Towards innovative teaching in language teaching: inquiry-based and creative models versus regulatory and formulistic models in the classroom of the future
Keywords:
Educational innovation, Language teaching, Inquiry-based approaches, Classroom of the future, Grammatical and communicative competenceAbstract
Innovation in the area of language teaching requires new approaches for proficient learning; therefore, it is not enough to set up classrooms of the future if they do not include zoning, active methodologies, collaborative learning techniques, etc. The aim of this article is to offer an overview of the state of the question, based on the conviction that without a current critical diagnosis it will be difficult to implement innovations in the area. After a panoramic analytical breakdown of the situation, we proceed to claim the competency-based learning in language teaching from inquiring and creative approaches; to exemplify them, we present concrete samples that can be adapted for the classroom. Competence-based learning responds to the challenges of 21st century society; knowing and applying innovations in language teaching and learning means adapting teaching and learning to our times.
Downloads
References
AGUILAR RAMOS, M.C., Y LINDE VALENZUELA, T. (2015). Innovación en el aula: creación de espacios de aprendizaje. Hekademos: revista educativa digital, 17, 93–103.
ALIAGA AGUZA, L.M.A. (2022). La teoría de la educación en el aula de Lengua Castellana y Literatura en el umbral del s. XXI. En O. Buzón García (Ed.), Experiencias innovadoras y desarrollo de competencias docentes en educación ante el horizonte 2030 (pp. 83–97). Dykinson.
ÁLVAREZ ANGULO, T. (2001). El diálogo y la conversación en la enseñanza de la lengua. Didáctica (Lengua y Literatura), 13, 17–42.
BARRERA MEDINA, C.X., Y LEGUIZAMÓN CAMPILLO, J. (2004). Los factores de éxito y fracaso de: tecnología, mercado y empresario en una idea de negocio basada en innovación [Trabajo Fin de Grado]. Universidad de los Andes.
BLOOM, B.S. Y KRATHWOHL, D.R. (1956). Taxonomy of Educational Objectives: The Clasification of Educational Goals. Longsman Green.
BOSQUE, I. (2015, febrero 5). Nuevas reflexiones sobre la enseñanza de la gramática. Actitudes frente a contenidos [Conferencia]. II Jornadas GrOC, Barcelona, España. https://www.dropbox.com/s/8g6ujy22ihuhrct/Bosque%20GrOC%202015.pdf?dl=0
BOSQUE, I. (2018). Qué debemos cambiar en la enseñanza de la gramática. ReGrOC, 1(1), 11–36. https://doi.org/10.5565/rev/regroc.12
BOSQUE, I., Y GALLEGO, A.J. (2016). La aplicación de la gramática en el aula. Recursos didácticos clásicos y modernos para la enseñanza de la gramática. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 54(2), 63–83. https://doi.org/10.4067/S0718-48832016000200004
BOSQUE, I., Y GALLEGO, A.J- (2018). La gramática en la Enseñanza Media. Competencias oficiales y competencias necesarias. ReGrOC, 1(1), 141–201. https://doi.org/10.5565/rev/regroc.20
BOSQUE, I., Y GALLEGO, A.J. (2021). La terminología gramatical en Secundaria y Bachillerato. Ventajas e inconvenientes didácticos de algunos conceptos gramaticales antiguos y modernos. Revista Española de Lingüística, 51(2), 51?78. https://doi.org/10.31810/rsel.51.2.4
CHACÓN, G.S. (2015). Aprendizaje entre iguales y aprendizaje cooperativo: principios psicopedagógicos y métodos de enseñanza. Revista Ensayos Pedagógicos, 10(1), 103–123.
DE-LA-HOZ-FRANCO, E., MARTÍNEZ-PALMERA, O., COMBITA-NIÑO, H., Y HERNÁNDEZ-PALMA, H. (2019). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación y su Influencia en la Transformación de la Educación Superior en Colombia para Impulso de la Economía Global. Información tecnológica, 30(1), 255–262. https://doi.org/10.4067/S0718-07642019000100255
DEFAZ TAIPE, M. (2020). Metodologías activas en el proceso enseñanza-aprendizaje. (Revisión). Roca. Revista científico-educacional de la provincia Granma, 16(1), 463–472.
ESPINOZA, C. (2016). Desarrollo de la competencia profesional basado en principios de Merrill. Horizonte de la Ciencia, 6(11), 135–148.
FEO MORA, R.J. (2018). Diseño de situaciones de aprendizaje centradas en el aprendizaje estratégico. Tendencias Pedagógicas, 31, 187–206. http://doi.org/10.15366/tp2018.31.011
FLORES, F.A.S. (2017). Entornos virtuales en asignaturas del área de las Tecnologías Educativas. Estudio de casos múltiples y marco de análisis TPACK. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 20, 57–64.
FOUCAULT, M. (1997). La arqueología del saber. Siglo XXI Editores.
GARCÉS MADRIGAL, A.M. (2020). El Aula del Futuro del CCH Vallejo. CUAIEED, Repositorio de Innovación Educativa. http://132.248.161.133:8080/jspui/handle/123456789/6051
GIRALDO URREGO, L.M., Y GINER GOMIS, A V. (2019). Representaciones conceptuales de las/os maestras/os de infantil en torno a la organización espacial del aula. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(4), 174–195. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i4.11716
GÓMEZ-GARCÍA, M., ALAMEDA VILLARRUBIA, A., POYATOS DORADO, C., Y ORTEGA RODRÍGUEZ, P. (2022). El Aula del Futuro: un proyecto para la redefinición pedagógica de los centros educativos. RIFOP: Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales, 36(97,2), 133–148. https://doi.org/10.47553/rifop.v98i36.2.94188
HILARIO SILVA, P., Y ORTIZ AGUIRRE, E. (2020). Modelo Didactext, plataforma Redactext 2.0 y mapa de géneros y estrategias. En G. Uribe Álvarez, M.T. Mateo Girona, S.E. Agosto Riera y T. Álvarez Angulo (Coords.), El miniensayo y su didáctica: escribir en las materias del currículo (pp. 13–20). Octaedro.
HURTADO MAYA, A., MONTOYA MARTÍNEZ, M.D., VALENCIA LÓPEZ, A.M., Y CALZADA LONDOÑO, G.A. (2022). Inclusive Education in Prosociality from a Perspective of Diversity. Revista Guillermo De Ockham, 21(1). https://doi.org/10.21500/22563202.5467
JEREZ YÁÑEZ, O. (2015). Aprendizaje activo, diversidad e inclusión. Enfoque, metodologías y recomendaciones para su implementación. Ediciones Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136742
KONDO PÉREZ, C.M. (1996). La gramática como componente de la competencia comunicativa. En F.J. Grande Alija, J. Le Men, M. Rueda Rueda y E. Prado Ibán (Coords.), Actuales tendencias en la enseñanza del español como lengua extranjera II: actas del VI Congreso Internacional de ASELE (León, 5-7 de octubre de 1995) (pp. 225–230). Universidad de León.
LEGANÉS LAVAL, E.N., Y PÉREZ ALDEGUER, S. (2012). Un análisis cualitativo sobre el uso de la música en los libros de texto de inglés en Primaria. Tejuelo. Didáctica de la lengua y la literatura. Educación, 13, 102–122.
LOMAS, C. (2004). Los libros de texto y las prácticas de la educación lingüística. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 36, 15–32.
LOMAS, C., ALIAGAS, C., BOMBINI, G., CALSAMIGLIA, H., CASSANY, D., COLOMER, T., Y UNAMUNO, V. (2015). La educación lingu?ística, entre el deseo y la realidad. Competencias comunicativas y enseñanza del lenguaje. FLACSO México.
LOMAS, C., Y JURADO, F. (2022). Los libros de texto: ¿Tradición o innovación?. Editorial Biblos.
LURI, G. (2020). La escuela no es un parque de atracciones. Ariel.
MARZANO, R.J., Y KENDALL, J.S (2008). Designing and assessing educational objectives: Applying the new taxonomy. Corwnin Press.
MELGUIZO MORENO, E. (2022). La enseñanza de contenidos digitales en libros de texto de Lengua Castellana y Literatura: una aproximación curricular. Tejuelo. Didáctica de la lengua y la literatura. Educación, 36, 213–247.
MONEREO, C. (2010a). ¡Saquen el libro de texto! Resistencia, obstáculos y alternativas en la formación de los docentes para el cambio educativo. Revista de Educación, 352, 583–597.
MONEREO, C. (2010b). La formación del profesorado: una pauta para el análisis e intervención a través de incidentes críticos. Revista Iberoamericana de Educación, 52, 149–178.
MONTOYA GÓMEZ, J.J. (1984). Sobre la sociolingüística. Sociología: Revista de la Facultad de Sociología de Unaula, 6-7, 12–18.
ORTEGA OLIVARES, J. (2013). Reseña de R. Llopis García, J.M. Real Espinosa y J.P. Ruiz Campillo: Qué gramática enseñar, qué gramática aprender. MacroELE: Revista de didáctica del español como lengua extranjera, 17. https://marcoele.com/resena-que-gramatica-ensenar-que-gramatica-aprender/
ORTIZ AGUIRRE, E., Y PÉREZ MARTÍN, A. (2022). Indagaciones en la mejora de la escritura de miniensayos en Literatura Universal: revisión entre pares y reescritura. En M.T. Mateo-Girona, G. Uribe Álvarez y S.E. Agosto Riera (Coords.), Revisión y reescritura para la mejora de los textos académicos (pp. 55–64). Octaedro.
RODRÍGUEZ MUÑOZ, F. Y RIDAO RODRIGO, S. (2012). La oralidad en educación secundaria: Legislación y libros de texto de lengua y literatura españolas. Didáctica. Lengua y Literatura, 24, 363–380.
VARAS MAYORAL, M. Y ZARIQUIEY BIONDI, F. (2011). Anexo 1: Técnicas formales e informales de aprendizaje cooperativo. En J.C. Torrego (Coord.), Alumnos con altas capacidades y aprendizaje cooperativo. Un modelo de respuesta educativa (pp. 505?560). Fundación SM.
VIDAL LEDO, M.J., MIRALLES AGUILERA, E.A., MORALES SÁNCHEZ, I.R., Y GARI CALZADA, M. (2022). Innovación educativa. Educación Médica Superior, 36(3), e3508. https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/3508/1385
ZAMBRANO BRIONES, M.A., HERNÁNDEZ DÍAZ, A., Y MENDOZA BRAVO, K.L. (2022). El aprendizaje basado en proyectos como estrategia didáctica. Conrado, 18(84), 172–182.