Vol. 22 Núm. 86 (2022): Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
Área 2. BIOQUÍMICA DEL DEPORTE

POTENCIA MUSCULAR Y CINÉTICA DE LACTATO EN SANGRE ENTRE GENOTIPOS DE ACTN3

J. Güereca-Arvizuo
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (México)
Biografía
P. Hernández-Torres
Universidad Autónoma de Chihuahua (México)
Biografía
V. Moreno-Brito
Universidad Autónoma de Chihuahua (México)
Biografía
G. Sierra-Muñiz
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (México)
Biografía
M. Trejo-Trejo
Universidad Autónoma de Baja California (México)  
Biografía
M. Cervantes-Borunda
Universidad Autónoma de Chihuahua (México)
Biografía
A. Ramos-Jiménez
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (México)
Biografía
Publicado junio 15, 2022

Palabras clave:

Alfa-actinina-3, lactato deshidrogenasa, genética deportiva, polimorfismo R577X, rendimiento deportivo
Cómo citar
Güereca-Arvizuo, J., Hernández-Torres, P., Moreno-Brito, V., Sierra-Muñiz, G., Trejo-Trejo, M., Cervantes-Borunda, M., & Ramos-Jiménez, A. (2022). POTENCIA MUSCULAR Y CINÉTICA DE LACTATO EN SANGRE ENTRE GENOTIPOS DE ACTN3. Revista Internacional De Medicina Y Ciencias De La Actividad Física Y Del Deporte, 22(86), 215–227. https://doi.org/10.15366/rimcafd2022.86.001

Resumen

En este trabajo se estudiaron las diferencias en la potencia muscular y la cinética de las concentraciones de lactato en sangre ([LA-]b) entre genotipos de ACTN3 durante la prueba anaeróbica de Wingate, (PAnW). Participaron 35 voluntarios (18-35 años) masculinos, sanos y físicamente activos. Se analizaron la potencia muscular, las concentraciones de [LA-]b y la actividad de la Lactato Deshidrogenasa (LDH). El gen ACTN3 se determinó a partir de ADN de glóbulos blancos en sangre periférica. Independientemente del peso y masa muscular de los participantes, los portadores del genotipo RR vs. RX y XX desarrollaron mayor potencia muscular durante la PAnW (p<0.05), lo cual sugiere una mayor capacidad en este genotipo para utilizar el sistema ATP-PC durante un ejercicio supramáximo. La cinética en la potencia muscular y en las concentraciones de [LA-]b fueron semejantes entre genotipos. La PAnW no fue suficiente para causar daño muscular observado por la concentración de LDH.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ahmetov, II, Druzhevskaya, AM, Lyubaeva, EV, Popov, DV, Vinogradova, OL, y Williams, AG (2011). La dependencia de la distancia de carrera competitiva preferida en la composición del tipo de fibra muscular y el genotipo ACTN3 en patinadores de velocidad. Exp Physiol, 96(12), 1302-1310. https://doi.org/10.1113/expfisiol.2011.060293

Bar-Or, O. (1987). El test anaeróbico de Wingate una actualización en metodología, fiabilidad y validez. Sports Med, 4(6), 381-394. https://doi.org/10.2165/00007256-198704060-00001

Bar-Or, O. (1996). Rendimiento anaeróbico. En: Medición en la ciencia del ejercicio pediátrico. D. Docherty, ed. Champaign, IL: Cinética humana. págs. 161-182.

Beggs, AH, Byers, TJ, Knoll, JH, Boyce, FM, Bruns, GA, y Kunkel, LM (1992). Clonación y caracterización de dos genes de actinina alfa del músculo esquelético humano ubicados en los cromosomas 1 y 11. J Biol Chem, 267(13), 9281-9288. https://doi.org/10.1016/S0021-9258(19)50420-3

Bell, W., Colley, J. P, Evans, WD, Darlington, SE, y Cooper, SM (2012). Genotipos ACTN3 de jugadores de Rugby Union: distribución, producción de potencia y composición corporal. Ann Hum Biol, 39(1), 19-27. https://doi.org/10.3109/03014460.2011.632648

Beneke, R., Pollmann, C., Bleif, I., y Leithäuser, RM (2002). ¿Qué tan anaeróbico es la prueba anaeróbica de Wingate para humanos? Eur J Appl Physiol, 87, 388-392. https://doi.org/10.1007/s00421-002-0622-4

Berman, Y., y North, KN (2010). Un gen para la velocidad: el papel emergente de la ?-actinina-3 en el metabolismo muscular. Fisiología, 25(4), 250-259. https://doi.org/10.1152/fisiol.00008.2010

Broos, S., Leemputte, M., Deldicque, L., y Thomis, MA (2015). Fuerza dependiente de la historia, velocidad angular y resistencia muscular en genotipos ACTN3. Eur J Appl Physiol, 115(8), 1637-1643. https://doi.org/10.1007/s00421-015-3144-6

Broos, S., Malisoux, L., Theisen, D., van Thienen, R., Ramaekers, M., Jamart, C., …, y Francaux, M. (2016). Evidencia de ACTN3 como un gen de velocidad en fibras musculares humanas aisladas. PLoS One, 11(3), 1-11. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0150594

Costa de Sousa, E., Vasconcelos de Oliveira Borges, M., Pereira do Rego, JT, Alonso, L., Sierra Sánchez, D. y Moreira Silva Dantas, P. (2016) Heredabilidad de las capacidades motoras: estudio con gemelos monocigóticos y dicigóticos / Heredabilidad de las habilidades motoras: estudio con gemelos monocigóticos y dicigóticos. Rev Int Med Cienc Act Fís Deporte, 16 (62), 475-486. https://doi.org/10.15366/rimcafd2016.63.005

Eston, R., Hawes, M., Martin, A., y Reilly, T. (2009). Composición del cuerpo humano. En Manual de laboratorio de cineantropometría y fisiología del ejercicio: pruebas, procedimientos y datos / editado por Roger Eston y Thomas Reilly, 3.ª ed. Capítulo 1 págs. 2-53. Grupo Taylor & Francis. Nueva York, Estados Unidos.

Faul, F., Erdfelder, E., Lang, AG, y Buchner, A. (2007). G*Power 3: un programa de análisis de poder estadístico flexible para las ciencias sociales, del comportamiento y biomédicas. Behav Res Methods, 39(2), 175-191. https://doi.org/10.3758/BF03193146

Garatachea, N., Verde, Z., Santos-Lozano, A., Yvert, T., Rodriguez-Romo, G., Sarasa, FJ, … y Lucia, A. (2013). Polimorfismo ACTN3 R577X y potencia explosiva de los músculos de las piernas en jugadores de baloncesto de élite. Int J Sports Physiol Perform, 9(2), 226-232. https://doi.org/10.1123/ijspp.2012-0331

Güereca-Arvizuo, J., Ramos-Jiménez, A., Flores-Martínez, N., Reyes-Leal, G., y Hernández-Torres, RP (2017). Genotipos ACTN3 y su asociación con el somatotipo de atletas: Resultados de un estudio piloto. ECORFAN-Ecuador J, 4(6), 10-17.

Güereca-Arvizuo, J., Ramos-Jiménez, A., Moreno-Brito, V., Cervantes-Borunda, M., y Hernández-Torres, RP (2020). Respuesta de creatina quinasa a un ejercicio anaerobio supramaximo en genotipos de ACTN3. Rev Int Med Cienc Act Fís Deporte, 20(79), 381-393. https://doi.org/10.15366/rimcafd2020.79.001

Hammouda, O., Chtourou, H., Chaouachi, A., Chahed, H., Ferchichi, S., Kallel, C., ... y Souissi, N. (2012). Efecto del ejercicio máximo a corto plazo sobre los marcadores bioquímicos de daño muscular, estado antioxidante total y niveles de homocisteína en jugadores de fútbol. Asian J Sports Med, 3(4), 239. https://doi.org/10.5812/asjsm.34544

Hanson, ED, Ludlow, AT, Sheaff, AK, Park, J., y Roth, SM (2010). El genotipo ACTN3 no influye en la potencia muscular. Int J Sports Med, 31(11), 834-838. https://doi.org/10.1055/s-0030-1263116

Kim, CS, Kim, JY, Kim, HJ, Kim, JW, Min, SK, y Park, DH (2017). Las comparaciones de la concentración de lactato en sangre y la tasa de eliminación después del ejercicio máximo aeróbico y anaeróbico. Exerc Sci, 26(4), 239-247. https://doi.org/10.15857/ksep.2017.26.4.239

Kikuchi, N., Nakazato, K., Min, S., Ueda, D., e Igawa, S. (2014). El polimorfismo ACTN3 R577X está asociado con la fuerza muscular en atletas japoneses masculinos. J Fuerza Cond Res, 28 (7), 1783-1789. https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000000338

Lippi, G., Schena, F., Salvagno, GL, Montagnana, M., Tarperi, C., Banfi, G. y Guidi, GC (2008). Variación aguda de marcadores bioquímicos de daño muscular después de una carrera de media maratón de 21 km. Scand J Clin Lab Invest, 68(7), 667-672. https://doi.org/10.1080/00365510802126844

MacArthur, DG, y North, K. (2004). ¿Un gen para la velocidad? La evolución y función de la ?-actinina-3. BioEssays, 26(7), 786-795. https://doi.org/10.1002/bies.20061

MacArthur, DG, Seto, JT, Raftery, JM, Quinlan, KG, Huttley, GA, Hook, JW, … y North, KN (2007). La pérdida de la función del gen ACTN3 altera el metabolismo del músculo del ratón y muestra evidencia de selección positiva en humanos. Nat Genet, 39(10), 1261-1265. https://doi.org/10.1038/ng2122

MacArthur, DG, Seto, JT, Chan, S., Quinlan, KG, Raftery, JM, Turner, N., … y North, KN (2008). Un ratón knockout para ACTN3 proporciona información mecanicista sobre la asociación entre la deficiencia de alfa-actinina-3 y el rendimiento deportivo humano. Hum Mol Genet, 17(8), 1076-1086. https://doi.org/10.1093/hmg/ddm380

Mikami, E., Fuku, N., Murakami, H., Tsuchie, H., Takahashi, H., Ohiwa, N., … y Tanaka, M. (2014). El genotipo ACTN3 R577X está asociado con carreras de velocidad en atletas japoneses de élite. Int J Sports Med, 35(2), 172-177. https://doi.org/10.1055/s-0033-1347171

Norman, B., Esbjörnsson, M., Rundqvist, H., Österlund, T., Von Walden, F., y Tesch, PA (2009). Fuerza, potencia, tipos de fibra y expresión de ARNm en hombres y mujeres entrenados con diferentes genotipos de ACTN3 R577X. J Appl Physiol, 106(3), 959-965. https://doi.org/10.1152/japplfisiol.91435.2008

Norte, K. (2008). ¿Por qué la deficiencia de alfa-actinina-3 es tan común en la población general? La evolución del rendimiento deportivo. Twin Res Hum Genet, 11(4), 384-394. https://doi.org/10.1375/twin.11.4.384

Olds, T., Norton, K., y Clark, J. (2000). Manual de usuario de LifeSize versión 1.0 Software educativo para el análisis de la composición corporal. Australia: Human Kinetics, Inc.

Orysiak, J., Busko, K., Michalski, R., Mazur-Ró?ycka, J., Gajewski, J., Malczewska-Lenczowska, J., … y Pokrywka, A. (2014). Relación entre el polimorfismo ACTN3 R577X y la producción de potencia máxima en atletas polacos de élite. Medicina, 50(5), 303-308. https://doi.org/10.1016/j.medici.2014.10.002

Parizkova J. (1978). Masa corporal magra y grasa de depósito durante la ontogénesis en humanos. En: (J. Parizkova y VA Rogozkin, eds) Nutrición, aptitud física y salud: Serie internacional sobre ciencias del deporte, vol. 7., University Park Press; Baltimore, MD: págs. 24-51. https://doi.org/10.1007/978-94-010-1047-4_3

Pasqua, L., Artioli, G., Oliveira, F., y Bertuzzi, R. (2011). ACTN3 y desempenho esportivo: um gene candidato ao sucesso em provas de corta y longa duração. Rev Bras Cineantropom Desempenho Hum, 13(6), 477-483. https://doi.org/10.5007/1980-0037.2011v13n6p477

Ramos-Jiménez, A., Hernández-Torres, RP, Wall-Medrano, A., Juarez-Oropeza, MA, y Vera-Elizalde, M. (2013). Cinética del lactato sanguíneo en la recuperación pasiva y activa. Gazz Med Ital, 172(5), 342-350.

Rankinen, T., Perusse, L., Rauramaa, R., Rivera, MA, Wolfarth, B., y Bouchard, C. (2001). El mapa de genes humanos para el rendimiento y los fenotipos de firmeza relacionados con la salud: la actualización de 2001. Med Sci Sports Exerc, 34, 1219-1233. https://doi.org/10.1097/00005768-200208000-00001

Ruiz, JR, Fernández del Valle, M., Verde, Z., Díez-Vega, I., Santiago, C., Yvert, T., … y Lucia, A. (2010). El polimorfismo ACTN3 R577X no influye en la potencia explosiva de los músculos de las piernas en los jugadores de voleibol de élite. Scand J Med Sci Sports, 21(6), e34-e41. https://doi.org/10.1111/j.1600-0838.2010.01134.x

Seto, JT, Lek, M., Quinlan, KG, Houweling, PJ, Zheng, XF, MacArthur, DG, … y North, KN (2011). La deficiencia de alfa-actinina-3 se asocia con una mayor susceptibilidad al daño inducido por la contracción y la remodelación del músculo esquelético. Hum Mol Genet, 20(15), 2914-2927. https://doi.org/10.1093/hmg/ddr196

Sierra, AP, Lima, GH, da Silva, ED, Maciel, JF, Benetti, MP, de Oliveira, … y Cury-Boaventura, MF (2019). Polimorfismos relacionados con la enzima convertidora de angiotensina en la inflamación, el músculo y el daño miocárdico después de una carrera de maratón. Frente Genet, 10:984. https://doi.org/10.3389/fgene.2019.00984

Tesema, G., George, M., Mondal, S., y Mathivana, D. (2019). Efectos de una semana de ejercicio de resistencia de diferente intensidad sobre los marcadores cardiorrespiratorios y cardiometabólicos en atletas jóvenes júnior. BMJ Open Sport Exerc Med, 5(1), e000644. https://doi.org/10.1136/bmjsem-2019-000644

Vincent, B., De Bock, K., Ramaekers, M., Van den Eede, E., Van Leemputte, M., Hespel, P., y Thomis, MA (2007). El genotipo ACTN3 (R577X) está asociado con la distribución del tipo de fibra. Physiol Genomics, 32(1), 58-63. https://doi.org/10.1152/fisiolgenomics.00173.2007

Vincent, B., Windelinckx, A., Nielens, H., Ramaekers, M., Van Leemputte, M., Hespel, P., y Thomis, MA (2010). Papel protector de la ?-actinina-3 en la respuesta a una serie de ejercicio excéntrico agudo. J Appl Physiol (1985), 109(2), 564-573. https://doi.org/10.1152/japplfisiol.01007.2009

Warburton, DE, Jamnik, VK, Bredin, SS y Gledhill, N. (2011). El cuestionario de preparación para la actividad física para todos (PAR-Q+) y el examen médico electrónico de preparación para la actividad física (ePARmed-X+). Health Fit J Can, 4(2), 3-17.

Yang, N, MacArthur, DG, Wolde, B., Onywera, VO, Boit, MK, Lau, SY, … y North K. (2007). El polimorfismo ACTN3 R577X en atletas de África Oriental y Occidental. Med Sci Deportes Ejercicio 39, 1985-1988. https://doi.org/10.1249/mss.0b013e31814844c9