Vol. 13 N.º 1 (2024): Educación para la Justicia Ambiental: Trabajar desde las Aulas la Formación de una Ciudadanía Activa
Presentación

Educación para la Justicia Ambiental: Trabajar desde las Aulas la Formación de una Ciudadanía Activa

José Manuel Pérez-Martín
Biografia
Beatriz Bravo-Torija
Biografia
Publicado Junho 10, 2024

Palavras-chave:

Educación, Justicia ambiental, Aula, Formación, Ciudadanía
Como Citar
Pérez-Martín, J. M., & Bravo-Torija, B. (2024). Educación para la Justicia Ambiental: Trabajar desde las Aulas la Formación de una Ciudadanía Activa. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 13(1), 7–9. Obtido de https://revistas.uam.es/riejs/article/view/19398

Resumo

En 1969, un grupo de académicos se reunió para proponer una respuesta a la crisis ambiental que se detectó unos años antes y que se ha ido incrementando hasta nuestros días. Esta respuesta se denominó Educación Ambiental y sugería que la solución pasaba por informar de la situación ambiental a la ciudadanía para concienciar y promover la protección del entorno (Stapp et al., 1969). Para ello, la participación de la escuela se convertía en imprescindible y debía ser desde ahí desde donde se diera a conocer la importancia de proteger los ecosistemas. Además, añadía que las acciones humanas eran las causantes de su degradación, poniendo desde el primer momento el foco en que el origen ecosocial de esta crisis.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Agyeman, J. (2014). Environmental justice and sustainability. En G. Atkinson, S. Dietz, E. Neumayer, M. Agarwala (Eds.). Handbook of Sustainable Development. (pp. 188–205). Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.4337/9781782544708.00022

Bächtold, M., Pallarès, G., De Checchi, K., Munier, V. (2022). Combining debates and reflective activities to develop students’ argumentation on socioscientific issues. Journal of Research in Science Teaching, 60(4), 761-806. https://doi.org/10.1002/tea.21816

Carneros, S., Murillo, F. J. y Moreno-Medina, I. (2018). Una aproximación conceptual a la educación para la justicia social y ambiental. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 7(1), 17-36. https://doi.org/10.15366/riejs2018.7.1.001

Guevara-Herrero I. (2024). Is consuming avocados equally sustainable worldwide? An activity to promote eco-social education from science education. Education Sciences, 14(6), 560. https://doi.org/10.3390/educsci14060560

Guevara-Herrero, I. y Pérez-Martín J. M. (2023). Acciones educativas de éxito en las comunidades de aprendizaje: grupos interactivos. Utilidad, componentes y ejemplos para educación infantil. En: L. Cañadas y N. Hidalgo, (Eds.) Materiales docentes para el empleo de metodologías y procesos de evaluación formativa en la formación inicial de profesorado. (pp. 35-56). Dykinson. https://doi.org/10.14679/2307

Guevara-Herrero, I., Bravo-Torija, B. y Pérez-Martín, J. M. (2024). Educational practice in education for environmental justice: A systematic review of the literature. Sustainability, 16, 2805. https://doi.org/10.3390/su16072805

Guevara-Herrero, I., Pérez-Martín, J. M. y Bravo-Torija, B. (2023). Impacto de los objetivos de desarrollo sostenible en la investigación educativa sobre educación ambiental. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 20(2), 250101-250118. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2023.v2 0.i2.2501

Lorenzo-Rial, M. A., Pérez-Rodríguez, U., Varela-Losada, M., Vega-Marcote, P. (2020). ¿Influyen las características personales del profesorado en formación en sus actitudes hacia una educación ambiental transformadora? Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 57(2), 1-22. https://doi.org/10.7764/PEL.57.2.2020.2

Mora-Penagos, W. M. y Guerrero-Guevara, N. (2022). Las competencias ambientales clave en las actividades docentes del profesorado de ciencias. Tecné, Episteme y Didaxis, 51, 299-316. https://doi.org/10.17227/ted.num51-12536

ONU. (2015). Transforming our world: The 2030 agenda for sustainable development. United Nations Organization.

Pérez-Martín, J. M. y Esquivel-Martín, T. (2022). El reto de dimensionar la competencia ambiental para maestros/as a través de sus percepciones durante la formación inicial. En L. Cañadas y S. Rappoport (Eds.), Las competencias generales en la formación inicial docente. Experiencias y orientaciones para su desarrollo (pp. 36-45). Dykinson.

Pérez-Martín, J. M., Bravo-Torija, B. (2018). Experiencias para una alfabetización científica que promueva la justicia ambiental en distintos niveles educativos. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 7(1), 119-140. https://doi.org/10.15366/riejs2018.7.1.006

Pérez-Martín, J. M., Esquivel-Martín, T. y Guevara-Herrero, I. (2022). En busca de la dimensión abandonada: La didáctica de la educación ambiental. En J. M. Pérez-Martín, T. Esquivel-Martín e I. Guevara-Herrero (Eds.), Educación ambiental de maestros para maestros (pp. 9-15). Dykinson. https://doi.org/10.14679/1886

Roldán-Arcos, S., Pérez Martín, J. M. y Esquivel-Martin, T. (2022). Educación para la justicia ambiental: ¿Qué propuestas se están realizando? Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 11(2), 11-27. https://doi.org/10.15366/riejs2022.11.2.001

Stapp, W. B., Bennett, D., Bryan, W., Fulton, J., Mac Gregor, J., Nowak, P., Swan, J., Wall, R., Havlick, S. (1969). The concept of environmental education. Environmental Education, 1, 30-31. https://doi.org/10.1080/00139254.1969.10801479

UNESCO. (2017). Education for sustainable development goals. UNESCO.

Valladares, L. (2021). Scientific literacy and social transformation. Science & Education, 30, 557-587. https://doi.org/10.1007/s11191-021-00205-2

Zhou, G. (2015). Environmental pedagogical content knowledge: A conceptual framework for teacher knowledge and development. En: Stratton, S., Hagevik, R., Feldman, A., Bloom, M. (Eds.) Educating science teachers for sustainability. (pp. 185-203). ASTE Series in Science Education. https://doi.org/10.1007/978-3-319-16411-3_11