Autoestima, Musicoterapia y Violencia de Género. Un encuentro grupal desde el abordaje plurimodal
Palabras clave:
musicoterapia, autoestima, violencia de géneroDerechos de autor 2020 Revista de Investigación en Musicoterapia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Resumen
En este artículo se presentan los resultados de la intervención musicoterapéutica, llevada a cabo con 24 mujeres, víctimas de violencia de género.
Objetivos: Demostrar que la musicoterapia contribuye a: a) aumentar la autoestima de estas mujeres; b) mejorar las relaciones interpersonales; c) fomentar la iniciativa.Método: Para las sesiones se utilizó el método de Abordaje Plurimodal de Musicoterapia. Para valorar los resultados, se aplicó antes y después, la Escala de Autoestima de Rosenberg y los IAPS de Bruscia (Los perfiles de evaluación de improvisaciones), para valorar la iniciativa y las relaciones interpersonales. Resultados: Se observó un aumento de la autoestima en todas las mujeres, siendo más elevado en aquellas que llevaban menos tiempo, separadas de su maltratador. Asimismo, a través de los IAPS, se observó que mejoraron las relaciones interpersonales y que aumentó más la iniciativa, en las mujeres, que llevaban más tiempo separadas de su maltratador.
Descargas
Citas
Alberdi I. y Matas N. (2002). La violencia doméstica. Informe sobre los malos tratos a mujeres en España. Barcelona: Fundación “La Caixa”
Amor P., Echeburúa E., Corral P., Sarasúa B., & Zubizarreta I., (2001). Maltrato físico y maltrato psicológico en mujeres víctimas de violencia en el hogar: un estudio comparativo. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 2, 227- 246. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.6.num.3.2001.3913
Bruscia, K.E. (2007). Musicoterapia. Métodos y prácticas. México D.F.: Pax México Cassity, M. y Theobold, K. (1990). Domestic Violence: Assessments and treatments employed by music therapists. Journal of Music Therapy, 27(4), 179-194. https://doi.org/10.1093/jmt/27.4.179
Curtis, S. (2016). Music Therapy for Women who have experienced domestic violence. The Oxford Handbook of Music Therapy, (289-298). Oxford University Press. http://www.oxfordhandbooks.com/view/10.1093/oxfordhb/9780199639755.001. 0001/oxfordhb-9780199639755-e-30?print=pdf
Delgado, M.C., Sánchez, M.C., Fernández-Dávila, P. (2012). Atributos y estereotipos de género asociados al ciclo de la violencia contra la mujer. Universitas Psychologica, 11(3), 778. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy11-3.aega
Echeburúa, E. y Corral, P. (1998a). Trastorno de estrés postraumático. En M.A. Vallejo, Manual de terapia de conducta (Vol. 1, pp. 429-471). Madrid: Dykinson. Fernández, T. (2006). Hacia un nuevo camino: programa de Investigación-acción sobre
autoestima y musicoterapia con mujeres violentadas. En Enseñanza e investigación en psicología, enero-junio, año/vol. 11, 001. Méjico: Universidad Veracruzana. pp. 65-79. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29211105
Fernández, T. (2010). Musicoterapia y género: Una nueva visión en el trabajo de reconstrucción de la identidad en mujeres que padecen violencia doméstica y ante determinadas situaciones de salud. Revista electrónica Sistema Mexicano de Investigación en psicología. http://www.academia.edu/1967588/
Guerrero, E., & Cruces, C. (2019). Mujeres víctimas de violencia de género y musicoterapia. Una experiencia grupal desde un abordaje plurimodal. RizomaTrans 2019. Catarroja: Edicions Florida
Lago, P. (2012). La musicoterapia en el trabajo de mejora personal de un grupo de mujeres maltratadas.IV Congreso Nacional de Musicoterapia. Madrid: fundación musicoterapia y salud, pp.59-79. https://www.academia.edu/28704010/ACTAS_IV_CONGRESO_NACIONAL_ DE_MUSICOTERAPIA
Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre de Medidas de protección integral contra la violencia de género. BOE No 313, 29 de diciembre de 2004. https://www.boe.es/buscar/pdf/2004/BOE-A-2004-21760-consolidado.pdf
Martin, E.K., Taft, C.T. y Resick, P.A. (2007). A review of marital rape. Aggression and Violent Behavior, 12(3), 329-347. https://www.researchgate.net/profile/Patricia_Resick2/publication/223831051_A _review_of_marital_rape/links/5bf2f4ad299bf1124fde58c0/A-review-of- marital-rape.pdf https://doi.org/10.1016/j.avb.2006.10.003
Muñoz, C. (2015). La violencia de género. Identificación y prevención. Amazon: Germany
Parra, C. (2008). L’aplicació de la musicoterapia en el col·lectiu de dones maltractades. (Tesi doctoral). Facultat de Psicologia, Ciències de l’Educació. Barcelona: Universitat Ramon Llull. https://www.tdx.cat/handle/10803/9265
Poch Blasco, S. (2001). Importancia de la musicoterapia en el área emocional del ser humano. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado(12), 91-113. https://www.redalyc.org/html/274/27404208/
Romero, I (Coord.) (2015). Guía de intervención en casos de violencia de género. Una mirada para ver. Madrid: Ed. Síntesis
Santandreu, M., Torrents, L., Rosalia, R., Iborra, A. (2014). Violencia de género y autoestima: efectividad de una intervención grupal. Apuntes de Psicología, vol. 32, 1, 57-63.
Schapira, D.; Ferrari, K.; Sánchez, V.; Hugo, M. (2007). Musicoterapia. Abordaje plurimodal. Argentina: ADIM Ediciones.
Wolfe J. C. (2016).The Impact of Music Therapy on Self-Perceived Levels of Independence for Female Survivors of Abuse(Doctoral dissertation, Ohio University). https://etd.ohiolink.edu/!etd.send_file?accession=ohiou1462406390&disposition =inline