Vol. 18 Núm. 71 (2018)
Área 4. EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE COMPARADO

REFLEXIONES PARA (RE)FORMULAR UNA EDUCACIÓN FÍSICA CRÍTICA // IDEAS TO (RE)FORMULATE A CRITICAL PHYSICAL EDUCATION

J. Brasó i Rius
Universidad de Barcelona
X Torrebadella Flix
Universidad de Barcelona
Publicado septiembre 18, 2018
Cómo citar
Brasó i Rius, J., & Torrebadella Flix, X. (2018). REFLEXIONES PARA (RE)FORMULAR UNA EDUCACIÓN FÍSICA CRÍTICA // IDEAS TO (RE)FORMULATE A CRITICAL PHYSICAL EDUCATION. Revista Internacional De Medicina Y Ciencias De La Actividad Física Y Del Deporte, 18(71). https://doi.org/10.15366/rimcafd2018.71.003

Resumen

RESUMEN

El estudio tiene por objetivo elaborar un bosquejo analítico para re-pensar una educación física crítica (EFC). Mediante una metodología centrada en el análisis de las teorías críticas, se reflexiona sobre el sentido de la educación física escolar y se aportan reflexiones para potenciar una educación más emancipadora. Se aportan ideas promovedoras de un cambio didáctico, metodológico y pedagógico consciente y profundo. Los resultados muestran una baja actitud reflexivo-crítica en la educación –física– a causa de la no-intencionalidad crítica de propuestas. Por todo ello, censuramos las recientes metodologías autodenominadas renovadoras y que dicen promover la libertad –solamente desde la dimensión práctica y de la obediencia ciega al currículo–. Proponemos abrir el debate hacia una EFC más incisiva contra las bases ideológicas neoliberales que sustentan el sistema educativo actual. Incidimos en el hecho que los docentes tienen que ayudar a este cambio de paradigma, mediante la intervención en el aula.

PALABRAS CLAVE: educación, educación física crítica, emancipación escolar, pedagogía crítica, teoría crítica.

 

ABSTRACT

This article aims to develop an analytical sketch intended to re-think a critical physical education (EFC). From a methodology focused on the analysis of the critical theories, we reflect on the meaning of physical education in school. We offer suggestions for teachers are given in order to reflect in the possibilities of a shift towards a more democratic and emancipatory education of people. We discuss ideas that can illuminate a change: didactic, methodological, and educational too. It should be more conscious and deep that has been evident so far. Results show a low reflective-critical attitude in -physic- education that is caused for non-intentionality critical of proposals. Critical proposals must allow change. We criticize the recent methodologies that call themselves new and claim to promote freedom of students, but from the practical dimension and blind obedience to the curriculum. We propose to open the debate towards a more incisive EFC against the neoliberal ideological bases that support the current educational system We insist on the fact that teachers have to help this paradigm shift through classroom intervention.

KEY WORDS: education, critical pedagogy, critical physical education, critical theory, school emancipation.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abellán, J. (2003). Estado y nación en Guillermo von Humboldt. Revista Internacional de Estudios Vascos, 48(1), 329-344.

Álvarez-Uría, F. (2007). Sociología y Educación. Madrid: Morata.

Álvarez-Uría, F. y Varela, J. (2009). Sociología de las instituciones. Bases sociales y culturales de la conducta. Madrid: Morata.

Apple, M. (2011). The Tasks of the Critical Scholar/Activist in Education: the Contribution of José Gimeno Sacristán. Revista de Educación, (356), 1-12.

Bain, L. (1975). The Hidden Curriculum in Physical Education. Quest, (24), 92-101. https://doi.org/10.1080/00336297.1975.10519851

Bauman, Z. (2005). Liquid Life. Cambridge: Polity Press.

Boladeras, M. (2001). L'Escola de Frankfurt. En M. Boladeras (Aut.), El pensament filosòfic i científic II. El segle XX (pp. 67-107). Barcelona: Ediuoc.

Bourdieu, P. y Passeron, J. (2001). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Madrid: Popular.

Bovet, P. (1922). El instinto luchador. Madrid: Francisco Beltrán.

Brasó, J. (2015). Thomas Arnold, Pere Vergés i els jocs organitzats. Els escacs, un projecte educatiu a l'Escola del Mar. Temps d'Educació, (49), 135-163.

Brasó, J. y Torrebadella, X. (2014). El joc del ‘rescat’ a Catalunya. Un projecte educatiu a l’Escola del Mar de Pere Vergés. Temps d'Educació, (47), 191-212.

Braso, J. y Torrebadella, X. (2016). Investigación-acción y método de proyectos en educación física: organización de un torneo de marro. Estudios pedagógicos, 42(2), 1-17. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000200002.

Carr, W. (1990). Hacia una ciencia crítica de la educación. Barcelona: Laertes.

Chomsky, N. (2005). L'educació. Barcelona: Columna.

Detaille, L. (1930). La metodología en acción. Madrid: Juan Ortiz.

Devís, J. (2006). Socially critical research perspectives in physical education. En D. Kirk, D. Macdonald, M. O’Sullivan (Dir.), The handbook of Physical Education (pp. 37-58). London: SAGE.

Devís, J., Fuentes, J. y Sparkes, A. (2005). ¿Qué permanece oculto del currículum oculto? Las identidades de género y de sexualidad en la educación física. Revista Iberoamericana de Educación, (39), 73-90.

Devís, J. (2008). El juego en el currículum de la educación física: aproximación crítica. Revista educación física y deporte, 27(2), 79-89.

Devís, J. (2012). La investigación sociocrítica en la educación física. Estudios pedagógicos, 38(n. especial), 125-153. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052012000400008

Durkheim, É. (2013). Educación y sociología. Barcelona: Península.

Dussel, E. (2016). 14 tesis de ética. Hacia la esencia del pensamiento crítico. Madrid: Trotta.

Fernández-Balboa, J. (1993a). Aspectos crítico y cívico del rol de los/las profesionales de la educación física y el deporte: conexiones con la política, la economía y el medio ambiente. Apunts. Educación Física y Deportes, (34), 74-82.

Fernández-Balboa, J. (1993b). Sociocultural characteristics of the hidden curriculum in physical education. Quest, 45(2), 230-254. https://doi.org/10.1080/00336297.1993.10484086

Fernández-Balboa, J. (1997). Critical Postmodernism in Human Movement, Physical Education and Sport. Albany: State University of New York Press.

Foucault, M. (2005). Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI.

Freire, P. (1972). La educación como práctica de la libertad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Freire, P. (1973). Pedagogy of the Oppressed. New York: Seabury Press.

Gadea, E. (2013). Nietzche, Friedrick. (1844-1900). En A. Bosch-Veciana, P. Fuente, E. Gadea, S. López, A. Martínez-Riu y M. Martínez (aut.), Atena. Lectures de Filosofia (pp. 327-340). Barcelona: RBA.

Gadotti, M. (2002). Los aportes de Paulo Freire a la pedagogía crítica. Revista de Educación, 26(2), 51-60.

Gimeno, J. (2001). Los retos de la enseñanza pública. Madrid: Akal.

Gimeno, J. (2005). La educación que aún es posible. Madrid: Morata.

Giroux, H. (1994). La enseñanza, la alfabetización y la política de la diferencia. En H. Giroux, y R. Flecha (coord.), Igualdad educativa y diferencia cultural (pp. 9-26). Esplugues de Llobregat: Roure.

Giroux, H. (2013). Una pedagogía de la resistencia en la edad del capitalismo de casino. Con-Ciencia Social, (17), 55-71.

Habermas, J. (1971). Knowledge and Human Interests. Boston: Beacon Press.

Habermas, J. (1974). Ciència i tècnica com a ideologia. València: Tres i Quatre.

Habermas, J. (1986). Historia y crítica de la opinión pública. México: Gustavo Gili.

Hellison, D. (1985). Goals and Strategies for Teaching Physical Education. Champaign: Human Kinetics.

Hobsbawm, E. y Ranger, T. (1983). La invención de la tradición. Barcelona: Crítica.

Holt, J. (1967). El porqué del fracaso escolar. Buenos Aires: Troquel.

Homs, E. (1936). Ponència del senyor Eladi Homs. Butlletí de l'Associació Protectora de l'Ensenyança, 14(49), 71-72.

Hooks, B. (1990). Yearning. Boston: South End Press.

Huizinga, J. (1972). Homo ludens (6 ed.). Madrid: Alianza.

Humboldt, W. (2009). Los límites de la acción del estado. Madrid: Tecnos.

Imbernón, F. (1999). La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato. Barcelona: Graó.

Kemmis, S. (1990). Introducción. En W. Carr (Aut.), Hacia una ciencia crítica de la educación (p. 7). Barcelona: Laertes.

Kirk, D. (1990). Educación física y currículum. Valencia: Universitat de Valencia.

Kirk, D. (1992). Physical education, discourse and ideology: Bringing the hidden curriculum into view. Quest, (44), 35-56. https://doi.org/10.1080/00336297.1992.10484040

Lerena, C. (1976). Escuela, ideología y clases sociales en España. Madrid: Ariel.

Lerena, C. (1983). Reprimir y Liberar. Madrid: Akal.

Locke, J. (2012). Pensamientos sobre educación. Madrid: Akal.

López, V. (2000). Buscando una evaluación formativa en educación física: Análisis crítico de la realidad existente, presentación de una propuesta y análisis general de su puesta en práctica. Apunts. Educación Física y Deportes, (62), 16-26.

López, V. y Gea, J. (2010). Innovación, discurso y racionalidad en educación física. Revisión y prospectiva. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, (38), 5, 245-270. http://cdeporte.rediris.es/revista/revista38/artinnovacion154.htm

López, V., Pérez, D., Manrique, J. y Monjas, R. (2016). Los retos de la Educación Física en el siglo XXI. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (29), 182-187.

Marcuse, H. (1993). El hombre unidimensional. Barcelona: Planeta.

Martos, D., Tamarit, E. y Torrent, G. (2016). Negociando El currículum en educación física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 29, 223-228.

Martos, D., Torrent, G., Durbà, V., Saiz, L. y Tamarit, E. (2014). El desarrollo de la autonomía y la responsabilidad en educación física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (26), 3-8.

Masó, N. (1930). L'horari i la feina. Butlletí de l'Associació Protectora de l'Ensenyança, 8(1), 12-16.

Neill, A. S. (2001). Summerhill. Vic: Eumo.

Nietzche, F. (1981). La genealogía de la moral. Barcelona: Laia.

Ortega, J. (2004). La rebelión de las masas. Barcelona: RBA.

Peters, R. (1977). Education and Education of Teachers. Londres: Routledge & Kegan Paul.

Platón (1979). La República. Barcelona: Juventud.

Ramonet, I. (1998). Prólogo. En J. M. Sánchez, (coord.), Pensamiento crítico vs Pensamiento único (pp. 15-17). Madrid: Debate,

Rodríguez, F. y Santiago, R. (2015). Gamificación. Cómo motivar a tu alumnado y mejorar el clima en el aula. Barcelona: Digital Text.

Schiller, F. (1928). La educación estética del hombre. Una serie de cartas. Madrid: Calpe.

Schönbohm, A. y Urban, K. (2015). Can Gamification Close the Engagement Gap of Generation Y? Berlin: Logos.

Sennet, R. (2001). La corrosión del carácter. Barcelona: Anagrama.

Silberman, C. (1970). Crisis in the Clasroom. New York: Random House.

Smyth, J. (1991). Una pedagogía crítica de la práctica en el aula. Revista de Educación, (294), 275-300.

Stuart, J. (1970). Sobre la libertad. Madrid: Alianza.

Stuart, J. (2002). El utilitarismo. Madrid: Alianza.

Tornero-Quiñones, I., Sierra-Robles, Á., Carmona, J. y Gago, J. (2015). Implicaciones didácticas para la mejora de la imagen corporal y las actitudes hacia la obesidad desde la Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 27, 146-151.

Torrebadella, X. (2016). Francisco Ferrer Guardia, postmoderno avanzado y precursor de la educación física crítica. Análisis y reflexión para un giro didáctico. Educar, 52(1), 1-23. doi: http://dx.doi.org/10.5565/rev/educar.756.

Unamuno, M. (2006). Amor y Pedagogía. Madrid: Austral.

Vicente, M. (1997). Poder y cuerpo: El (incontestable) mito de la relación entre ejercicio físico y salud. Educación Física y Ciencia, 3(2), 7-19.

Vicente, M. (2005). El cuerpo de la educación física: dialéctica de la diferencia. Revista Iberoamericana de Educación, (39), 53-72.

Vicente, M. (2007a). El cuerpo sin escuela: proyecto de supresión de la educación física escolar y qué hacer con su detritus. Ágora para la educación física y el deporte, (4-5), 57-90.

Vicente, M. (2007b). La construcción de una ética médico-deportiva de sujeción: el cuerpo preso de la vida saludable. Salud Pública de México, 49(1), 71-78.

Vicente, M. (2013). Crítica de la educación física y Educación en España. Estado (crítico) de la cuestión. Movimento, 19(1), 309-329.

Vicente, M. (2016). Bases para una didáctica crítica de la educación física. Apunts. Educación Física y Deportes, (123), 76-85. DOI: http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.cat.(2016/1).123.09

Vicente, M. y Brozas, M. (1996). La disposición regulada de los cuerpos. Propuesta de un debate sobre el estatus sociocultural de los juegos tradicionales. Apunts. Educación Física y Deportes, (48), 6-16.