Núm. 8 (1994)
Estudios

Análisis de los supuestos ideológicos de la Reforma Educativa

Felipe Aguado Hernández
Seminario de Filosofía. Instituto de Bachillerato "C. Herrera Oria"
Publicado 15 septiembre 1994
Cómo citar
Aguado Hernández, F. (1994). Análisis de los supuestos ideológicos de la Reforma Educativa. Tarbiya, Revista De Investigación E Innovación Educativa, (8), 55–68. Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/20071

Resumen

El presente trabajo pretende analizar algunos aspectos ideológicos de la Reforma educativa aún no puestos de relieve suficientemente. Se parte del reconocimiento de todo lo positivo que aporta la Reforma, pero quiere destacar algunas de sus posibles debilidades.
Tras recorrer los modelos educativos que la sociedad española ha vivido durante el último medio siglo (el "bancario" y el "tecnopedagógico"), el trabajo se centra en el análisis del modelo que propugna la Reforma, denominado "psicopedagógico". De este se concluye: 1) que es un sistema pedagógico centrado en la "experiencia" individual del alumno y en sus "intereses" particulares (enseñanza individualizada, inclinada hacia el protagonismo del "cómo" enseñar); 2) que su modelo de profesor es el que se denomina "psicopedagogo" (motivador y tutor); y que su método pedagógico se centra en "técnicas inductivistas", las apropiadas para generar una enseñanza como "descubrimiento personal" del alumno.
La valoración crítica del modelo concluye que tal sistema educativo implica: 1) una valoración peyorativa de la cultura; 2) una reducción del profesor a mero "interventor pedagógico"; 3) una concepción errática del proceso educativo en tanto convierte los "procedimientos" en núcleo del mismo inclinándose hacia el "formalismo pedagógico"; 4) una concepción inductivista de la enseñanza, superficial y errónea; 5) e incluso se pregunta sobre el posible abuso que el constructivismo puede haber cometido al convertirse en instrumento ideológico del estado para la Reforma educativa. Termina el trabajo reflexionando sobre la concepción individualista del hombre que esconde el sistema capitalista y que se refleja en la ideología de fondo de la Reforma.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ÁLVAREZ, A. (Comp.) (1987): Psicología y Educación. Madrid: Visor.

AUSUBEL, D.P. (1983): Psicología Educativa. México: Trillas.

BARRÓN RUIZ, A. (1991): Constructivismo y Desarrollo de Aprendizajes Significativos. Revista de Educación. 294.

COLL, C. (1990): Los Ejes de la Reforma. Cuadernos de Pedagogía, 185.

COLL, C. (1991): Psicología y Currículum. Barcelona: Paidos.

Id. (Comp.) (1981): Psicología Genética y Educación. Barcelona: Oikos-Tau.

CUADERNOS DE PEDAGOGÍA (1989): Enseñar a Aprender. 175.

CUADERNOS OE PEDAGOGÍA (l993): El Profesorado. 220.

DELVAL, J. (Comp.) (1979): Lecturas de Psicología del Niño. 2 vol. Madrid: Alianza.

DELVAL, J. (1991): Los fines de la Educación. Madrid: S. XXI.

DELVAL, J. (199l): Reforma Educativa y progreso social. Tarbiya, 1-2 , 7-18.

FERNÁNDEZ DE CASTRO, I. (1975): Reforma Educativa y Desarrollo Capitalista. Madrid: Edicusa.

FREINET. C. (1970): Parábolas para una Pedagogía Popular (Los Dichos de Mateo). Barcelona: Estela.

FREINET, C. (1972): Por una Escuela del Pueblo. Barcelona: Fontanella.

FREIRE, P. (1972): La Educación como Práctica de la libertad. Buenos Aires: Siglo XXI.

FREIRE. P. (1975): Pedagogía del Oprimido. México: S. XXI.

GARCIA MADRUGA, J.A. (1991): Desarrollo y Conocimiento. Madrid: S. XXI.

GIMENO SACRISTÁN, J. (1991): El Curriculum, una Reflexión sobre la Práctica. Madrid: Morata.

GIMENO SACRISTÁN, J. (1992): Comprender y Transformar In Enseñanza. Madrid: Morata.

GIMENO SACRISTÁN, J. (1992): Reformas educativas, Utopía, Retórica y Práctica. Cuadernos de pedagogía, 209.

GIMENO SACRISTÁN, J. (1994): "Entrevista". Cuadernos de Pedagogía, 221.

GIMENO SACRISTÁN, J. y PEREZ GÓMEZ, A. (1987): El Pensamiento Pedagógico de los Profesores. Madrid: CIDE.

GÓMEZ-GRANELL., C. y COLL SALVADOR. C. (1994): De qué hablamos cuando hablamos de constructivismo. Cuadernos de Pedagogía. 221.

JIMÉNEZ JAÉN, M. (1993): Reforma educativa y profesionalización docente. Cuadernos de Pedagogía, 220.

MACPHERSON (1979): La teoría política del individualismo posesivo. Barcelona: Fontanella.

MARCHESI, A., CARRETERO, M. y PALACIOS. J. (Comp.) (1985): Psicología Evolutiva. Vol. l. Teoría y Métodos. Madrid: Alianza.

M.E.C. (1989): Diseño Curricular Base. Educación Secundaria Obligatoria. 2 vol. Madrid: M.E.C.

M.E.C. (1991): Bachillerato, Estructura y Contenidos. Madrid.

ORTEGA, F. (1992): Las ideologías de la Reforma Educativa. Revista de Educación, Extra.

PIAGET, J. (1971): Psicología y Pedagogía. Barcelona: Ariel.

POZO MUNICIO, J.I. (1989): Teorías Cognitivas del Aprendizaje. Madrid: Morata.

POZO J.I. y CARRETERO, M. (1986): Desarrollo Cognitivo y Aprendizaje Escolar. Cuadernos de Pedagogía. 133.

REVISTA DE EDUCACIÓN (1988): Monográfico sobre Innovación Educativa. 286.

REVISTA DE EDUACIÓN (1992): La L.G.E., Veinte Años Después. Nº Extra.

STODOLSKY, S. (1991): La Importancia de los Contenidos en la Enseñanza. Barcelona: Paidos.

TARBIYA: Nº 1-2, Jul.-Nov. 1992.

VALDEÓN, J. (1992): Los problemas de la enseñanza de la Historia en España. Tarbiya, 1-2, 67-79.

VEGA, M. (1984): Introducción a la Psicología Cognitiva. Madrid: Alianza.

VIGOTSKI, S.L. (1979): El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. Barcelona: Crítica.