Vol. 22 Núm. 88 (2022): Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
Área 5. DIDÁCTICA Y METODOLOGÍA

Desempeño de competencia matemática en contextos de la Educación Física en primaria

B. Rodríguez-Martín
Universidad de Barcelona (España)
Biografía
F. Buscà Donet
Universidad de Barcelona (España)
Biografía
Publicado diciembre 10, 2022

Palabras clave:

Educación Física, Competencia Matemática, Aprendizaje basado en Problemas, Aprendizaje Situado
Cómo citar
Rodríguez-Martín, B., & Buscà Donet, F. (2022). Desempeño de competencia matemática en contextos de la Educación Física en primaria. Revista Internacional De Medicina Y Ciencias De La Actividad Física Y Del Deporte, 22(88), 807–825. https://doi.org/10.15366/rimcafd2022.88.006

Resumen

El objetivo de la investigación fue valorar en qué grado el recurso didáctico diseñado en el marco de la Educación Física de 4º de Primaria impulsaba el desempeño de la Competencia Matemática. La intervención didáctica estaba conformada por situaciones-problema contextualizadas en entornos de Educación Física. 68 estudiantes, a través del trabajo cooperativo tenían el reto de elaborar e implementar un plan en el que utilizando sus conocimientos matemáticos resolvieran las situaciones planteadas. Se diseñó un estudio de casos cuyos resultados fueron de naturaleza cuantitativa-cualitativa. Se recogieron datos mediante la observación participante, notas de campo, cuestionarios y entrevistas. Los resultados mostraron que el alumnado ejecutó habilidades matemáticas competenciales en niveles de desempeño medio-alto. Refuerzan estas evidencias de aprendizaje que el alumnado reconociera los contenidos matemáticos aprendidos y el papel de las matemáticas en la Educación Física. Además, el profesorado de matemáticas observó un dominio de contenidos no trabajados en el aula.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alsina, À. (2004). Desarrollo de competencias matemáticas con recursos lúdico-manipulativos: para niños y niñas de 6 a 12 años (Vol. 2). Narcea Ediciones.

Alsina, C. (2008). Geometria y realidad. Sigma, 33, 165-180.

Blázquez, D., & Sebastiani, E. (2009). Enseñar por competencias en educación física. Inde.

Blum, W., & Niss, M. (1991). Applied Mathematical Problem Solving, Modelling, Applications, and Links to Other Subjects. State, Trends and Issues in Mathematics Instruction. Educational Studies in Mathematics, 22, 37-68.

https://doi.org/10.1007/BF00302716

Bueno, D. (2017). Neurociencia para educadores. Octaedro.

Burgués, C. & Sarramona, J. (2013). Competències bàsiques de l’àmbit matemàtic. Identificació i desplegament a l'educació primària. Generalitat de Catalunya. Departament d'Ensenyament.

Buscà, F., Moneo, S., Rodríguez-Martín, B., Hernández, M., & Murillo, C. (2016). Competencias básicas y educación física. Wanceulen editorial deportiva. https://play.google.com/books/reader?id=ySaeDAAAQBAJ&pg=GBS.PA4&hl=es

Callís, J. (2015). Resoldre no és aprendre. De la resolució a la competència matemàtica i de la vivenciació a l’abstracció i la generalització matemàtica. Noubiaix: revista de la FEEMCAT i la SCM, 36, 29-47.

Carbó, L. (2004). Los juegos de puntería: una propuesta lúdica para el aprendizaje de la numeración (29, pp. 63-73). In Matemáticas re-creativas. Graó.

Cobb, P., Wood, T., Yackel, E., Nicholls, J., Grayson, W., Trigatti, B., & Perlwitz, M. (1991). Assessment of a Problem-Centered Second-Grade Mathematics Project. Journal for Research in Mathematics Education, 22(1), 3-29. https://doi.org/10.2307/749551

Cobb, P. (1995). Mathematical Learning and Small-Group Interaction: Four Case Studies. In P. Cobb & H. Bauersfeld (Eds.), The Emergence of Mathematical Meaning: Interaction in Classroom Cultures, 25-129. https://doi.org/10.4324/9780203053140

Cobb, P., Yackel, E., & McClain, K. (2000). Symbolizing and Communicating in Mathematics Classrooms. Perspectives on Discourse, Tools, and Instructional Design. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781410605351

Cockcroft, W. H. (1985). Las matemáticas sí cuentan. Informe Cockroft. Ministerio de Educación y Ciencia.

Contreras, O., & Cuevas, R. (2011). Las competencias básicas desde la educación física. INDE.

Díaz-Barahona, J. (2009). El desarrollo de la competencia matemática a través de la educación física: del currículum al aula. efdeportes, 129,1514-3465. http://www.efdeportes.com/efd129/el-desarrollo-de-la-competencia-matematica-a-traves-de-la-educacion-fisica.htm

Edo, M. (2004). Joc, interacció i construcció de coneixements matemàtics. [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. http://www.tdx.cat/handle/10803/4704

English, L. D. (2010). Modeling with Complex Data in the Primary School. In R. Lesh, P. Galbraith, C. Haines, & A. Hurford (Eds.), Modeling students’ mathematical modeling competencies ICTMA 13 (pp. 287-299). Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4419-0561-1_25

English, L. D. (2015). STEM: Challenges and opportunities for mathematics education. En K. Beswick, T. Muir, & J. Wells (Eds.), Proceedings of the 39th Meeting of the International Group for the Psychology of Mathematics Education, PME 39 (Volume 1) (pp. 4-18). IGPME - The International Group for the Psychology of Mathematics Education. https://eprints.qut.edu.au/87506/3/87506.pdf

Escamilla, A. (2008). Las competencias básicas. Claves y propuestas para su desarrollo en los centros. Las competencias básicas . Claves y propuestas para su desarrollo en los centros. Graó.

Evans, J. (1999). Building Bridges: Reflections on the problem of transfer of learning in mathematics. Educational Studies in Mathematics, 39 (1), 23-44. https://eprints.mdx.ac.uk/6288/1/ESM99.pdf

Fernández-Díez, B. & Arias, J.R. (2013). La Expresión Corporal como fuente de aprendizaje de nociones matemáticas espaciales en Educación Infantil. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 24,158-164. https://doi.org/10.47197/retos.v0i24.34550

Flick, U. (2006). An Introduction to Qualitative Research. SAGE.

Forés, A., & Ligioiz, M. (2009). Descubrir la neurodidáctica. Aprender desde, en y para la vida. Editorial UOC.

Freudenthal, H. (1993). Didactical Phenomenology of Mathematical Structures. Springer Dordrecht. https://doi.org/10.1007/0-306-47235-X

Gallego, C. (2008). Alfabetació matemàtica i comunitats escolars. Temps d’Educació, 34, 29-66.

García-Guerrero. M. A. (2017). Neuromatemáticas en Educación Física: propuesta práctica de una Educación Física integradora en Primaria. CCS

Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Paidós.

Gardner, M. (1998). Un cuarto de siglo de matemáticas recreativas. Investigación y ciencia, 265(0210-136X), 50-57.

Gómez-Rijo, A., Díez-Rivera, L. J., Fernández-Cabrera, J. M., Gorrín-González, A., Pacheco-Lara, J. J., & Sosa, J. J. (2008). Nueva propuesta curricular para el área de educación física en la educación primaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 8(29), 93-108. http://cdeporte.rediris.es/revista/revista29/artprimaria74.htm

Goñi, J. M. (2008). 32-2 ideas clave. El desarrollo de la competencia matemática. Graó.

Goñi, J. M. (2009). El desarrollo de la competencia matemática en el currículo escolar de la Educación Básica. Educatio Siglo XXI, 27, 33-57.

Guzmán, M. de. (1991). Para pensar mejor. Labor.

Guzmán, M. de. (2007). Enseñanza de las Ciencias y la Matemática. Revista Iberoamericana de Educación, 43, 19-58. http://rieoei.org/rie43a02.htm

Hatch, G. M., & Smith, D. R. (2004). Integrating Physical Education, Math, and Physics. Journal of Physical Education, Recreation & Dance, 75, 42-50. https://doi.org/10.1080/07303084.2004.10608541

Hopkins, D. (1989). Investigación en el aula: Guía del profesor. Promociones y Publicaciones Universitarias.

Lampert, M. (1990). When the Problem Is Not the Question and the Solution Is Not the Answer: Mathematical Knowing and Teaching. American Educational Research Journal, 27(1), 29-63. https://doi.org/10.3102/00028312027001029

Lapierre, A., & Aucouturier, B. (1974). Educación vivenciada. Los contrastes y el descubrimiento de las nociones fundamentales. Científico-Médica.

Lapierre, A., & Aucouturier, B. (1977). Simbología del movimiento: psicomotricidad y educación. Editorial Científico-Médica.

Lave, J. (1996). Understanding Practice: Perspectives on Activity and Context. Cambridge University Press.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Boletín Oficial del Estado, no 106, de 4 de mayo de 2006.

Lleixà, T. (2007). Educación física y competencias básicas. Contribución del área a la adquisición de las competencias básicas del currículum. Tándem, 23, 31-37.

Martínez de Haro V., & Mascaraque, J. (1986). Las ciencias sociales y la Educación Física. La comprensión de conceptos abstractos a través de la Educación Física. Apunts de Educació Física, 5, 51-54. https://revista-apunts.com/wp-content/uploads/2020/11/005_018-019_es.pdf

Mora, F. (2013). Neuroeducación: solo se puede aprender aquello que se ama. Alianza.

National Council of Teachers of Mathematics. (2000). Principles and Standards for School Mathematics. School Science and Mathematics. https://www.rainierchristian.org/NCTM_principles-and-standards-for-school-mathematics.pdf

Nilges, L., & Usnick, V. (2000). The role of spatial ability in physical education and mathematics. Virginia Journal of Physical Education, Recreation & Dance Aug, 71, 29-33. https://doi.org/10.1080/07303084.2000.10605158

Niss, M. (2002). Mathematical competencies and the learning of mathematic. The Danish Kom Project. In A. Gagatsis & S. Papastavridis (Eds.), 3rd Mediterranean conference on mathematical education (pp. 115–124). Athens: The Hellenic Mathematical Society. http://www.math.chalmers.se/Math/Grundutb/CTH/mve375/1213/docs/KOMkompetenser.pdf

OCDE. (2002). Definition and selection of competences (DeSeCo): Theoretical and conceptual foundations. Strategy paper on key competencies, DEELSA/ED/.

OCDE. (2003). The PISA 2003 Assessment Framework. Mathematics, Reading, Science and Problem Solving Knowledge and Skills. OCDE. www.oecd.org/dataoecd/38/30/33707234.pdf

Ortega-Del Rincón, T. (2005). Conexiones Matemáticas. Motivación del alumnado y competencia matemática (Vol. 218). Graó.

Patton, M. (1990). Qualitative evaluation methods (2nd ed.). Beverly Hills, CA: Sage.

Perrenoud, P. (2006). Dix nouvelles compétences pour enseigner. Invitation au voyage. ESF Editeur.

Piaget, J. (1978). Introducción a la epistemología genética. 1. El pensamiento matemático. Paidós.

Pozo, J. I. (2008). Aprendices y maestros. Alianza.

Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado no52 del 1-03-2014. pp.19349-19420. https://www.boe.es/boe/dias/2014/03/01/pdfs/BOE-A-2014-2222.pdf

Rico, L. (2005). PISA 2003. Pruebas de matemáticas y de solución de problemas. Madrid, España: Ministerio de Educación y Ciencia. http://www.pisaparacentroseducativos.es/pdf/Items%20liberados%20Matem%C3%A1ticas.pdf

Rico, L. (2006). Marco teórico de evaluación en PISA sobre matemáticas y resolución de problemas. Revista de Educación, núm. extra, 275-294. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:3e5d6c9a-7176-467a-b524-10f8e7e8320c/re200616-pdf.pdf

Rodríguez-Martín, B., & Buscà, F. (2015). El desarrollo de la competencia matemática desde la educación física. Orientaciones para el diseño y la aplicación significativa de propuestas didácticas. Uno. Revista de didáctica de las Matemáticas, 69, 71-81.

Rodríguez-Martín, B., & Buscà, F. (2020). Jugando con las matemáticas. Cómo contribuir a la Alfabetización Matemática en Primaria desde la Educación Física. Journal of Sport Phychology, 29(5,supl. 2), 89-97. https://www.rpd-online.com/index.php/rpd/issue/view/6/7

Serrano, A., Azofeifa, A., & Araya, G. (2008). Aprendizaje de las matemáticas por medio del movimiento: Una alternativa más de la educación física. MHSalud Revista En Ciencias Del Movimiento Humano y Salud, 5(2). https://doi.org/10.15359/mhs.5-2.1

Stake, R. E. (1998). Invesrigación con estudio de casos. Morata.

Van Reeuwijk, M. (1997). Las matemáticas en la vida cotidiana y la vida cotidiana en las matemáticas. Uno. Revista de Didáctica de las matemáticas, 12, 9-16.

Wade, M. (2016). Math and Movement: Practical Ways to Incorporate Math Into Physical Education. Strategies, 29, 10-15. https://doi.org/10.1080/08924562.2015.1111788

Wood, T., Cobb, P., & Yackel, E. (1990). The Contextual Nature of Teaching: Mathematics and Reading Instruction in One Second-Grade Classroom. The Elementary School Journal, 90(5), 497-513. https://doi.org/10.1086/461629

Yin, R. K. (2014). Case study research. Desing and methods. SAGE.

Zabala, A., & Arnau, L. (2007). 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. Graó.