Núm. 22 (1999)
Estudios

Educación de la temporalidad en ESO y Bachillerato

Pablo Antonio Torres Bravo
IES Victoria Kent. Madrid
Publicado 15 mayo 1999

Palabras clave:

Temporalidad, Tiempo histórico, Enseñanza, Historia, Concepto clave, Currículo
Cómo citar
Torres Bravo, P. A. (1999). Educación de la temporalidad en ESO y Bachillerato. Tarbiya, Revista De Investigación E Innovación Educativa, (22), 19–36. Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/19409

Resumen

Con una situación precaria del aprendizaje de las nociones temporales en las aulas de ESO y Bachillerato, y partiendo de la premisa de que la temporalidad es el elemento fundamental del conocimiento histórico, se realiza una aproximación epistemológica y didáctica al concepto abierto e interpretativo del tiempo histórico. Se propone que las categorías temporales formen parte esencial de la planificación curricular, no sólo como conocimiento procedimental clásico, sino también en su vertiente conceptual. Para ello se desglosan los componentes del metaconcepto en función de su calidad como construcción historiográfica y de su dificultad para el aprendizaje en tres categorías: cronología, periodización y tiempo interno. Este último a su vez se subdivide en tres niveles de articuladores temporales en razón de su enseñanza-aprendizaje.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ARÓSTEGUI, J. (1995): La investigación histórica: teoría y método. Barcelona: Critica.

BUENO, M.B. (1993): El desarrollo del conocimiento humano sobre el tiempo, Infancia y Aprendizaje, nº 61, pp. 29-54.

CARRETERO, M. y LIMON, M. (1993): Aportaciones de la psicología cognitiva y de la instrucción a la enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales, Infancia y Aprendizaje, nº 62-63, p. 161.

CARRETERO, M., JACOTT, L. y LÓPEZ-MANJÓN, A. (1995): Comprensión y enseñanza de la causalidad histórica, en CARRETERO, M.: Construir y enseñar. Las Ciencias Sociales y la Historia. Madrid: Visor.

GONZÁLEZ, I.; GUIMERÁ, C. y QUINQUER, D. (1987): Enseñar Historia, Geografía y Arte. De los reyes godos al entorno social. Barcelona: Laia, p. 11.

HAYDN, T. (1995): Teaching Children About Time, Teaching History, nº 81, pp. 11-12.

POMIAN, K. (1990): El orden del tiempo. Madrid: Júcar Universidad.

POZO, J.I. y CARRETERO, M. (1989): Las explicaciones causales de expertos y novatos en Historia, en CARRETERO, M., POZO, J.I.; ASENSIO, M. (comp.) La enseñanza de las Ciencias Sociales. Madrid: Visor, pp. 139-163.

PRIGOGINE, I. y STENGERS, l. (1983): La nueva alianza: metamorfosis de la ciencia. Madrid: Alianza, p. 263.

PRIGOGINE, I. (1991): El nacimiento del tiempo. Tusquets, Barcelona, pp. 28, 29.

TERUEL MELERO, M.P. (1998): Sobre la comprensión de las nociones temporales en la Educación Secundaria Obligatoria, Iber, nº 15, pp. 93-98.

TORRES BRAVO, P.A. (1997): Concepciones temporales del profesor de Ciencias Sociales, Geografía e Historia del segundo ciclo de Enseñanza Secundaria Obligatoria de la Comunidad Autónoma de Madrid. Madrid: UNED. Tesis doctoral inédita.

TORRES BRAVO, P.A. (1998): Didáctica de la Historia y educación de la temporalidad. Madrid: UNED.

TREPAT, C.A. (1995): Procedimientos en Historia. Un punto de vista didáctico. Barcelona: ICE-Universidad de Barcelona y Grao, p. 233.

TREPAT, C.A. y COMES P. (1998): El tiempo y el espacio en la didáctica de las Ciencias Sociales. Barcelona: ICE de la Universidad de Barcelona/Graó.