Secuencias
https://revistas.uam.es/secuencias
<p><em>Secuencias. Revista de historia del cine</em> está dedicada a los estudios fílmicos, con especial atención a la historiografía. <em>Secuencias</em> es una publicación científica, especializada e indexada. Sus páginas dan cabida a aportaciones surgidas de la renovadora expansión que los estudios fílmicos están viviendo en el panorama nacional e internacional. Por eso abre sus páginas a las aportaciones de los investigadores españoles y extranjeros de perfiles y generaciones diferentes, con especial atención al trabajo de los más jóvenes.</p> <p><em>Secuencias</em><em> </em>se edita desde 1994 y publica dos números al año. Desde 2010, la revista ha incorporado la evaluación ciega por pares (<em>peer review</em>), por lo que todos los artículos de investigación publicados han sido evaluados por especialistas anónimos ajenos a la redacción. A partir de su nº 41, <em>Secuencias</em> se publica exclusivamente <em>on line</em>.</p> <p> </p>Universidad Autónoma de Madrides-ESSecuencias1134-6795Aquellos autores/as que publiquen en esta revista, aceptan los términos siguientes:<ol type="a"><li>Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/" target="_new">Licencia de reconocimiento de Creative Commons</a> (CC BY 3.0) que permite a terceros leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir o hipervincular la obra sin tener que pedir permiso, siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista (atribución). </li><li>Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</li><li>Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">El efecto del acceso abierto</a>).</li></ol><p>Los autores son responsables de obtener los oportunos permisos para reproducir material (texto, imágenes o gráficos) de otras publicaciones y de citar su procedencia correctamente.</p>Imaginarios digitales en los cines hispánicos. Historias de pertenencia y desarraigo
https://revistas.uam.es/secuencias/article/view/19636
Matías Corradi
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
2024-07-182024-07-1858100103Ricardo Darín and the Construction of Latin American Film Stardom
https://revistas.uam.es/secuencias/article/view/19637
Beatriz Urraca
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
2024-07-182024-07-1858104106El nuevo cine y la revolución congelada. Historia política del cine mexicano de los setenta
https://revistas.uam.es/secuencias/article/view/19638
Miguel Errazu
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
2024-07-182024-07-1858107108Zinebi, año uno
https://revistas.uam.es/secuencias/article/view/18322
<p>Pasadas más de seis décadas desde su creación y con una trayectoria consolidada entre los festivales internacionales dedicados al documental, remontarse a los orígenes de Zinebi constituye casi una obligación para comprender la evolución del certamen en el marco de las tensiones creadas en la política cultural del franquismo. El análisis de la programación de la primera edición, a la luz de la doctrina hispanista que inspiró la creación del Instituto Vascongado de Cultura Hispánica, nos permitirá comprobar cómo, en la configuración del certamen fueron determinantes los criterios políticos y diplomáticos antes que los cinematográficos.</p>Santiago Aguilar Alvear
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
2024-07-182024-07-185893410.15366/secuencias2024.058.001Novísimos cines latinoamericanos: las claves de dos décadas de ficción en América Latina
https://revistas.uam.es/secuencias/article/view/17711
<p>La hipótesis principal de este trabajo es que, desde el año 2000, buena parte del cine de ficción latinoamericano de mayor recorrido y éxito internacionales coincide en sus dinámicas de producción y circulación al tiempo que, siendo heterogéneo, presenta una serie de motivos temáticos, narrativos y estéticos recurrentes. En su desarrollo, el artículo estudia el campo que ha contribuido a la emergencia y consolidación de los novísimos cines latinos analizando las políticas de fomento estatales, regionales e internacionales, así como el interés continuado de los agentes e instituciones cinematográficas, especialmente los festivales. A partir de estas sinergias, identifica elementos y líneas de fuerza en los temas y formas de los novísimos que los conectan con el cine global del periodo y que destacan por un minimalismo asociado al tiempo lento y lo cotidiano y unas estéticas realistas vinculadas a los escenarios dominantes en sus historias. Por último, el trabajo señala una serie de cambios en el campo y en los propios relatos a partir de los que propone un final para los novísimos en torno al año 2015.</p>Minerva Campos Rabadán
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
2024-07-182024-07-1858345610.15366/secuencias2024.058.002El cineclub de Salamanca tras las Conversaciones (1955-1963) Divulgador de un nuevo cine español
https://revistas.uam.es/secuencias/article/view/18987
<p>La explosión cuantitativa, pero también cualitativa que vivió el cineclubismo español durante la década de los años cincuenta y sesenta, invita a atender la implicación que tuvo el Cineclub Universitario del SEU de Salamanca (CUSS) como espacio de atención y difusión del Nuevo Cine Español (NCE). Tras la marcha de Basilio Martín Patino de la dirección del cineclub, hubo unos años ?consecuencia de las revueltas estudiantiles de febrero de 1956? en los que el excesivo control policial de las iniciativas juveniles estuvo a punto de terminar con aquella aventura. José Luis Hernández Marcos, director desde octubre de 1955, compaginó y aprovechó su puesto en la dirección de la Federación Nacional de Cineclubs (FNC), organizando ciclos y cursos en los que se mostraba y se apoyaba el cine de una generación recién salida del Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC). Este artículo se centrará en dos de los eventos que más representaron aquella tendencia: el II Curso de Estudios Universitarios de Cine, de 1960 y el II Encuentro del Cine Español, de 1963. Se verá también, cómo desde el cineclub, fueron perdiendo aquel interés ?arrastrado desde 1953? por ligar la cultura cinematográfica a la universidad. Los boletines especiales que elaboraron para estos encuentros, sumado a la documentación epistolar custodiada por el Archivo Histórico Provincial de Salamanca (AHPSa), configuran la base documental sobre la que se sustenta este estudio.</p>Manuel Herrería Bolado
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
2024-07-182024-07-1858577810.15366/secuencias2024.058.003Antonio Pérez Olea y la dramatización de la pintura
https://revistas.uam.es/secuencias/article/view/16844
<p>El madrileño Antonio Pérez Olea supone un caso muy particular dentro de la nómina de profesionales españoles del cine de los años sesenta y setenta. Formado entre Madrid, París y Roma, compagina los estudios de composición y dirección musical con los de operador de cámara y realizador, logrando una versatilidad insólita que le llevará a realizar labores simultáneas de cámara y banda sonora, siendo responsable de la música de no pocos de los títulos decisivos del Nuevo Cine Español. Este artículo se centra en su aportación como realizador de documentales de arte. En ellos, Pérez Olea se encarga a la vez del guion, cámara, realización y música, pero ante todo plantea una forma concreta de utilización crítica, con afiladas alusiones sociopolíticas, de la tendencia internacional de dramatización de la pintura, inaugurada por el cortometraje italiano <em>Racconto da un affresco</em> (Luciano Emmer, Enrico Gras, Tatiana Grauding, 1940).</p>Guillermo G. Peydró
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
2024-07-182024-07-1858799710.15366/secuencias2024.058.004La conmemoración de los 50 años del golpe civil militar en Chile a través de Internet
https://revistas.uam.es/secuencias/article/view/19639
Claudia Bossay
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
2024-07-182024-07-1858112114