Vol. 22 Núm. 88 (2022): Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
Área 4. EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE COMPARADO

Validación de instrumento de percepción del riesgo en docentes de Educación Física

M. Lucena-Zurita
Centro Universitario Sagrada Familia, Jaén (España)
Biografía
P.A. Latorre-Román
Universidad de Jaén (España)
Biografía
J.A. Párraga-Montilla
Universidad de Jaén (España)
Biografía
D. Manjón-Pozas
Centro Universitario Sagrada Familia, Jaén (España)
Biografía
Publicado diciembre 10, 2022

Palabras clave:

Percepción, prevención, riesgo, seguridad, educación física
Cómo citar
Lucena-Zurita, M. ., Latorre-Román, P., Párraga-Montilla, . J., & Manjón-Pozas , D. (2022). Validación de instrumento de percepción del riesgo en docentes de Educación Física. Revista Internacional De Medicina Y Ciencias De La Actividad Física Y Del Deporte, 22(88), 719–736. https://doi.org/10.15366/rimcafd2022.88.001

Resumen

El objetivo de esta investigación ha sido diseñar y validar un instrumento que permita conocer la capacidad de percepción y prevención del riesgo durante la práctica docente en las clases de Educación Física. Se trata de un cuestionario de observación sobre acciones dicotómicas, incluyendo tres subescalas: comportamientos preactivos, interactivos y postactivos a la acción didáctica, relacionados con seguridad activa y pasiva en la clase de Educación Física. El cuestionario ha sido examinado por un total de 15 expertos de distintos niveles educativos en una primera fase y por diez más en la segunda. El cuestionario quedó ajustado a los tópicos de validez y fiabilidad científica de Lawshe y prueba de concordancia de Kendall, quedando validado con un total de 41 ítems.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albornoz, O. O. (2002). La práctica de la Educación Física y sus riesgos. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 2(6), 189- 197. https://doi.org/10.1016/S1886-6581(09)70105-7

Abenza, L., Olmedilla, A., Ortega, E., y Esparza, F. (2009). Estados de ánimo y adherencia a la rehabilitación de deportistas lesionados. Apunts Medicina de l’Esport, 161(44), 29-37.

Abenza, L., Olmedilla., A., y Ortega, E. (2010). Effect of injuries on psychological variables among under-19 soccer players. Revista Latinoamericana de Psicología, 42(2), 265-277.

AENOR (1999). Equipamiento deportivo. Madrid: AENOR N.A.

Cabello, E. y Cabra, N. (2006). Evaluación de las instalaciones deportivas escolares desde el punto de vista de la salud. Revista internacional de medicina y ciencias de la actividad física y el deporte, 6(23), 138-154.

Cámara-Pérez, J. C. (2012). Percepción del riesgo y accidentalidad en la clase de Educación Física en alumnado de Educación Secundaria: una propuesta de intervención didáctica. Tesis Doctoral. Universidad de Jaén, Jaén.

Cantón, E. (2010). Papeles del psicólogo. Revista del Consejo General de Colegios Oficial de Psicólogos, 31, 234-236.

Cañadas, L, Santos-Pastor, M. L., y Castejón, F. (2019). Competencias docentes en la formación inicial del profesorado de educación física. Retos, 35, 284-288. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.64812

Carmen, J. y Hurtado, J. (2019). Formación inicial docente en profesores de educación física. Levantamiento de competencias específicas a partir de las necesidades del medio educativo. Retos, 35, 61-66. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.61887

Checa, I. y Bohórquez, M.R. (2018). Validación española del cuestionario de locus de control en deporte infantil. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte,18(71), 577-588. http:// doi.org/10.15366/rimcafd2018.71.011

Chico, L. (2000). Búsqueda de sensaciones. Psicothema, 12(2), 229-235.

De la Torre, M.C. (1997). Problemática de los nuevos planes de estudio de formación de maestros. Un análisis estadístico. Tendencias pedagógicas, 3, 9-36.

Estapé, E. (2003). Aspectos preventivos y de seguridad de los espacios deportivos y el material. El papel de docente. Material policopiado. Ponencia en II Congreso Nacional del deporte en Edad Escolar. Dimensión europea de la Educación Física y el deporte en edad escolar. Hacia un espacio europeo de la educación superior. Valladolid: AVAPEF.

Flegel, M. J. (1999). Procedimientos de urgencia en la práctica deportiva (manual básico para técnicos del deporte). Barcelona: Paidotribo.

Fuster, J. y Casanova, B. (1991). Evolución de las prácticas en el medio natural. Ponencia en Jornadas sobre recursos y actividades en la naturaleza. Vitoria: No publicado.

González, I. (2003). Intervención del factor de riesgo sobre la recreación físico-deportiva. Material policopiado. Ponencia en II Congreso Nacional del deporte en Edad Escolar. Dimensión europea de la Educación Física y el deporte en edad escolar. Hacia un espacio europeo de la educación superior. Valladolid: AVAPEF.

Greening, L., Stoppelbein, L., Chandler, C., y Elkin, D. (2005). Predictors of Children’s and Adolescents’ Risk Perception. Journal of Pediatric Psychology, 30(5), 425-435. https://doi.org/10.1093/jpepsy/jsi066

Guillet, R., Genéty, J. y Brunet, E. (1985). Manual de medicina del deporte. Barcelona: Maisson Editorial.

Gutiérrez-Castañón, E.; Martínez-de-Haro, V.; Ramos-Álvarez, J. J. y Cid-Yagüe, L. (2018) Lesiones en Educación Física de Educación Secundaria ¿Un problema? Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 18(72), 709-722. http://doi.org/10.15366/rimcafd2018.72.007

Hansen, C. P. (2005). Personality characteristics of the accident involved employee. Journal of Business Psychology, 2(4), 346-365. https://doi.org/10.1007/BF01013766

Herrador, J.A. y García, M. (2016) Revisión de estudios e investigaciones sobre la prevención de accidentes y lesiones en Educación Física: propuestas y medidas para minimizar o evitar riesgos. EmásF. Revista digital de Educación Física, 43, 25-52.

Horvath, P. y Zuckerman, M. (1993). Sensation seeking and risk appraisal and risk behavior. Personality y Individual Differences, 14, 41–52. https://doi.org/10.1016/0191-8869(93)90173-Z

Ivarsson, A. y Urban, J. (2010). Psychological factors as predictors of injuries among senior soccer players. A prospective study. Journal of Sports Science and Medicine, 9, 347-352.

Janssen I, Dostaler S, Boyce W, y Pickett W (2007). Influence of multiple risk behaviors on physical activity-related injuries in adolescents. Pediatrics 119,672–680. https://doi.org/10.1542/peds.2006-0339

Jiménez, M. (2003). Responsabilidad del profesor de enseñanza no superior. En Latorre, P. A y Herrador, J. A. (2003). Prescripción del ejercicio físico para la salud en la edad escolar. Barcelona: Paidotribo.

Johnson, E.J. y Tversky, A. (1984). Representation of perceptions of risks. Joumal of Experimental Psychology, 1(113), 55-70. https://doi.org/10.1037/0096-3445.113.1.55

Kontos, A. (2004). Perceived risk, risk taking, estimation of ability and injury among adolescent sport participant. Journal of pediatrics psychology, 69(6), 447-455. https://doi.org/10.1093/jpepsy/jsh048

Latorre, P.A. (2007). Análisis de propuestas lúdicas desaconsejadas. Revista Digital E.F. Deportes, 104.

Latorre, P.A. (2008). Metodología para el análisis y evaluación de la seguridad de los espacios y equipamientos deportivos escolares. Apunts Educación Física y deportes, 93, 62-70.

Latorre, P.A. y Herrador, J.A. (2003). Prescripción del ejercicio físico para la salud en la edad escolar. Aspectos metodológicos, preventivos e higiénicos. Barcelona: Paidotribo.

Latorre, P.A. y Herrador, J.A. (2005). El centro escolar como ergosistema saludable. Riesgos con relación a los recursos materiales y didácticos, espacios y equipamiento deportivo en educación física. Efdeportes. Revista digital. 10, 82.

Latorre, P.A., y Herrador, J.A. (2008). Prevención de riesgos y accidentes en la práctica físico-deportiva. Madrid: Grada

Latorre, P.A. y Muñoz, A. (2011). Manual de control de la seguridad de los espacios y equipamientos deportivos de uso escolar. Jaén: Diputación de Jaén.

Latorre, P.A., Mejía, A. y Gallego, M. (2010). Análisis de la seguridad de los espacios y equipamientos deportivos escolares de centros públicos de educación secundaria. Tándem, 33, 98-108.

Latorre, P.A. y Pantoja, A. (2013) Diseño y validación de un cuestionario de propensión al accidente deportivo (PAD-22). Cuadernos de Psicología del Deporte, 13(1), 51-62. https://doi.org/10.4321/S1578-84232013000100006

Latorre, P.A. y Pantoja, A. (2015). Diseño y validación de una escala de percepción del riesgo en actividades físico-deportivas escolares. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 21, 25-29. https://doi.org/10.47197/retos.v0i21.34599

Latorre, P.A. y Pérez, M.I. (2012). Gestión de la seguridad en la actividades físico-deportivas escolares. EmásF. Revista digital de Educación Física, 18, 42-57.

Lawshe, C.H. (1975). A quantitative approach to content validity. Personnel Psychology, 28, 563-575. https://doi.org/10.1111/j.1744-6570.1975.tb01393.x

Little, H. y Wyver, S. (2010). Individual differences in children’s risk perception and appraisals in outdoor play environments. International Journal of Early Years Education, 18(4), 297-313. https://doi.org/10.1080/09669760.2010.531600

Llamas, L. y Moreno, J. A. (2007). Predicción de la importancia concedida a la educación física según el clima motivacional y la motivación autodeterminada en estudiantes adolescentes. Enseñanza, 25, 137-155.

López, B. y Osca, A. (2007). Factores explicativos de la accidentabilidad en jóvenes: un análisis de la investigación. Revista de estudios de juventud, 79, 75-89

López, M. (2002). La problemática de los espacios para la Educación Física. León: Universidad de León.

López, R. (2015) Percepción del riesgo en el profesorado del área de Educación Física. EmásF. Revista digital de Educación Física, 33, 50-65.

López, S., Maneiro, R., Moral, J. E. Amatria, M., Díez, P., Barcala, R., y Abelairas, C. (2019). Los riesgos en la práctica de actividades en la naturaleza. La accidentabilidad en las prácticas deportivas y medidas preventivas. Retos, 36, 618-624. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.67111

Lucena, M. (2014). Análisis de las competencias docentes en percepción y prevención del riesgo en la clase de educación física en los futuros maestros especialistas. Tesis doctoral. Jaén: Universidad de Jaén.

Lucena, M. y Latorre, P.A. (2013). Análisis del tratamiento que los textos hacen sobre seguridad activa y pasiva como formación extracurricular de los futuros maestros en percepción y prevención del riesgo en la clase de educación física. Aula de encuentro, 15, 81-113.

Lucena, M., Latorre, P. A., y Manjón, D. (2020a). Estudio de las sentencias derivadas del ámbito civil o penal tras accidentes en la clase de Educación Física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 37, 802-809. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.68886

Lucena, M., Latorre, P. A., y Manjón, D. (2020b). Análisis de

las competencias en percepción del riesgo como medio de prevención de lesiones durante la clase de Educación Física. Cultura,

Ciencia y Deporte, 15(45), 353-361.

Lucio, M.S. (2003). Calidad y seguridad de las instalaciones y el material deportivo, en los Centros de Educación Secundaria y Bachillerato de la provincia de Málaga. Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.

Maddison, R. y Prapavessis, H. (2007). Preventing sport injuries: A case for psychology intervention. Psychological bases of sport injuries, 2, 25-38.

Manjón, D. y Lucena, M. (2010). La organización de los tiempos educativos imprescindibles en la sesión no teórica para el trabajo de habilidades en educación física. Aula de encuentro, 13, 153-160.

Martínez, J. (2009). Riesgo y sociedad. Las Palmas de Gran Canaria: Academia canaria de seguridad.

Martínez-de-Quel-Pérez, Ó.; Sánchez-Moreno, A.; Zamorano-Feijóo, C.; Ayán-Pérez, C. (2019). Epidemiología lesional en actividades escolares y extraescolares en la Comunidad de Madrid (España). Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 19(73), 151-166. http://doi.org/10.15366/rimcafd2019.73.011

Morrongiello, A. y Matheis, S. (2007). Addressing the Issue of Falls off Playground Equipment: An Empirically-Based Intervention to Reduce Fall-Risk Behaviors on Playgrounds. Journal of Pediatric Psychology, 32(7), 819-830. https://doi.org/10.1093/jpepsy/jsm029

Morrongiello, B. y Schell, S. (2010). Child Injury: The Role of Supervision in Prevention. American Journal of Lifestyle Medicine, 4 (1), 65-74. https://doi.org/10.1177/1559827609348475

Mun, S. (2004). The perception of risk in sport activities. Doctoral thesis, The Florida State University: College of education.

Olmedilla, A., Blas, A., y Laguna, M. (2010). Motivación y lesiones deportivas en jugadores de balonmano. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 2(3), 1-7.

Olmedilla, A., Ortega, E., Abenza. L., y Boladeras, A. (2011). Lesiones deportivas y psicología: Una revisión (2000-2009). Cuadernos de Psicología del Deporte, 11(1), 45-57.

Ortín, F. J., Jara, P., y Berengüí, R. (2008). Análisis de la influencia de factores psicológicos y deportivos en la aparición de lesiones deportivas en futbolistas semiprofesionales y profesionales. XI Congreso Nacional y Andaluz y III Congreso Iberoamericano de Psicología de la Actividad Física y el Deporte. Sevilla.

Ortín, F. J., Montero, E., Garcés de los Fayos, J., y Olmedilla, A. (2010). Influencia de los factores psicológicos en las lesiones deportivas. Papeles del Psicólogo, 31(3), 281-288.

Orts, F. (2011). La ordenación del deporte en edad escolar y el derecho educativo. En Actas del II Congreso de Deporte en Edad Escolar. Ayuntamiento de Valencia: Valencia.

Palacios Picos, A.; López-Pastor, V.; Fraile Aranda, A. (2019). Cuestionario de percepción de competencias docentes de Educación Física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 19(75), 445-461. https://doi.org/10.15366/rimcafd2019.75.005

Peixoto-Pino, L., Rico-Díaz, J., y Arufe, V. (2019). Elaboración y aplicación de un proyecto interdisciplinar en las etapas de Infantil y Primaria sobre prevención de accidentes promovido desde el Área de Educación Física. Retos, 35, 250-254. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.67494

Prieto, J. A. (2015). Variables deportivas y personales en la ocurrencia de lesiones deportivas. Diferencias entre deportes individuales y colectivos. Retos, 28, 21-25. https://doi.org/10.47197/retos.v0i28.34819

Ríos Azuara, D.; Pérez Flores, D. y Ríos Alcolea M. (2014). Epidemiología de las lesiones deportivas en países de la unión europea. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 14(55), 479-494.

Sáenz-López, P. (2000). Buscando un modelo innovador de formador de maestros principiantes de educación Física. XXI Revista de Educación, 2(2000), 223-240.

Schwebel, D. y Barton, B. (2005). Contributions of multiple risk factors to child injury. Journal Pediatric Psychology, 30(7), 553-561. https://doi.org/10.1093/jpepsy/jsi042

Sánchez-Miguel, P. A.; Amado, D.; Mendo, S.; Molero, P.; Leo, F. M. (2019). Validación del cuestionario de comportamientos positivos en danza educativa. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 19(75), 551-564. https://doi.org/10.15366/rimcafd2019.75.011

Senent, J. M. (2010). Las actividades físico-recreativas, instrumentos de la intervención socioeducativa ante la dominancia de la figura del “winner-ganador” entre los menores. Tesis doctoral, Valencia: Universidad de Valencia.

Serra-Olivares, J. y García-López, L. M. (2016). Diseño y validación del test de conocimiento táctico ofensivo en fútbol (TCTOF). Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 16(62), 521-536. http://doi.org/10.15366/rimcafd2016.63.008

Som, A. y Muros, J. J. (2008). Una revisión sobre la formación del profesor en el área de Educación Física. Revista Digital EF Deportes, 117.

Valdez, J. (2009). Teoría de la paz o equilibrio. México, D. F.: Edamex.

Villada P., Vizuete, M. (2003). Los fundamentos teórico-didácticos de la Educación Física. Leganés (Madrid): Ministerio de Educación.