Pedagogías contra el Despojo: Principios de una Eco/Demopedagogía Transformativa como Vehículo para la Justicia Social y Ambiental
Palavras-chave:
América Latina, Grupo étnico, Ciencias de la educación, Justicia social, Ciencias ambientales.Resumo
Se analiza el contenido pedagógico de las luchas que las comunidades Zapatistas y las comunidades purépechas en México llevan a cabo contra del despojo y por la defensa de los territorios y el entorno ecológico. Se plantea que tales luchas de resistencia de los pueblos indígenas, en la medida que se orientan a la defensa del territorio y toda forma de vida que habita sobre éste, producen saberes y prácticas pedagógicas sobre los cuáles es posible construir, en los países del norte del mundo, una pedagogía transformativa que busque la protección de la vida a partir de formas de democracia densa y contra-hegemónica. El artículo discute una serie de principios que pueden orientar la práctica de una pedagogía crítica de corte ambientalista, democrática y emancipatoria, que aquí denominaremos eco/demopedagogía transformativa. Este artículo construye sobre los postulados teóricos de la pedagogía de la liberación latinoamericana y la pedagogía crítica norteamericana. Su base metodológica es la investigación documental y la observación etnográfica directa en las comunidades indígenas mencionadas.
Downloads
Referências
Alimonda, H. (2011a). La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la ecología política latinoamericana. En H. Alimonda (Coord.), La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina (pp. 21-58). Buenos Aires: CLACSO.
Alimonda, H. (2011b). Introducción. En H. Alimonda (Coord.), La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina (pp. 11-20). Buenos Aires: CLACSO.
Anderson, J. (2004). Categorías de diferencia, trayectorias de desigualdad: Superar la pobreza femenina diversa en América Latina. En M. Valenzuela y M. Rangel (Eds.), Desigualdades entrecruzadas. Pobreza, género, etnia y raza en América Latina (pp. 87-137). Santiago de Chile: OIT.
Arana, M. (2011). Minería y territorio en el Perú: Conflictos, resistencias y propuestas en tiempos de globalización. En H. Alimonda (Coord.), La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina (pp. 219-222). Buenos Aires: CLACSO.
Arellano, A. (2013). El millonario negocio del agua. Cómo se fraguó la insólita legislación que tiene a Chile al borde del colapso hídrico. Recuperado de: http://ciperchile.cl/2013/12/12/como-se-fraguo-la-insolita-legislacion-que-tiene-a-chile-al-borde-del-colapso-hidrico/
Baronnet, B. (2011a). Autonomía educativa zapatista: Hacia una pedagogía de la liberación india en Chiapas. Em Aberto, 24(85), 127-144.
Baronnet, B. (2011b). La apuesta de las escuelas zapatistas de Chiapas por descolonizar la educación en los pueblos campesinos mayas. Decisio, 30(4), 39-43.
Baronnet, B. (2014). Desafiando la política del estado: Las estrategias educativas de los pueblos originarios en Colombia y México. Revista Pueblos y Fronteras Digital, 8(16), 126-156.
Barrientos, A. (2013). Does vulnerability create poverty traps? En A. Sheperd y J. Brunt (Eds.), Chronic poverty (pp. 85-111). Londres: Palgrave Macmillan.
Battiste, M. A. (2000). Reclaiming indigenous voice and vision. Vancouver: UBC Press.
Bertrand, Y. y Valois, P. (1999). Fondements eeducatifs pour une nouvelle societe. Lyon: Ed. Nouvelles AMS.
Bauer, C. J. (1998). Against the current: Privatization, water markets, and the state in Chile. Nueva York, NY: Springer.
Blanchon, D., Moreau, S. y Veyret, Y. (2009). Comprendre et construire la justice environnementale. Annales de Geographie, 118(665), 35-60.
Braudel, F. (1986). Civilization and capitalism, 15th-18th century, the wheels of commerce. Nueva York, NY: Perennial Library.
Bullard, R. D. (1999). Dismantling environmental racism in the USA. Local Environment, 4(1), 5-19.
Carr, P. R. (2008). Educating for democracy: With or without social justice. Teacher Education Quarterly, 35(4), 117-136.
Carr, P. R. y Abdi, A. A. (2013). Framing contemporary democracy and the potential for counterhegemonic possibilities. En A. Abdi y P. R. Carr (Eds.), Educating for democratic consciousness: Counter-hegemonic possibilities (pp. 1-13). Nueva York, NY: Peter Lang.
Carr, P. R. y Thésée, G. (2012). Lo intercultural, el ambiente y la democracia: Buscando la justicia social y la justicia ecológica. Visão Global, 15(2), 75-90.
Carr, P. R., Pluim, G. y Thésée, G. (2014). The role of education for democracy in linking social justice to the ‘built’ environment: The case of post-earthquake Haiti. Policy Futures in Education, 12(7), 933-944.
Carruthers, D. (Ed.). (2008). Environmental justice in Latin America. Problems, promise and practice. Boston, MA: MIT Press.
CEPAL. (2000). Etnicidad, "raza" y equidad en América Latina y El Caribe. Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/31450/S008674_es.pdf?sequence=2
CEPAL. (2014). Panorama social en América Latina. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/37626-panorama-social-america-latina-2014
Charland, P. y Cyr, S. (2011). Enjeux et défis liés à l’intégration des préoccupations environnementales en enseignement des sciences et de la technologie au secondaire au Québec. Formation et Profession: Bulletin du CRIFPE, 18(2), 18-21.
Cole, A. G. (2007). Expanding the field: Revisiting environmental education principles through multidisciplinary frameworks. The Journal of Environmental Education, 38(2), 35-45.
Collard-Fortin, U. y Gauthier, D. (2014). La communauté d’apprentissage professionnelle: outil l’appropriation des principes de l’éducation relative à l’environnement (ERE) et au développement durable (EDD) auprès d’enseignants du secondaire. Revue Internationale du CRIRES, 2(1), 8-25.
Cook, D. (2011). Adorno on nature. Durham: Routledge
Cuevas, J. H. (2007). Salud y autonomía: El caso Chiapas. Recuperado de http://www. who. int/social_determinants/resources/csdh_media/autonomy_mexico_2007_es
De Echave, J., Palacín, M. y Pérez, M. (2011). El escenario actual: Tendencias, desafíos y posibilidades. En H. Alimonda (Coord.), La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina (pp. 235-253). Buenos Aires: CLACSO.
De Souza Silva, J. (2013). La pedagogía de la felicidad en una educación para la vida: El paradigma del “buen vivir”/”vivir bien” y la construcción pedagógica del ‘día después del desarrollo.’ En C. Walsh (Coord.), Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir (pp. 470-507). Quito: Abya Yala.
Díaz-Polanco, H. (2005). Etnofagia y multiculturalismo. Revista Memoria, 20(3), 5-12.
EZLN. (2015a). Gobierno autónomo I. Cuaderno de texto del primer grado del curso la libertad según l@s zapatistas. Chiapas: Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
EZLN. (2015b). Gobierno autónomo II. Cuaderno de texto del primer grado del curso la libertad según l@s zapatistas. Chiapas: Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
EZLN. (2015c). Resistencia autónoma. Cuaderno de texto del primer grado del curso la libertad según l@s Zapatistas. Chiapas: Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
EZLN. (2015d). Participación de las mujeres en el gobierno autónomo. Cuaderno de texto del primer grado del curso la libertad según l@s Zapatistas. Chiapas: Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
Fernández, B. S. y Sepúlveda, B. (2014). Pueblos indígenas, saberes y descolonización: Procesos interculturales en América Latina. Polis, 13(38), 7-15.
Freire, P. (1992). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
Freire, P. (2009). La educación como práctica de la libertad. Ciudad de México: Siglo XXI.
Freire, P. (2012). Pedagogía de la indignación. Cartas pedagógicas en un mundo revuelto. Ciudad de México: Siglo XXI.
Gadotti, M. (2000, noviembre). Pedagogy of the earth and the culture of sustainability. Comunicación presentada en Forum on our global challenges, Costa Rica 2000 commission: A new millennium of peace, University for Peace. San Jose (Costa Rica).
Galafassi, G. (2012). Entre viejos y nuevos cercamientos. La acumulación originaria y las políticas de extracción de recursos y ocupación del territorio. Revista Theomai, 26(2), 23-45.
Gilly, A. y Roux, R. (2009). Capitales, tecnologías y mundos de la vida. El despojo de los cuatro elementos. En E. Arceo y E. Basualdo (Comps.), Los condicionantes de la crisis en América Latina. Inserción internacional y modalidades de acumulación (pp. 27-52). Buenos Aires: CLACSO.
Gligo, N. (2006). Estilos de desarrollo y medio ambiente en América Latina, un cuarto de siglo después. Santiago de Chile: CEPAL
González-Casanova, P. (2003a). Colonialismo interno. Ciudad de México: IIS-UNAM.
González-Casanova, P. (2003b). Los ‘Caracoles’ zapatistas: Redes de resistencia y autonomía. Revista Memoria, 176(4), 14-23.
González, A. (2017). Decreto 701: El millonario bono gubernamental que financió a las grandes forestales. Recuperado de: http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2017/01/26/decreto-701-el-millonario-bono-gubernamental-que-financio-a-las-grandes-forestales.shtml
Gramsci, A. (1971). Prison notebooks. Nueva York, NY: International Publishers.
CIDE-GTMDHAL. (2014). El impacto de la minería canadiense en América Latina y la responsabilidad de Canadá. Recuperado de http://www.dplf.org/sites/default/files/informe_canada_com
Gudynas, E. (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo: Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual. En J. Schuldt (Ed.), Extractivismo, política y sociedad (pp. 187-225). Quito: CAAP/CLAES.
Gutiérrez, F. y Prado, C. (1999). Ecopedagogia e cidadania planetaria. São Paulo: Cortez.
Harvey, D. (2003). The new imperialism. Oxford: Oxford University Press.
Harvey, D. (2005a). A brief history of neoliberalism. Oxford: Oxford University Press.
Harvey, D. (2005b). Spaces of neoliberalization: Towards a theory of uneven geographical development. Munich: Franz Steiner Verlag.
Herrera, J. F., Reyes, L., Amaya, H. O. y Gerena, O. A. (2006). Evaluación de los proyectos ambientales escolares en colegios oficiales de la localidad 18 en Bogotá. Gestión y Ambiente, 9(1), 115-122.
Horkheimer, M. (2004). Eclipse of reason. Londres: Continuum Press
Horkheimer, M. y Adorno, T. (2002). Dialectic of enlightenment: Philosophical fragments. Los Ángeles, CA: Stanford University Press.
Hursh, D., Henderson, J. y Greenwood, D. (2015). Environmental education in a neoliberal climate. Environmental Education Research, 21(3), 299-318.
Johnston, J. (2009). Transformative environmental education: Stepping outside the curriculum box. Canadian Journal of Environmental Education, 14, 149-157.
Jutras, F. y Bertrand, Y. (1998). L’écoresponsabilité, une valeur à développer à l’école. Spirale, 21, 165-171.
Kahn, R. (2010). Critical pedagogy, ecoliteracy, and planetary crisis: The Ecopedagogy movement. Nueva York, NY: Peter Lang.
Klein, N. (2007). The shock doctrine: The rise of disaster capitalism. Toronto: Vintage Canada.
Lamberti, M.J. (2011). Una lucha a “cielo abierto”. El caso del frente amplio opositor a minera San Xavier. En H. Alimonda (Coord.), La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina (pp. 303-331). CLACSO, Buenos Aires.
Lenoir, Y, Maubant, P., Hasni, A., Lebrun, J., Zaid, A., Habboub, E. y Mcconnel, A. C. (2007). À la recherche d’un cadre conceptuel pour analyser les pratiques d’enseignement. Sherbrooke: CRCIE.
Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. Buenos Aires: Siglo XXI.
Leff, E. (2005). La geopolítica de la biodiversidad y el desarrollo sustentable. Economización del mundo, racionalidad ambiental y reapropiación social de la naturaleza. Revista OSAL, 5(17), 263-274.
Leff, E. (2006). La ecología política en América Latina. Un campo en construcción. En H. Alimonda (Comp.), Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana (pp. 21-39). Buenos Aires: CLACSO.
Leff, E. (Ed.). (2001). Justicia ambiental: Construcción y defensa de los nuevos derechos ambientales, culturales y colectivos en América Latina. Ciudad de México: PNUD-UNAM.
Lucio-Villegas, E. (2015). Paulo Freire: La educación como instrumento para la justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 4(1), 9-20
Martinez-Alier, J. (2014). The environmentalism of the poor. Geoforum, 54, 239-241.
McLaren, P. (2013). Seeds of resistance: Towards a revolutionary critical ecopedagogy. Socialist Studies, 9(1), 84-108.
MiningWatch Canada. (2013). Corruption, murder and Canadian mining in Mexico: The case of blackfire exploration and the Canadian embassy. Ottawa: MinningWatch.
MiningWatch Canada. (2015). Las entrañas de la complicidad canadiense: Excellon resources, la embajada de Canadá, y la violación de los derechos laborales y a la tierra en Durango, México. Ottawa: MinningWatch Canada.
Nelson, E. S. (2011). Revisiting the dialectic of environment: Nature as ideology and ethics in Adorno and the Frankfurt school. Telos, 155, 105-126.
Pickett, A. (2016). Theorizing transformative education: An exploration into marcuse’s aesthetic dimension. Recuperado de: http://newprairiepress.org/cgi/viewcontent.cgi?article=1063&context=aerc
PNUD. (2016). Rapport sur le développement humain 2016. París: PNUD.
Prebisch, R. (1980). Biósfera y desarrollo. En O. Sunkel y N. Gligo (Comps.), Estilos de desarrollo y medio ambiente en la América Latina (pp. 67-90). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Rangel, M. (2004). Género, etnicidad, pobreza y mercado de trabajo en Bolivia, Ecuador, Guatemala y Perú. En M. Valenzuela y M. Rangel (Eds.), Desigualdades entrecruzadas Pobreza, género, etnia y raza en América Latina (pp. 29-86). Santiago de Chile: OIT.
Roberts, J. T. y Thanos, N. D. (2003). Trouble in paradise: Globalization and environmental crisis in Latin America. Nueva York, NY: Routledge.
Romero, P. (2011). Minería, agroindustria y agricultura tradicional, conflictos socioambientales en el semiárido chileno, el caso de la comuna de Alto del Carmen. En H. Alimonda (Coord.), La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina (pp. 285-301). Buenos Aires: CLACSO.
Sauma, P. (2004). Guatemala: Desigualdades étnicas y de género en el mercado de trabajo. En M. Valenzuela y M. Rangel (Eds.), Desigualdades entrecruzadas, pobreza, género, etnia y raza en América Latina (pp. 139-171). Santiago de Chile: OIT.
Sauvé, L. (1997). L’approche critique en éducation relative à l’environnement: origines théoriques et applications à la formation des enseignants. Revue des Sciences de L’éducation, 23(1), 169-187.
Sauvé, L. (2007). L’équivoque du développement durable. Chemin de Traverse, 4, 31-47.
Sauvé, L. (2014). Educación ambiental y ecociudadania. Dimensiones claves de un proyecto político-pedagógico. Revista Científica, 1(18), 12-23.
Schlosberg, D. (2013). Theorising environmental justice: The expanding sphere of a discourse. Environmental Politics, 22(1), 37-55.
Seoane, J. (2005). Movimientos sociales y recursos naturales en América Latina: Resistencias al neoliberalismo, configuración de alternativas. Revista OSAL, 5(17), 93-108.
Seoane, J. (2013a). El agua vale más que el oro. La megaminería a cielo abierto. En J. Seoane, E. Taddei y C. Algranati (Coords.), Extractivismo, despojo y crisis climática. Desafíos para los movimientos sociales y los proyectos emancipatorios de Nuestra América (pp. 131-156). Buenos Aires: Ediciones Herramienta.
Seoane, J. (2013b). Modelo extractivo y acumulación por despojo. En J. Seoane, E. Taddei y C. Algranati (Coords.), Extractivismo, despojo y crisis climática. Desafíos para los movimientos sociales y los proyectos emancipatorios de nuestra América (pp. 21-40). Buenos Aires: Ediciones Herramienta.
Seoane, J. y Algranati, C. (2013a). El sabor amargo del crecimiento económico: la expansión del modelo extractivo entre 2003 y 2007. En J. Seoane, E. Taddei y C. Algranati (Coords.), Extractivismo, despojo y crisis climática. Desafíos para los movimientos sociales y los proyectos emancipatorios de nuestra América (pp. 61-82). Buenos Aires: Ediciones Herramienta.
Seoane, J. y Algranati, C. (2013b). Disputas socioambientales: cambios y continuidades en la conflictividad social en América Latina. En J. Seoane, E. Taddei y C. Algranati (Coords.), Extractivismo, despojo y crisis climática. Desafíos para los movimientos sociales y los proyectos emancipatorios de Nuestra América (pp. 41-60). Buenos Aires: Ediciones Herramienta.
Simpson, L. B. y Klein, N. (2013). Dancing the world into being: A conversation with idle no more’s Leanne Betasamosake Simpson. Recuperado de: http://www.yesmagazine.org/peace-justice/dancing-the-world-into-being-a-conversation-with-idle-no-more-leanne-simpson
Sunkel, O. (1980). Introducción: la interacción entre los estilos de desarrollo y el medio ambiente en la América Latina. En O. Sunkel y N. Gligo (Comps.), Estilos de desarrollo y medio ambiente en la América Latina (pp. 9-64). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Sunkel, O. (1990). El difícil contexto internacional para un desarrollo sustentable. En G. Maihold y V. Urquidi (Comps.) Diálogo con nuestro futuro común: Perspectivas latinoamericanas del Informe Brundtland (pp. 103-129). Ciudad de México: Fundación Friedrich Ebert-Editorial Nueva Sociedad.
Sunkel, O. y Gligo, N. (Comps.). (1980). Estilos de desarrollo y medio ambiente en América Latina. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Tabra, M. y Aste, J. (2011). Minería y territorio en el Perú: Casos, temas y propuestas. En H. Alimonda (Coord.), La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina (pp. 223-234). Buenos Aires: CLACSO.
Taddei, E. (2013a). Las guerras por el agua. En J. Seoane, E. Taddei y C. Algranati (Coords.), Extractivismo, despojo y crisis climática. Desafíos para los movimientos sociales y los proyectos emancipatorios de nuestra América (pp. 109-130). Buenos Aires: Ediciones Herramienta.
Taddei, E. (2013b). Redes y articulaciones en defensa de los bienes comunes naturales: las coordinaciones continentales internacionales de movimientos sociales. En: J. Seoane, E. Taddei y C. Algranati (Coords.), Extractivismo, despojo y crisis climática. Desafíos para los movimientos sociales y los proyectos emancipatorios de nuestra América (pp. 211-238). Buenos Aires: Ediciones Herramienta.
Thésée, G. y Carr, P. R. (2008). Une proposition d’élargissement de la dimension critique en éducation relative à l’environnement: La résistance éco-épistémologique. Regards-Recherches-Réflexions, 7, 65-90.
Thésée, G., Carr, P. R. y Potwora, F. (2015). Le rôle des enseignants dans l’éducation et la démocratie: Impacts d’un projet de recherche sur la perception de futurs enseignants. Revue des Sciences de l'éducation de McGill, 50(2), 363-387.
Valenzuela, M. E. y Rangel, M. (2004). Introducción. En M. Valenzuela y M. Rangel (Eds.), Desigualdades entrecruzadas. Pobreza, género, etnia y raza en América Latina (pp. 13-27). Santiago de Chile: OIT.
Wagner, L. y Giraud, M. (2011). El proyecto minero Potasio Río Colorado: conflicto socioambiental, impactos regionales y falta de integralidad en la evaluación ambiental. En H. Alimonda (Coord.), La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina (pp. 257-284). Buenos Aires: CLACSO.