Núm. 56
Artículos

Implicancias políticas en la trilogía policial de Adolfo Aristarain

Pablo Debussy
Universidad de Buenos Aires
Publicado junio 8, 2023

Palabras clave:

Adolfo Aristarain, film noir, implicancias políticas, dictadura militar argentina, La parte del león, Tiempo de revancha, Últimos días de la víctima
Cómo citar
Debussy, P. (2023). Implicancias políticas en la trilogía policial de Adolfo Aristarain. Secuencias, (56), 9–27. https://doi.org/10.15366/secuencias2023.056.001

Resumen

El siguiente trabajo estudia la trilogía policial de Adolfo Aristarain, conformada por La parte del león (1978), Tiempo de revancha (1981) y Últimos días de la víctima (1982). Nos proponemos abordar las implicancias políticas de estos films y sus vínculos con el policial negro, partiendo de la base de que en ellos la elección genérica implica ya un posicionamiento político e ideológico. Asimismo, veremos que dos de estas ficciones, La parte del león y Últimos días de la víctima, pertenecen al universo del film noir, mientras que Tiempo de revancha se identifica más con el thriller, lo que les otorga distintos grados de politicidad. Buena parte de la crítica ha elogiado el carácter presuntamente comprometido de estas películas. En este artículo intentaremos, entre otras cosas, relativizar dicha afirmación. Sostenemos que, si bien es posible que estas ficciones establezcan un vínculo crítico o de resistencia hacia el régimen militar que asolaba a la Argentina entre mediados de los años setenta y comienzos de los ochenta, al estudiarlas desde sus condiciones de producción, observamos que, lejos de romper con el orden instalado por la dictadura, estas películas fueron posibles gracias a un acuerdo económico, una instancia de negociación por la que la productora Aries se adaptó a las circunstancias históricas imperantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Altman, Rick, Film/Genre (Londres, British Film Institute, 1999).

Angulo, Jesús y Torreiro, Mirito, «Las venas desgarradas. Entrevista con Federico

Luppi, actor» (Nosferatu. Revista de cine, n.º 43, 2003), pp. 6-60.

Bernini, Emilio, «Políticas del policial en el cine argentino», en Román Setton y Gerardo Pignatiello (comps.), Crimen y pesquisa. El género policial en la Argentina (1870-2015): literatura, cine, televisión, historieta y testimonio (Buenos Aires: Título, 2016), pp. 185-192.

—, y Schwarzböck, Silvia, «Cine argentino en la dictadura. Quiebre del proyecto moderno. Entre Terrorismo de Estado y democracia» (La Otra, n.º 23, 2010), pp. 14-20.

Borde, Raymond y Chaumeton, Étienne, Panorama del cine negro (Buenos Aires, Losange, 1958).

Brenner, Fernando, Adolfo Aristarain (Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1993).

De Rosso, Ezequiel, «En el octavo círculo. ficciones policiales argentinas», en Jorge Monteleone (dir,), Una literatura en aflicción, volumen 12 de Noé Jitrik (dir.), Historia crítica de la literatura argentina (Bueno Aires, Emecé, 2018), pp. 617-652.

Debowicz, Maia, «Todas las vidas, mi vida. Sobre el cine de Adolfo Aristarain» (Revista El Amante, n.° 250, 2013), pp. 25-32.

Debussy, Pablo, El policial negro en la Argentina durante la última dictadura. Representaciones literarias y cinematográficas (Tesis de doctorado inédita. Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2020).

España, Claudio, «Metáforas del silencio» (Cien años de cine, n.° 48, 1996), pp. 377-384.

Gociol, Judith e Invernizzi, Hernán, Cine y dictadura: la censura al desnudo (Buenos Aires, Capital Intelectual, 2006).

Heredero, Carlos y Santamarina, Antonio, El cine negro. Maduración y crisis de la escritura clásica (Buenos Aires, Paidós, 1996).

Lusnich, Ana Laura, «El devenir de las imágenes en los años de la última dictadura militar argentina: circulación y recepción de las ficciones hermético-metafóricas» (Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, n.° 18, 2019), pp. 249-272.

Negroni, María, Film Noir (Buenos Aires, La Marca, 2021).

Peris Blanes, Jaume, «Desplazamientos, suturas y elusiones: el cuerpo torturado en Tiempo de Revancha, La Noche de los Lápices y Garage Olimpo» (Espéculo. Revista de estudios literarios, n.º 40, Universidad Complutense de Madrid, noviembre 2008-febrero 2009). Disponible en: <https://webs.ucm.es/info/especulo/numero40/cuetort.html> (2/4/2020).