Trabajadores de centros deportivos fitness percepción de liderazgo, engagement y estrés
Palabras clave:
Liderazgo, Engagement, Estrés, FitnessResumen
El objetivo del estudio fue determinar la influencia del liderazgo, engagement y estrés percibido en trabajadores de centros deportivos fitness. Realizando un estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal. La muestra compuesta por 106 trabajadores, con una edad media de 35 años (35.2 ± 8.5). Los instrumentos utilizados fueron, Multifactor Leadership Questionnaire (MLQ-6S) para medir el tipo de liderazgo; la Utrecht Work Engagement Scale (UWES) para saber el nivel de engagement y Perceived Stress Scale (PSS), para conocer la percepción del estrés. Se comparan y correlacionan variables, t-Student, ANOVA y correlación lineal de Pearson (r) y regresión lineal múltiple. Los principales resultados resaltan que el nivel de estrés percibido es mayor en trabajadores fijos (20.97) y mujeres (21.54). A modo de conclusión indicar que un mayor nivel de engagement se traduce en un menor nivel de estrés percibido.
Descargas
Citas
Acosta, A. (2019). Satisfacción laboral de los instructores de Senati tiempo completo y parcial de la sede Luis Cáceres Graziani. Lima. Universidad César Vallejo.
Álava, G., Domínguez, L., Guerrero, B., Pinos, L., Sucozhañay, D., y Francés, F. (2016). Efectos del entrenamiento en liderazgo desde la teoría de rango completo. Eac, 6 (1390-9029), 43-55.
Álvarez, G. (2008). Determinantes del compromiso organizacional: ¿Están los trabajadores a tiempo parcial menos comprometidos que los trabajadores a tiempo completo? Cuadernos de Estudios Empresariales, 18 (18), 73-88. https://doi.org/10.5209/CESE.10153
Álvarez, O., Castillo, I., Molina-García, V., y Balague, G. (2016). Transformational leadership on the athletic field: an international review. Revista de Psicología Del Deporte, 25(2), 319-326.
Arango, M. Y. (2017). Liderazgo en relación con el bienestar en personas inmersas en una organización (Artículo como trabajo de grado). Medellín. Universidad de San Buenaventura.
Aristizábal, D., Mejía, C., y Quiroz, E. Y. (2018). Estrés laboral y engagement en los trabajadores de una empresa de manufactura. Textos y Sentidos, (17), 101–123.
Barney, J. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage. Journal of Management, 17 (1), 99-120. https://doi.org/10.1177/014920639101700108
Bass, B., & Avolio, B. (2004). Multifactor leadership questionnaire manual (Third Edition). Menlo Park, CA: Mind Garden, Inc.
Boned, C.J.; Felipe, J.L.; Barranco, D.; Grimaldi-Puyana, M. y Crovetto, M. (2015) Perfil profesional de los trabajadores de los centros de fitness en España / Professional Profile Of Workers In Spanish Fitness Clubs. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 15 (58), 195-210. Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista58/artperfil560. https://doi.org/10.15366/rimcafd2015.58.001
Calcina, M. C., y Cumpa, E. (2019). Relación de los estilos de liderazgo en el estrés laboral de los trabajadores del Instituto nacional de estadística e informática de Arequipa. Arequipa. Universidad Nacional San Agustín.
Camacho, W. y Melgarejo, E. (2012). Liderazgo y Estrés Laboral en los trabajadores de la empresa Unión de Concreteras S.A. (Tesis de Licenciatura). Huacho. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.
Caridi, A. S., Del Otero, S. B., Savino, H. J., y Silva, Y. F. (2018). Liderazgo transformacional y engagement en directivos en salas de juego de Mar del Plata. Psychology, Society, y Education, 10 (2), 203-214. https://doi.org/10.25115/psye.v10i2.1111
Choque, Y. A., Mejía, E., Vásquez, P., y Machaca, C. (2014). Liderazgo laissez Faire. Revista científica de administración, 1 (1), 67-72. https://doi.org/10.17162/riva.v1i1.849
Cohen, S., Kamarck, T., & Mermelstein, R. (1983). A global measure of perceived stress. Journal of Health and Social Behavior, 24 (4), 385-396. doi: 10.2307/2136404. https://doi.org/10.2307/2136404
Cortés-Cediel, M. E., y Gil, O. (2018). Engagement en ciudades inteligentes. Diseño de un marco de análisis teórico y aplicado para participación ciudadana. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, (19), 50-69. https://doi.org/10.24965/gapp.v0i19.10505
Esteras, J., Chorot, P., y Sandín, B. (2014). Predicción del burnout en los docentes: papel de los factores organizacionales, personales y sociodemográficos. Revista de Psicopatología Clínica, 19 (2), 79-92. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.19.num.2.2014.13059
Fernández, M. L. (2017). Estrés laboral y compromiso organizacional en trabajadores de una empresa privada del distrito de Surquillo, 2017. Lima. Universidad César Vallejo.
García, F., Alguacil, M., y Molina, N. (2020). Predicción de la lealtad de los usuarios de centros deportivos privados. Variables de gestión y bienestar subjetivo. Retos. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 38, 16-19. https://doi.org/10.2307/j.ctv105bcps.4
Garrosa, E., Moreno, B., Rodríguez, A., y Sanz, A. (2008). La influencia del estrés de rol y la competencia emocional en el desgaste profesional y en el engagement. Información psicológica, (91-92), 80-94.
Gómez-Tafalla, A. M. (2013). El trabajo desarrollado por el gestor deportivo local en el área de actividades deportivas. Journal of Sports Economics & Management, 3(1), 78-89.
González, M.T., & Landero, R. (2007). Factor Structure of the Perceived Stress Scale (PSS) in a Sample from Mexico. The Spanish Journal of Psychology, 10(1), 199-206. https://doi.org/10.1017/S1138741600006466
Guerrero-Barona, E., Gómez, R., Moreno-Manso, J. M., y Guerrero-Molina, M. (2018). Factores de riesgo psicosocial, estrés percibido y salud mental en el profesorado. Revista Clínica Contemporánea, 9 (e2), 1-12. https://doi.org/10.5093/cc2018a2
Hermosilla, D., Amutio, A., Da Costa, S., y Páez, D. (2016). El liderazgo transformacional en las organizaciones. Variables mediadoras y consecuencias a largo plazo. Revista de Psicología Del Trabajo y de Las Organizaciones, 32 (3), 135-143. https://doi.org/10.1016/j.rpto.2016.06.003
Hernández-Vargas, C. I., Llorens-Gumbau, S., Rodríguez-Sánchez, A. M., y Dickinson- Bannack, M. E. (2016). Validación de la escala UWES-9 en profesionales de la salud de México. Pensamiento psicológico, 14 (2), 89-100. https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI14-2.veup
Instituto Nacional de las Cualificaciones-Consejo Superior de Deportes. (2008). La Familia Profesional de las Actividades Físicas y Deportivas. Madrid: Ministerio de Educación, Política Social y Deporte. Gobierno de España.
Jijon-Lynch, M. A. & Fierro, I. (2016). Incidences of inefective leadership in the organizational climate: a conceptual review introduction. Revista Ciencias Pedagógicas e innovación, 4(2), 7-17. https://doi.org/10.26423/rcpi.v4i2.130
Kim, W., Kim, T.-H., Lee, T.-H., Ju, Y.J., Chun, S.Y., & Park, E.-C., (2017). Temporary work and depressive symptoms in South Korean workers. Occupational Medicine, 67, 421-424. https://doi.org/10.1093/occmed/kqx050
Kunda, G., Barley, S.R., & Evan, J. (2002). Why do contractors contract? The experience of highly skilled technical professionals in a contingent labor market. Industrial and Labor Relations Review, (55)2, 234-26 https://doi.org/10.1177/001979390205500203
Llorca-Rubio, J.L., (2017). Evaluación del Estrés Laboral, y sus Consecuencias en Trabajadores del sector sanitario, una perspectiva de género (Tesis Doctoral). Valencia. Universidad de Valencia.
Luceño, L., Martín, J., Rubio, S., y Díaz, E. (2004). Factores psicosociales en el entorno laboral, estrés y enfermedad. EduPsykhé, 3 (1), 95-108.
Marin, H. S., y Placencia, M. D. (2017). Motivación y satisfacción laboral del personal de una organización de salud del sector privado. Horizonte Médico, 17(4), 42–52. https://doi.org/10.24265/horizmed.2017.v17n4.08
Martínez Lemos, I., y González-Sastre, B. (2016). El mercado del fitness en España: un estudio exploratorio sobre el perfil económico del segmento low-cost. Cultura, Ciencia y Deporte, 11 (33), 197-206. https://doi.org/10.12800/ccd.v11i33.764
Martínez-Moreno, A., Morales, V., y Ibáñez, R. (2016). Calidad de liderazgo en la formación inicial. Revista Euroamericana de Ciencias del deporte, 5 (1), 103-106. https://doi.org/10.6018/254091
Milner, A., Currier, D., LaMontagne, A.D., Spittal, M.J., & Pirkis, J., (2017). Psychosocial job stressors and thoughts about suicide among males: a cross-sectional study from the first wave of the Ten to Men cohort. Public Health. 147, 72–76. https://doi.org/10.1016/j.puhe.2017.02.003
Molero, F., Recio, P., y Cuadrado, I. (2010). Liderazgo transformacional y liderazgo transaccional: un análisis de la estructura factorial del Multifactor Leadership Questionnaire (MLQ) en una muestra española. Psicothema, 22 (3), 495-501.
Mora, N. A. (julio, 2008). ¿Es la Gestión del Talento Humano un factor de competitividad en las pymes?. Revista UNIMAR, 26 (2), 29-32. Recuperado de http://www.umariana.edu.co/ojseditorial/index.php/ unimar/article/viewFile/86 /72.
Moreno-Jiménez, B., & Rodríguez-Carvajal, R. (2005). Physician burnout: the role of anxiety and coping strategies. Ansiedad y Estrés, 11(1), 87-100.
Müller, R., Pérez, C. E., y Ramírez, L. (2013). Estructura factorial y consistencia interna de la utrech work engagement scale (UWES) 17 entre trabajadores sanitarios de Chile. LIBERABIT, 19 (2), 163-171.
Párraga, I., González, E., Méndez, T., Villarín, A., y León, A. A. (2018). Burnout y su relación con el estrés percibido y la satisfacción laboral en profesionales sanitarios de atención primaria de una comunidad autónoma. Revista Clínica de Medicina de Familia, 11 (2), 51–60.
Peiró, J.M. y Ramos, J. (2012). Contrato psicológico y prácticas de recursos humanos en el sector de la educación: Una comparación entre empleados públicos y privados en cinco países europeos. Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, 3, 8-29.
Pertusa-Ortega, E., Molina-Azorín, J. & Claver-Cortés, E. (2010). Competitive strategy, structure and firm performance. Management Decision, 48 (8), 1282-1303. https://doi.org/10.1108/00251741011076799
Pourbarkhordari, A., Hua, E., Zhou, I., & Pourkarimi, J. (2016). How individual-focused transformational leadership enhances its influence on job performance through employee work engagement. International Journal of Business and Management, 11 (2), 249-261. https://doi.org/10.5539/ijbm.v11n2p249
Remor, E. (2006). Psychometric properties of a european spanish version of the perceived stress scale (PSS). The Spanish Journal of Psychology, 9 (01), 86-93. https://doi.org/10.1017/S1138741600006004
Reverter, J., y Barbany, J. (2007). Del gymnàs al lleure-salut centres de fitness, fitness center, fitness y wellness, spa balnearis, centres de talassoteràpia, curhotel. Apunts: Educació Física i Esports, (90), 59-68.
Robbins, S., y Judge, T. (2013). Comportamiento organizacional (Decimoquinta edición). México: Editorial Pearson.
Rodríguez-Montalbán, R., Martínez-Lugo, M. y Sánchez-Cardona, I. (2014). Análisis de las propiedades psicométricas de la utrecht work engagement scale en una muestra de trabajadores en Puerto Rico. Universitas Psychologica, 13 (4), 1255-1266. doi: org/10.11144/ Javeriana. UPSY13-4appu. https://doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-4.appu
Salanova, M., Llorens, S., Cifre, E., & Martínez, I. M. (2012). We need a hero! toward a validation of the healthy and resilient organization (HERO) Model. Group y Organization Management, 37 (6), 785-822.
Salanova, M., Martínez, I. M. y Llorens, S. (2005). Psicología organizacional positiva. En F. Palaci (Ed.), Psicología de la organización (pp. 349-376). Madrid: Prentice Hall. https://doi.org/10.1177/1059601112470405
Salazar, J. G., Guerrero, J. C., Machado, Y. B., y Cañedo, R. (2009). Clima y cultura organizacional: dos componentes esenciales en la productividad laboral. Revista cubana de información en ciencias de la salud, (ACIMED), 20 (4), 67-75.
Salgado-Barandela, J., Barajas, A., Sánchez-Fernández, P., Gambau, V. y Silva, R. (2019). Perfil profesional del gestor deportivo municipal: capacidades y habilidades necesarias. Revista Española de Educación Física y Deportes, 424, 45-56
Sánchez, S., y Herrera, M. (2016). Los recursos humanos bajo el enfoque de la teoría de los recursos y capacidades. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 24(2), 133-146. https://doi.org/10.18359/rfce.2216
Schaufeli, W. B., & Bakker, A. B. (2003). Test manual for the utrecht work engagement scale. Recuperado de http://www.schaufeli.com. https://doi.org/10.1037/t76451-000
Seligman, M. E. P., & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive psychology: an introduction. American Psychologist, 55 (1), 5-14. https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.5
Stadler, C. (2007). The 4 principles of enduring success. Harvard business review, 62-72.
Thorsteinson, T. J. (2003). Job attitudes of part-time vs. full-time workers: a meta-analytic review. Journal of occupational and organizational psychology, 76, 151-177. https://doi.org/10.1348/096317903765913687
Vega, C. Z., Gómez, G., Gálvez, F., y Rodríguez, E. E. (2017). Estrés, afrontamiento y emociones en estudiantes universitarios de sistema a distancia. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 20(2).
Zaragoza, R.J. (1994). Los centros fitness. Objetivos. Programas básicos. medicina estética. Recuperado de http://www.med-estetica.com/Cientifica/ Banco_Articulos/Indices/aspectosgenerales.htm