Núm. 51 (2020)
Artículos

Down Argentine Way: los remakes de películas argentinas en Hollywood en los años cuarenta

Alejandro Kelly Hopfenblatt
Instituto de Artes del Espectáculo Raúl H. Castagnino (Universidad de Buenos Aires) / CONICET
Biografía
Portada del número 51 de Secuencias
Publicado noviembre 11, 2020

Palabras clave:

remakes, cine clásico argentino, cine clásico de Hollywood, cosmopolitismo, latinidad
Cómo citar
Kelly Hopfenblatt, A. (2020). Down Argentine Way: los remakes de películas argentinas en Hollywood en los años cuarenta. Secuencias, (51), 101–124. https://doi.org/10.15366/secuencias2020.51.005

Resumen

El creciente acceso a archivos internacionales y el fortalecimiento de redes globales han llevado en los últimos años a una reconsideración de numerosos preceptos sobre los cuales se ha basado la historiografía del cine. Uno de los campos fundamentales de esta renovación ha sido el de los cines nacionales, donde las perspectivas comparadas y trasnacionales han desplazado la mirada hacia las dinámicas globales y a los canales de circulación en que estas se insertaron.

El estudio de los remakes transnacionales configura un terreno de gran riqueza para esta renovación ya que presenta la posibilidad de entrelazar prácticas industriales y comerciales, estrategias narrativas y transformaciones geopolíticas. En lo que respecta al período clásico, la preeminencia de Hollywood como nodo central de gran cantidad de transposiciones de textos internacionales hace que sea un foco ineludible al plantear investigaciones sobre estos films.

Entre la multiplicidad de países que se involucraron en la práctica del remake, un caso poco considerado es el de Argentina, que, a lo largo de los años cuarenta, tuvo dos películas propias que fueron adaptadas por el cine estadounidense: Los martes, orquídeas (Francisco Mugica, 1941) y Romance musical (Ernesto Arancibia, 1947), que se convirtieron en You Were Never Lovelier (Bailando nace el amor, William A. Seiter, 1942) y Romance on the High Seas (Romance en alta mar, Michael Curtiz, 1948) respectivamente. Ambas producciones de Hollywood presentaron comedias románticas insertas en films musicales ambientados en América Latina.

El estudio comparado de los procesos que llevaron a la producción de los dos casos y las formas en que las cintas estadounidenses representaron escenarios y personajes latinos propone interrogantes que permiten complejizar y ahondar en aspectos novedosos de las políticas de Estados Unidos hacia Latinoamérica, las cambiantes relaciones del cine argentino con Hollywood y la tensión entre los imaginarios latinos y las imágenes cosmopolitas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Collection Motion Picture Society for the Americas. Depositado en Special Collections, Margaret Herrick Academy of Motion Picture Arts and Sciences Library, Beverly Hills, CA, Estados Unidos.

«Folder Argentina-Report»

Collection Number M0192. Guide to Delmer Daves Papers 1930-1965. Depositado en Department of Special Collections, Stanford University Libraries, Stanford, CA, Estados Unidos.

«You Were Never Lovelier-Revised Final Draft», Caja 11, Carpeta 13.

Warner Bros. Archive. Depositado en School of Cinematic Arts, University of Southern California, Los Angeles, CA, Estados Unidos.

«Facsímil del contrato de Olivari y Pondal Ríos con Estudios San Miguel, 30 de julio de 1945».

Carpeta «Romance on the High Seas, Story File, 2 of 4».

Nota escrita a mano. Carpeta «Romance on the High Seas, Story File, 3 of 4».

«Screenplay Draft». Carpeta «Romance on the High Seas - Story - Screenplay - 1/9/47».

Inter-Office Communication de Hetta George a Michael Curtiz, April 8, 1947. Carpeta «Romance on the High C, from Jack Warner Collection (Special Collection USC)».

«Screenplay Revised Final». Carpeta «Romance on the High Seas - Story - Revised Final- 5/14/47».

REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS

«Argentina's Best Sellers» (Variety, vol. 152, n.° 4, 6 de octubre de 1943), p. 46.

«Argentine Pix Seek Distrib Extension in U.S.; Shauer, Moreno Behind Move» (Variety, vol. 144, n.° 3, 24 de septiembre de 1941), p. 16.

«"Bailando nace el amor" se posterga; continuará "Mi secretaria brasileña"» (La Nación, 5 de mayo de 1943), p. 8.

«Buen humor y canto en "Romance musical"» (La Nación, 23 de enero de 1947), p. 8.

«Nueve canciones y un enredo risueño en "Romance musical"» (El Mundo, 23 de enero de 1947), p. 14.

«Los martes, orquídeas» (Variety, vol. 143, n.° 3, 25 de junio de 1941), p. 20.

«Producción argentina» (Heraldo del cinematografista, vol. XII, n.° 551, 11 de marzo de 1942), p. 33.

Publicidad de Romance musical (La Nación, 22 de enero de 1947), p. 8.

«Se ha estrenado, con "Los martes, orquídeas", la mejor comedia filmada en el país» (Radiolandia, n.° 691, 14 de junio de 1941), s/d.

«Sin título» (Sintonía, año VII, 29 de octubre de 1941, n° 407).

JOSEPHS, Ray «Argentine Films Show Signs of Leading Spanish Field» (Variety, vol. 145, n.° 5, 7 de enero de 1942), p. 91.

MARLOWE, June, «El candor romántico de "Los martes, orquídeas" perdiose en su nueva concepción espectacular» (Radiolandia, n.° 779, 20 de febrero de 1943), s/d.

PETIT DE MURAT, Ulyses, «Significado del éxito de "Los martes, orquídeas"» (Crítica, n.° 9282, 9 de junio de 1941), s/d.

BIBLIOGRAFÍA

AFRON, Charles y AFRON, Mirella Jona, Best Years: Going to the Movies, 1945-1946 (New Brunswick/Londres, Rutgers University Press, 2009).

AUTRAN, Arthur, «Namorando o Brasil: o caso do filme Romance no Rio» (RuMoRes, vol. 12, n.° 24, diciembre, 2018), pp. 212-230 https://doi.org/10.11606/issn.1982-677X.rum.2018.142536

BAZIN, André, «Remade in USA» (Cahiers du Cinema, vol.2, n.° 11, 1952), pp. 54-59.

BENDER, Penee, Film as an Instrument of the Good Neighbor Policy, 1930s-1950s (Ann Arbor, UMI Microform, 2002).

CAMPODÓNICO, Raúl Horacio, Trincheras de celuloide. Bases para una historia político-económica del cine argentino (Madrid, Fundación Autor, 2005).

FORREST, Jennifer y KOOS, Leonard (eds.), Dead Ringers: The Remake in Theory and Practice (Albany, State University of New York Press, 2002).

FREIRE-MEDEIROS, Bianca, «Hollywood Musicals and the Invention of Rio de Janeiro, 1933-1953» (Cinema Journal, vol. 41, n.° 4, verano, 2002), pp. 52-67. https://doi.org/10.1353/cj.2002.0014

HANDYSIDE, Fiona, «Colonising the European Utopia: Hollywood Musicals in Europe», en Paul Cooke (ed.), World Cinema's 'Dialogues' with Hollywood (Nueva York, Palgrave Macmillan, 2007), pp. 138-153. https://doi.org/10.1057/9780230223189_9

KELLY HOPFENBLATT, Alejandro, «Remakes y nuevas versiones en el marco de las industrias fílmicas de Argentina y México tensiones entre las improntas nacionales y las ansias universales», en Ana Laura Lusnich, Alicia Aisemberg y Andrea Cuarterolo (eds.), Pantallas trasnacionales. El cine argentino y mexicano del período clásico (Buenos Aires, Imago Mundi, 2017), pp. 87-101.

KELLY HOPFENBLATT, Alejandro, Modernidad y teléfonos blancos. La comedia burguesa en el cine argentino de los años '40 (Buenos Aires, Ciccus, 2019)

KRIGER, Clara, Cine y peronismo. El Estado en escena (Buenos Aires, Siglo XXI, 2009).

LIE, Nadia, «Lo transnacional en el cine hispánico: deslindes de un concepto», en Robin Lefere y Nadia Lie (eds.), Nuevas perspectivas sobre la transnacionalidad del cine hispánico (Leiden/Boston, Brill Rodopi, 2016), pp. 17-35. https://doi.org/10.1163/9789004309586_003

LÓPEZ, Ana M., «Are All Latins from Manhattan?: Hollywood, Ethnography and Cultural Colonialism», en John King, Ana M. López y Manuel Alvarado (eds.), Mediating Two Worlds: Cinematic Encounters in the Americas (Londres, BFI, 1993), pp. 67-80.

MORALES, Iván, «Luis Saslavsky: Hollywood vivido e imaginado» (AURA. Revista de Historia y Teoría del Arte, n.° 4, septiembre de 2016), pp. 31-53.

MORALES, Iván, «"Las sombras llaman a mi puerta": John Alton y el melodrama en Puerta cerrada (1939)» (Studies in Spanish & Latin American Cinemas, vol. 16, n.° 3, septiembre, 2019), pp. 295-314. https://doi.org/10.1386/slac_00001_1

MORALES, Iván, «Escala en Buenos Aires: los primeros años de John Alton en el cine argentino» (Imagofagia, n.° 17, abril, 2018), pp. 149-188.

O'NEIL, Brian, «The Demands of Authenticity. Addison Durland and Hollywood's Latin Images during World War II», en Daniel Bernardi (ed.), Classic Hollywood, Classic Whiteness (Minneapolis, University of Minnesota Press, 2001), pp. 359-385.

PEREDO CASTRO, Francisco, Cine y propaganda para Latinoamérica. México y Estados Unidos en la encrucijada de los años cuarenta. (México D.F., Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, Universidad Nacional Autónoma de México, 2011).

PURCELL, Fernando, ¡De película! Hollywood y su impacto en Chile, 1910-1950 (Santiago, Taurus, 2012).

QUARESIMA, Leonardo, «Loving Texts Two at a Time: The Film Remake» (CiNéMAS, vol. 12, n.° 3, 2002), pp. 73-84. https://doi.org/10.7202/000736ar

SHAW, Lisa, CONDE, Maite, «Brazil through Hollywood's Gaze: From the Silent Screen to the Good Neighbor Policy Era», en Lisa Shaw y Stephanie Dennison (eds.), Latin American Cinema: Essays on Modernity, Gender and National Identity (Jefferson, NC: McFarland Press, 2005), pp. 180-209.

SMITH, Iain Robert, VEREVIS, Constantine, Transnational Film Remakes (Edinburgh, Edinburgh University Press, 2017). https://doi.org/10.3366/edinburgh/9781474407236.003.0001

VEREVIS, Constantine, Film Remakes (Edimburgo, Edinburgh University Press, 2006). https://doi.org/10.1007/978-1-137-08168-1

WALTERS, Debra Nan, Hollywood, World War II, and Latin America: The Hollywood Good Neighbor Policy as Personified by Carmen Miranda (Tesis Doctoral, Los Angeles, University of Southern California, 1978).