Vol. 22 Núm. 88 (2022): Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
Área 15. PSICOLOGÍA DEL DEPORTE

Autopercepción y uso de suplementos nutricionales en usuarios de gimnasios

M. González Carvajal
Universidad Católica de la Santísima Concepción (Chile)
Biografía
S. Negrete Ortiz
Instituto Nacional del Deporte (Chile)
Biografía
M. Muñoz-Pareja
Universidad Católica de la Santísima Concepción (Chile)
Biografía
Publicado diciembre 10, 2022

Palabras clave:

Acondicionamiento físico humano, ejercicio, ciencias de la nutrición y del deporte, suplementos dietéticos, imagen corporal
Cómo citar
González Carvajal, M., Negrete Ortiz, S., & Muñoz-Pareja , M. (2022). Autopercepción y uso de suplementos nutricionales en usuarios de gimnasios. Revista Internacional De Medicina Y Ciencias De La Actividad Física Y Del Deporte, 22(88), 877–891. https://doi.org/10.15366/rimcafd2022.88.010

Resumen

La insatisfacción con la imagen corporal puede desencadenar preocupación excesiva por la estética conduciendo a una utilización indiscriminada de suplementos nutricionales. Por ello, el objetivo de este estudio fue investigar la relación entre percepción y conformidad de imagen corporal al uso de suplementos nutricionales en usuarios regulares de gimnasios de la región del Biobío, Chile. La investigación corresponde a un estudio analítico transversal realizado en el segundo semestre del año 2018, en el que participaron 262 personas mayores de 18 años. Se observó una asociación estadísticamente significativa entre el uso de suplementos nutricionales y la percepción de la imagen corporal (OR 0,58, IC95%0,34–0,98; p=0,045), y entre el uso de suplementos nutricionales y la conformidad con la imagen corporal (OR 0,43, IC95%0,25–0,75; p=0,003). En conclusión, a mayor disconformidad con la imagen corporal o la presencia de una percepción alterada de ésta, mayor es la probabilidad de consumir suplementos nutricionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

García A. El psicólogo del deporte en el alto rendimiento: Aportaciones y retos futuros. Papeles del Psicólogo, 2010; 31(3): 259-268.

Dickinson A., Bonci L., Boyon N. y Franco JC. Dietitians use and recommend dietary supplements: report of a survey. Nutr J. 2012; 11, 14.

https://doi.org/10.1186/1475-2891-11-14

Dickinson A., MacKay D. y Wong A. Consumer attitudes about the role of multivitamins and other dietary supplements: report of a survey. Nutr. J. 2015; 14, 66.

https://doi.org/10.1186/s12937-015-0053-9

Palacios N. y Manonelles P. Ayudas ergogénicas nutricionales para las personas que realizan ejercicio físico. Arch Med Deporte 2012; XXIX(Supl1): 5-80.

Aljaloud S. y Ibrahim S. Use of Dietary Supplements among Professional Athletes in Saudi Arabia. J Nutr Metab. 2013; 2013. https://doi.org/10.1155/2013/245349

Sánchez A., Miranda M. y Guerra E. Estudio estadístico del consumo de suplementos nutricionales y dietéticos en gimnasios. Arch Latinoam Nutr; 2008; 58(3): 221-27.

Linares M., Linares D., Schmidt J., Mato O., Ferna?ndez R., et al. Relación entre el autoconcepto físico, ansiedad e IMC en estudiantes universitarios mexicanos. Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte. 2016; 16(62): 497-519.

Marrodán M., Montero V., Mesa M., Pacheco J., González, M., et. al. Realidad, percepción y atractivo de la imagen corporal: condicionantes biológicos y socioculturales. Zainak 2008; 30,15-28.

Vaquero R., Alacid F., Muyor J. y López P. Imagen corporal; revisión bibliográfica. Nutr Hosp. 2013; 28 (1): 27-35.

Enriquez R. y Quintana M. Autopercepción de la imagen corporal y prácticas para corregirla en adolescentes de una institución educativa, Lima-Perú. An. Fac. med. 2016; 77( 2 ): 117-122.

https://doi.org/10.15381/anales.v77i2.11815

Cabus L. Anorexia nervosa e exercícios: questões éticas envolvendo profissionais de educação física. Rev. bioét. (Impr.). 2014; 22 (1): 147-53

https://doi.org/10.1590/S1983-80422014000100016

Vásquez F. y Vanegas J. Suplementos dietéticos para reducir de peso: dilemas médicos y éticos. Rev. Méd. Chile. 2014; 142( 8 ): 1069-1075.

https://doi.org/10.4067/S0034-98872014000800016

Trejo P., Mollinedo F., Araujo R., Valdez G. y Sánchez Ma. Hábitos de actividad física y cánones de imagen corporal en estudiantes universitarios. Rev Cubana Med Gen Integr. 2016;32(1):72-82

Behar R. y Molinari D. Dismorfia muscular, imagen corporal y conductas alimentarias en dos poblaciones masculinas. Rev Med Chil. 2010;138(11):1386-94.

https://doi.org/10.4067/S0034-98872010001200007

Revuelta L., Esnaola I. y Gon?i A. Relaciones entre el autoconcepto físico y la actividad físico-deportiva adolescente. Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte. 2016; 16 (62): 561-581.

Baile J., González A., Ramírez C. y Suárez P. Imagen corporal, hábitos alimentarios y hábitos de ejercicio físico en hombres usuarios de gimnasio y hombres universitarios no usuarios. Rev de Psicología del deporte 2011: 20:2: 353-366.

Alshammari S., AlShowair M. y AlRuhaim A. Use of hormones and nutritional supplements among gyms’ attendees in Riyadh. J Family Community Med. 2017; 24(1):6-12.

https://doi.org/10.4103/2230-8229.197175

Attlee A., Haider A., Hassan A., Alzamil N., Hashim M., et al. Dietary Supplement Intake and Associated Factors Among Gym Users in a University Community. J Diet Suppl. 2018; 2;15(1): 88-97.

https://doi.org/10.1080/19390211.2017.1326430

Jorquera C., Rodríguez F., Torrealba Vieira M., Campos J. y Garcia N. Consumo, características y perfil del consumidor de suplementos nutricionales en gimnasios de Santiago de Chile. Rev Andal Med Deporte 2016; 9(3):99–104.

https://doi.org/10.1016/j.ramd.2015.04.004

Lacerda F., Carvalho W., Hortegal E, Cabral N. y Veloso H. Fatores associados ao consumo de suplementos nutricionais por frequentadores de academias. Rev. Saúde Públ. 2015; 49: 63.

https://doi.org/10.1590/S0034-8910.2015049005912.

Thompson M. y Gray J. Development and validation of a new body-image assessment scale. J Pers Assess 1995; 64(2): 258-69.

https://doi.org/10.1207/s15327752jpa6402_6

Torresani M., Casós M., Español S., García C., Salaberri D. et al. Comparación del grado de satisfacción de la figura corporal según género en adolescentes del colegio ILSE - UBA. Diaeta 2009; 27(128): 15-21.

Meneses M. y Moncada J. Imagen corporal percibida e imagen corporal deseada en estudiantes universitarios. RIPED 2008; 3 (1): 13-30.

Sánchez A., Miranda M., y Guerra E.. Estudio estadístico del consumo de suplementos proteícos en gimnasios. Nutr Hosp 2011; 26(5), 1168-1174.

Rodríguez F., Crovetto M., González A., Morant N. y Santibáñez F. Consumo de suplementos nutricionales en gimnasios, perfil del consumidor y características de su uso. Rev Chil Nutr 2011; 38: 2: 157-166.

https://doi.org/10.4067/S0717-75182011000200006

Uribe R., Jiménez A., Morales Ma., Salazar A. y Shamah T. Percepción del peso corporal y la probabilidad de desarrollar obesidad en adultos mexicanos. Salud Públ. Méx. 2018;60(3):254-262.

https://doi.org/10.21149/8822

Leonarduzzi N., Nessier Ma., Ávila O. y González M. Imagen corporal y consumo de suplementos dietarios en jóvenes usuarios de gimnasios. Revista San. 2011; 12(3): 205-210.

González C., Cuervo C., Cachón J. y Zagalaz M. Relación entre variables demográficas, la práctica de ejercicio físico y la percepción de la imagen corporal en estudiantes del grado de magisterio. Retos 2016; 29, 90-94

https://doi.org/10.47197/retos.v0i29.39663

Moreira F. y Rodrigues K. Conhecimento nutricional e suplementação alimentar por praticantes de exercícios físicos. Rev Bras Med Esporte. 2014; 20( 5 ): 370-373.

https://doi.org/10.1590/1517-86922014200500795

San Mauro I., Garicano E., González M., Villacorta P., Megias A., et al. Hábitos alimentarios y psicológicos en personas que realizan ejercicio físico. Nutr. Hosp. 2014; 30 (6): 1324-1332.

Garcéz H., Behrends V., Souza V., Ravagnani C., Alexandre C., et al. Factors associated with dietary supplementation among Brazilian athletes. Nutr. Hosp. 2016; 33(3): 678-684.