Secuencias https://revistas.uam.es/secuencias <p><em>Secuencias. Revista de historia del cine</em> está dedicada a los estudios fílmicos, con especial atención a la historiografía. <em>Secuencias</em> es una publicación científica, especializada e indexada. Sus páginas dan cabida a aportaciones surgidas de la renovadora expansión que los estudios fílmicos están viviendo en el panorama nacional e internacional. Por eso abre sus páginas a las aportaciones de los investigadores españoles y extranjeros de perfiles y generaciones diferentes, con especial atención al trabajo de los más jóvenes.</p> <p><em>Secuencias</em><em> </em>se edita desde 1994 y publica dos números al año. Desde 2010, la revista ha incorporado la evaluación ciega por pares (<em>peer review</em>), por lo que todos los artículos de investigación publicados han sido evaluados por especialistas anónimos ajenos a la redacción. A partir de su nº 41, <em>Secuencias</em> se publica exclusivamente <em>on line</em>.</p> <p> </p> es-ES Aquellos autores/as que publiquen en esta revista, aceptan los términos siguientes:<ol type="a"><li>Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/" target="_new">Licencia de reconocimiento de Creative Commons</a> (CC BY 3.0) que permite a terceros leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir o hipervincular la obra sin tener que pedir permiso, siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista (atribución). </li><li>Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</li><li>Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">El efecto del acceso abierto</a>).</li></ol><p>Los autores son responsables de obtener los oportunos permisos para reproducir material (texto, imágenes o gráficos) de otras publicaciones y de citar su procedencia correctamente.</p> revista.secuencias@uam.es (María Luisa Ortega) soporte.ojs@uam.es (Mar Merino) Thu, 23 Jan 2025 10:28:48 +0100 OJS 3.3.0.6 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 El documental en España. Historia, estética e identidad https://revistas.uam.es/secuencias/article/view/20949 Marta Álvarez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ https://revistas.uam.es/secuencias/article/view/20949 Thu, 23 Jan 2025 00:00:00 +0100 Revoir le cinéma muet en France (1908-1919) https://revistas.uam.es/secuencias/article/view/20950 María Magdalena Brotons Capó Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ https://revistas.uam.es/secuencias/article/view/20950 Thu, 23 Jan 2025 00:00:00 +0100 Enfermos de cine. Una historia cultural de la cinefilia en España, 1947-1967 https://revistas.uam.es/secuencias/article/view/20951 Jorge Nieto-Ferrando Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ https://revistas.uam.es/secuencias/article/view/20951 Thu, 23 Jan 2025 00:00:00 +0100 Cinco miradas sobre World Cinema. Un homenaje a Alberto Elena https://revistas.uam.es/secuencias/article/view/20952 Fernando González García Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ https://revistas.uam.es/secuencias/article/view/20952 Thu, 23 Jan 2025 00:00:00 +0100 Presentación. Espacios y materialidades: Diálogos contemporáneos entre el cine y el teatro https://revistas.uam.es/secuencias/article/view/20947 <p class="p1">&nbsp;</p> <p class="p2"><span class="s2">En los últimos años, las artes audiovisuales y escénicas han </span>desarrollado un abanico de estrategias innovadoras que revitalizaron un diálogo iniciado hace más de un siglo. Aunque resulte una obviedad recordar que las alianzas y contagios estuvieron presentes tempranamente, desde la aparición del nuevo medio, estos fueron adoptando distintos matices e intensidades a lo largo del tiempo. En este sentido, esbozar un somero repaso por su historia permitirá comprender de mejor manera el carácter diferencial asumido por estos intercambios en las últimas décadas. El cine, carente inicialmente de una identidad propia, buscó nutrirse de las más diversas prácticas artísticas, periodísticas, deportivas y científicas. Como un gesto inaugural cuyo impacto resonará hasta el presente, la libertad con la que el cine se acercó a otras esferas simbólicas puso al descubierto su enorme capacidad de deglución e introyección de cualquier campo pretérito o inmediato. Este atributo, que Miriam Hansen caracterizaría comuna «voracidad intertextual»<span class="s1">&nbsp;</span>es, sin lugar a duda, una marca diferencial originaria que revela el papel protagónico de las relaciones intermediales.</p> Mª Nieves Moreno Redondo, Jorge Sala Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ https://revistas.uam.es/secuencias/article/view/20947 Thu, 23 Jan 2025 00:00:00 +0100 Colonizadores del mundo queremos que todo nos hable. Poéticas de los reflejos https://revistas.uam.es/secuencias/article/view/17125 <p>El reflejo es una imagen-dispositivo que despliega una temporalidad singular en la que la percepción lineal y progresiva del tiempo queda suspendida. A partir de esta aproximación este artículo traza un recorrido por contextos y proyectos diversos que van desde las artes visuales, la exposición, el archivo, el video, el cine y el teatro. El denominador común son los reflejos como una operación en el tiempo que activa una transformación, en el sentido literal de pasar de una forma a otra, así como una política de la mirada. Las referencias que se manejan describen, al igual que los reflejos, un movimiento de ida y vuelta, entre los años sesenta y setenta, cuando el vídeo y la performance se descubren como modos de trabajo en tiempo real, y el momento actual en el que estos planteamientos han sido asimilados por la tecnología digital como características transversales del medio artístico.</p> Óscar Cornago Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ https://revistas.uam.es/secuencias/article/view/17125 Thu, 23 Jan 2025 00:00:00 +0100 La Ensoñación de la materia. Fuerzas que mueven las películas The Boogie Woogie Ghost y Puebla de María Jerez y Silvia Zayas https://revistas.uam.es/secuencias/article/view/18076 <div><span lang="ES-TRAD">En este texto </span><span lang="PT">estudi</span><span lang="ES-TRAD">o las películas <span class="Ninguno"><em>The Boogie Woogie Ghost</em></span> y <span class="Ninguno"><em>Puebla</em></span> de María Jerez y Silvia Zayas desde algunas&nbsp;</span><span lang="ES-TRAD">tensiones y fuerzas que las atraviesan y que las vinculan&nbsp;</span><span lang="ES-TRAD">con otras piezas </span><span lang="DE">esc</span><span lang="FR">é</span><span lang="PT">nicas, f</span><span lang="EN-US">í</span><span lang="PT">lmicas, </span><span lang="ES-TRAD">exposiciones, conferencias, y tesis doctorales de ellas y de artistas afines. Algunas de estas fuerzas son seducción y encantamiento de la mirada, atenció</span><span lang="EN-US">n a </span><span lang="ES-TRAD">las dimensiones de lo&nbsp;</span>invisible<span lang="ES-TRAD">;&nbsp;</span><span lang="ES-TRAD">deseo de incertidumbre, </span><span lang="EN-US">visi</span><span lang="ES-TRAD">ón compleja de la fábrica imaginativa del mundo, curiosidad por los lugares y cosas de lo cotidiano y lo </span><span lang="EN-US">í</span><span lang="ES-TRAD">ntimo, o la ensoñación de la materia, entre otras.</span></div> Victoria Pérez Royo Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ https://revistas.uam.es/secuencias/article/view/18076 Thu, 23 Jan 2025 00:00:00 +0100 Narrativas teatrales en el sistema mediático actual: nuevas formas de intermedialidad en Latinoamérica https://revistas.uam.es/secuencias/article/view/19839 <p>Durante los años 2020 y 2021 la virtualidad permitió motorizar a las artes escénicas y generar un nuevo producto cultural surgido de la necesidad y la urgencia de encontrar soluciones creativas frente al contexto de la pandemia COVID-19, que significó el cese de las actividades artísticas de carácter presencial a nivel global y la creación de /audiencias digitales y diferidas. El presente trabajo ofrece un recorrido por las diversas formas que asumió la intermedialidad durante ese periodo adverso en la Argentina, Chile, Uruguay y Colombia, poniendo el foco en aquellos proyectos en los que se vinculan prácticas artísticas tradicionales como el teatro en sistemas mediáticos actuales, como la televisión y las plataformas de <em>streaming.</em></p> <p>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Inscribimos a las textualidades examinadas dentro de lo que denominamos post-serialidad, concepto que designa a un sistema textual híbrido y dinámico dirigido a una audiencia digital en el que se articulan formaciones discursivas de procedencia diversa. Las nuevas experiencias intermediales amplían la noción de teatralidad y habilitan formas perceptivas inéditas, al modificar la relación del consumidor con el producto cultural mediante la desmaterialización de la experiencia estética y sensorial y la mediación tecnológica. Se propone examinar los nuevos lazos entablados entre la práctica escénica y las producciones audiovisuales contemporáneas a partir de diferentes modalidades narrativas y expresivas que emergen con la tecnología digital, atendiendo a las numerosas formas de diálogo de los diferentes lenguajes artísticos, con su materialidad, sus procedimientos y sus mecanismos significantes específicos.</p> <p>&nbsp;</p> Carolina Soria Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ https://revistas.uam.es/secuencias/article/view/19839 Thu, 23 Jan 2025 00:00:00 +0100 Documentalismos contemporáneos y narrativas judiciales: inflexiones sobre la construcción de la verdad en la escena y las pantallas españolas https://revistas.uam.es/secuencias/article/view/20948 <p class="p1">&nbsp;</p> <p class="p2">El artículo propone una reflexión sobre las prácticas documentales en el cine y el teatro contemporáneos a través de manifestaciones que adoptan la forma de las narrativas judiciales. Presenta, como introducción, un bosquejo teórico de las perspectivas desde las que se ha pensado la expansión concomitante del documentalismo en diferentes campos artísticos. Tras ello, plantea ciertos ejes de inflexión en la representación de procesos legales y judiciales en el audiovisual y las artes escénicas en relación con las problemáticas de la construcción de la verdad en las sociedades contemporáneas. A partir de este bagaje teórico y contextual, analiza un conjunto de obras producidas en España en los últimos años que permiten diferentes aproximaciones a las cuestiones planteadas: <em>El pan y la sal </em>(Raúl Quirós / Andrés Lima, 2015-2018); <em>Ruz/Bárcenas </em>(Jordi Casanovas / Alberto San Juan, 2014) y <em>B </em>(David Ilundáin, 2015); <em>Jauría </em>(Jordi Casanovas / Miguel del Arco, 2017); <em>Sumario 3/94 </em>(Vicente Arlandis, 2017); y <em>El jurado </em>(Virginia García del Pino, 2012).</p> María Luisa Ortega Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ https://revistas.uam.es/secuencias/article/view/20948 Thu, 23 Jan 2025 00:00:00 +0100 Haciendo memoria. Secuencias, 30 años. https://revistas.uam.es/secuencias/article/view/20953 <p>Introducción al número especial <em>Secuencias, </em>30 años. </p> Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ https://revistas.uam.es/secuencias/article/view/20953 Thu, 23 Jan 2025 00:00:00 +0100 Secuencias del pasado y del presente de los estudios cinematográficos en España https://revistas.uam.es/secuencias/article/view/20954 <p class="p1">En el año 2002, la <em>Society for Cinema Studies</em>, probablemente la asociación académica más numerosa e influyente de estudios cinematográficos a escala internacional, decidió añadir un nuevo término al nombre que había mantenido durante las cuatro décadas precedentes. A partir de ese momento, y hasta la actualidad, pasó a denominarse <em>Society for Cinema and Media Studies (SCMS)</em>. Si uno siente la curiosidad de recorrer los programas de los congresos previos a esta edición archivados en su página web, puede observar con nitidez cómo los estudios centrados en la televisión y lo que entonces se denominaba «new media» iban ganado relevancia en los abigarrados paneles y las conferencias plenarias de la asociación. El avance manifestaba un doble síntoma que no pasaba desapercibido. Por un lado, el lugar central que había ocupado el cine dentro del pensamiento sobre el audiovisual comenzaba a desplazarse hacia un territorio periférico, aunque todavía no demasiado definido. Por otro lado, y en tensión con lo anterior, la tradición del pensamiento sobre el cine seguía siendo un modelo fundamental para el análisis de estos nuevos medios, sobre todo cuando se intentaba abordar su función más allá de los estudios sociológicos o estadísticos. Por decirlo con palabras de Rick Altman, alrededor del cambio de siglo se produjo en la disciplina un desplazamiento en el que los estudios específicos sobre el cine pasaron de tener un carácter centrípeto, como punto de llegada al que se dirigía el pensamiento sobre el audiovisual, a un carácter centrífugo<span class="s1">2</span>.</p> Vicente J. Benet Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ https://revistas.uam.es/secuencias/article/view/20954 Thu, 23 Jan 2025 00:00:00 +0100 Testimonios https://revistas.uam.es/secuencias/article/view/20957 Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ https://revistas.uam.es/secuencias/article/view/20957 Thu, 23 Jan 2025 00:00:00 +0100 Recuerdos https://revistas.uam.es/secuencias/article/view/20959 Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ https://revistas.uam.es/secuencias/article/view/20959 Thu, 23 Jan 2025 00:00:00 +0100