas. https://cutt.ly/b1cpD8O

Beraza, J.M. y Azkue, I. (2018). Diseño de un itinerario de formación dual: universidad-empresa en GADE. Journal of Management and Business Education, 1(1), 53-68. doi: 10.35564/jmbe.2018.0005

Boudjaoui, M., Clénet, J., y Kaddouri, M. (2015). La formación en alternancia en Francia: entre prácticas sociales y objeto de investigación. Educar, 51(2), 239-258. doi: 10.5565/rev/educar.679

Castañeda-Vázquez, C., Pérez-Cortés, A. J., Valdivia-Moral, P. A., y Zurita-Ortega, f. (2020). Motivos de interés por la docencia e identidad profesional del futuro profesorado de Educación Física. Análisis en los másteres universitarios de Sevilla, Granada y Jaén (España). Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 95(34.2), 299-314. doi: 10.47553/rifop.v34i2.77534

Chisvert-Tarazona, M.J., Palomares-Montero, D., y Soto-González, M.D. (2015). Formación en alternancia en el espacio universitario. Una experiencia de proyecto integrado a partir del aprendizaje basado en problemas. Educar, 51(2), 299-320. doi: 10.5565/rev/educar.709

Coiduras, J., Isus, S. y Del Arco, I. (2015). Formación inicial de docentes en alternancia. Análisis desde las percepciones de los actores en una experiencia de integración de aprendizajes. Educar, 51(2), 277-297. doi: 10.5565/rev/educar.67

Comisión de las Comunidades Europeas. (2007). Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo. Mejorar la calidad de la formación del profesorado. Bruselas. https://cutt.ly/ctCEdoC

Consejo de la Unión Europea. (2014). Conclusiones del Consejo, de 20 de mayo de 2014, sobre formación eficaz de los docentes. Diario Oficial de la Unión Europea 2014/C 183/05. Recuperado de https://cutt.ly/sj0CCYE

Delors, J. (1996). La Educación Encierra un Tesoro. Madrid: Santillana.

Domínguez, G. y Prieto, E. (2019). Experiencias y reflexiones sobre la formación inicial del profesorado de Enseñanza Secundaria: retos y alternativas. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 23(3), 1-13. https://bit.ly/35KobxS

Durán, P., Santos, J.R., y Gil, R. (2017). Guía de la formación dual. Cámaras de Comercio, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y Fondo Social Europeo. https://cutt.ly/Q1mRz5U

Estebaranz, A. (2012). Formación del profesorado de Educación Secundaria. Tendencias Pedagógicas, 19, 149-173. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2006

Fernández, A. (2010). La evaluación orientada al aprendizaje en un modelo de formación por competencias en la educación universitaria. Revista de Docencia Universitaria, 8(1), 158-170. doi: 10.4995/redu.2010.6216

González, F., Bisquert, M., Haba-Osca, J., y Osca-Lluch, J. (2020). Formación del profesorado de Secundaria en España: Un estudio a través de los Másteres Oficiales en Educación Secundaria en universidades públicas. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 95(34.2), 205-224. 10.47553/rifop.v34i2.78055

González, A.M. y Fernández, M.S. (2015). Análisis crítico del Practicum de Magisterio en una Facultad de Formación de Profesorado y Educación. Tendencias Pedagógicas, 14, 417-432. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1927

Imbernón, F. y Colén, M.T. (2015). Los vaivenes de la formación inicial del profesorado. Una reforma siempre inacabada. Tendencias Pedagógicas, 25, 57-76. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/160

Latorre, M.J. y Blanco, F.J. (2011). El prácticum como espacio de aprendizaje profesional para docentes en formación. REDU, 9(2). doi: 10.4995/redu.2011.6157

Lucas, N., Nasta, T., y Rogers, L. (2012). From fragmentation to chaos? The regulation of initial teacher training in further education. British Educational Research Journal, 38(4), 677-695. https://www.jstor.org/stable/23263910

Monreal, M.C. y Terrón, M.T. (2010). Evaluación de competencias en la doble titulación de Trabajo Social y Educación Social. Una experiencia interdisciplinar. Revista de Docencia Universitaria, 8(1), 158-170. doi: 10.4995/redu.2010.6223

Rego, L., Barreira, E.M., y Rial, A.F. (2015). Formación Profesional Dual: Comparativa entre el sistema alemán y el incipiente modelo español. Revista Española de Educación Comparada, 25, 149-166. doi: 10.5944/reec.25.2015.14788

Schank, R.C. (2005). Lessons in learning, e-Learning, and Training: Perspectives and Guidance for the Enlightened trainer. ISBN: 978-0787976668.