Vol. 12 No. 2 (2023): Curriculum for Social Justice
Special Issue

Hidden Gender Curriculum from a Teacher's Point of View: Textbooks

Eva María Jiménez Andújar
Bio
Estefanía Monforte García
Bio
Mª Lourdes Alcalá Ibáñez
Bio
Published December 5, 2023

Keywords:

Textbooks, Curriculum, Gender stereotypes, Teachers, Sexism
How to Cite
Jiménez Andújar, E. M., Monforte García, E. ., & Alcalá Ibáñez, M. L. . (2023). Hidden Gender Curriculum from a Teacher’s Point of View: Textbooks. Internacional Journal of Education for Social Justice, 12(2), 25–44. https://doi.org/10.15366/riejs2023.12.2.002

Abstract

The educational laws passed in the last years in Spain have significantly improved aspects related to gender equality. However, some research related to sexism in school materials has shown the continuity of some gender stereotypes in education. The aim of this research is to study the persistence of gender stereotypes in textbooks through an iconographic analysis of the language and the hidden curriculum underlying the textbooks. For this purpose, a qualitative methodology was used and the technique used was the content analysis of 40 group reports carried out by 120 students of the Degree in Primary Education at the University of Zaragoza, who analysed a total of 32 textbooks. In addition, these data have been contrasted with the students' responses on the importance of teaching to correct gender stereotypes and prejudices that may be present at school. The results show that, despite improvements in school textbooks, there is still an imbalance in the representation of male and female genders and in the images and language associated with them

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aguilar, J. S. (2021). Gender representation in EFL textbooks in basic education in Mexico. Mextesol Journal, 45(1), 1-9.

Álvarez-Linares, F. J., Arias-Correa, A., Serrallé, J. F. y Varela, M. (2014). Elección de estudios de ingeniería: Influencia de la educación científica y de los estereotipos de género en la autoestima de las alumnas. Revista de Investigación en Educación, 12(1), 54-72.

Alvariñas-Villaverde, M. y Pazos-González, M. (2018). Estereotipos de género en educación física, una revisión centrada en el alumnado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(4), 154-163. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.4.1840

Anguita, R. (2020). Educar en igualdad: Construir ciudadanía en el siglo XXI. Gaceta Sindical de Reflexión y Debate, 34, 287- 300.

Aragonés-González, M., Rosser-Limiñana, A. y Gil-González, D. (2020). Coeducation and gender equality in education systems: A scoping review. Children and youth services review, 111(104837), 1-12. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.104837

Aristizábal, P., Gómez-Pintado, A., Ugalde, A. I. y Lasarte, G. (2017). La mirada coeducativa en la formación del profesorado. Revista Complutense de Educación, 29(1), 79-95. https://doi.org/10.5209/RCED.52031

Babuder, M. K., Gavez, I. M., Grmek, M. I. y Torkar, G. (2021). How good are slovenian textbooks? Quality indicators and textbook evaluation. Sodobna Pedagogika-Journal of Contemporary Educational Studies, 72(3), 26-44.

Bardín, L. (1996). Análisis de contenido. Akal.

Bayne, G.U. y Dopico, E. (2020). Pedagogical challenges involving race, gender and the unwritten rules in settings of higher education. Cultural Studies of Science Education, 15, 623-637. https://doi.org/10.1007/s11422-020-09972-w

Bejarano, M. T., Martínez, I. y Blanco, M. (2019). Coeducar hoy. Reflexiones desde las pedagogías feministas para la despatriarcalización del currículum. Tendencias Pedagógicas, 34, 37-50. https://doi.org/10.15366/tp2019.34.004

Biemmi, I. (2015). Gender in schools and culture: Taking stock of education in Italy. Gender and Education, 27(7), 812-827. https://doi.org/10.1080/09540253.2015.1103841

Blanco, N. (1994). Materiales curriculares: Los libros de texto. En F. Angulo y N. Blanco (Eds.), Teoría y desarrollo del curriculum (pp. 263-280). Aljibe.

Braga, G. y Belver, J. L. (2015). El análisis de libros de texto: Una estrategia metodológica en la formación de los profesionales de la educación. Revista Complutense de Educación, 27(1), 199-218. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n1.45688

Brítez, G. (2021). Importancia del currículum oculto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 13859-13870. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1361

Cabré, M., Fernández, J. y Mantecón, T. A. (2021). ¿Tiene sexo la ciencia? Mujeres y hombres en las titulaciones de la Universidad de Cantabria. Santander. Ediciones Universidad de Cantabria.

Canalé, G. y Furtado V. (2021). Gender in EFL education: Negotiating textbook discourse in the classroom. Changing English, 28, 58-71.

Carlson, M. y Kanci, T. (2017). The nationalised and gendered citizen in a global world: Examples from textbooks, policy and steering documents in Turkey and Sweden. Gender and Education, 29, 313-331. https://doi.org/10.1080/09540253.2016.1143917

Carrillo-Flores, I. (2017). Los nudos del género. apuntes para la formación ética de educadoras y educadores. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 6(2), 29-48. https://doi.org/10.15366/riejs2017.6.2.002

Castañeda, L. y Adell, J. (2011). El desarrollo profesional de los docentes en entornos personales de aprendizaje. En R. Roig y C. Laneve (Eds.), La práctica educativa en la Sociedad de la Información: Innovación a través de la investigación (pp. 83-95). Marfil.

Castrillo, J., Gillate, I., Vicent, N. y Luna, U. (2021). Las mujeres medievales en los libros de texto de Primaria: crítica y propuestas. Educación básica, cultura y currículo, 51, 1-18. https://doi.org/10.1590/198053147313

Gouvias, D. y Alexopoulos, C. (2018) Sexist stereotypes in the language textbooks of the Greek primary school: a multidimensional approach. Gender and Education, 30(5), 642-662. https://doi.org/10.1080/09540253.2016.1237620

Evans, L. y Davies, K. (2000). No sissy boys here: A content analysis of the representation of masculinity in elementary school reading textbooks. Sex Roles, 42, 255-270. https://doi.org/10.1023/A:1007043323906

Fernández, M., Alonso, L., Sevilla, E. y Ruiz, M. E. (2022). Inclusión de la diversidad sexual en los centros educativos desde la perspectiva del profesorado: Un estudio cualitativo. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 11(2), 81-97. https://doi.org/10.15366/riejs2022.11.2.005

Fontal, O., Ibáñez, A., Martínez, M. y Rivero, P. (2017). El patrimonio como contenido en la etapa de primaria, del currículum a la formación de maestros. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 79-95. https://doi.org/10.6018/reifop/20.2.286321

García-Lastra, M. (2022). Coeducación y formación del profesorado: una (nueva) oportunidad para repensar la práctica educativa. En N. Morales (Ed.), Igualdad y coeducación. Retos para las escuelas del siglo XXI (pp. 33-45). Ediciones Universidad de Salamanca. https://doi.org/10.14201/0AQ0336

Gómez-Carrasco, C. J. y Gallego-Herrera, S. (2016). La pervivencia de estereotipos de género en la enseñanza de la historia. Un estudio a través de libros de texto y las percepciones del alumnado de educación secundaria en España. Revista Electrónica Educare, 20(3), 1-28.

González-Alba, B., Polo-Marquez, E. y Jiménez,-Calvo P. J. (2021). La feminización de la Educación Infantil. Un estudio de caso de estudiantes varones en la Universidad de Málaga. Revista de Docencia Universitaria, 19(1), 75-91. https://doi.org/10.4995/redu.2021.14600

González-Barea, E. y Rodríguez, Y. (2020). Estereotipos de género en la infancia. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (36), 125-138. https://doi.org/10.7179/PSRI_2020.36.08

González-García, E. (2005). Del uso y abuso de los libros de texto: Criterios de selección. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 18, 269-281.

González-Pérez, T. (2018). Políticas educativas igualitarias en España. La igualdad de género en los estudios de magisterio. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 26(2). https://doi.org/10.14507/epaa.26.2764

Izquierdo, R. M. (1998). La imagen y el papel de la mujer en los libros de texto escolares en España. EA, Escuela abierta: revista de Investigación Educativa, 1, 257-266.

Laiduc, G. y Covarrubias, R. (2022). Making meaning of the hidden curriculum: Translating wise interventions to usher university change. Translational Issues in Psychological Science, 8(2), 221-233. https://doi.org/10.1037/tps0000309

Lee, J. F., Mahmoudi-Gahrouei V. (2020). Gender representation in instructional materials: A study of Iranian English language textbooks and teachers’ voices. Sexuality and Culture, 24, 1107-1127. https://doi.org/10.1007/s12119-020-09747-z

Ley Orgánica 1/2004 de medidas de protección integral contra la violencia de género, la ley orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Boletín Oficial del Estado, 313, de 29 de diciembre de 2007.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo modificada por la ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, Boletín Oficial del Estado, 340, de 30 de diciembre de 2020.

Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual. Boletín Oficial del Estado, 215, de 7 de septiembre de 2022.

Llorent-Bedmar, V. y Cobano-Delgado Palma, V. (2014). La mujer en los libros de texto de bachillerato en España. Cadernos de Pesquisa, 44(151), 156-175.

López-Navajas, A. (2014). Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO: Una genealogía de conocimiento ocultada. Revista de Educación, 363, 282-308. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2012-363-188

Losioki, B., y Mdee, H. (2023). The contribution of the hidden curriculum to gender inequality in teaching and learning materials: Experiences from Tanzania. Asian Journal of Education and Training, 9(2), 54-58. https://doi.org/10.20448/edu.v9i2.4706

Manassero, M. A. y Vázquez, A. (2002). Los estereotipos de género y el lenguaje en los libros de texto de ciencias. Cultura y Educación, 14(4), 415-429. https://doi.org/10.1174/113564002762700880

Manassero, A. y Vázquez, A. (2021). Las mujeres científicas: Un grupo invisible en los libros de texto. Investigación En La Escuela, 50, 31-45. https://doi.org/10.12795/IE.2003.i50.03

Mayring, P. (2022). Qualitative content analysis: a step-by-step guide. Sage Publications.

Martínez-Bonafé, J. y Rodríguez, J. (2010). El currículum y el libro de texto. Una dialéctica siempre abierta. En J. Gimeno Sacristán (Ed.), Saberes e incertidumbres sobre el currículum (pp. 246-268). Morata.

Monge, C., Gómez, P. y García-Barrera, A. (2022). La justicia social en la concreción curricular de los grados de maestro. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 11(1), 197-213. https://doi.org/10.15366/riejs2022.11.1.011

Moya-Díaz, I. y De-Juanas, A. (2022). Construcción de una escala sobre igualdad de género percibida en la escuela. Revista de Psicología y Educación, 17(1), 1-20. https://doi.org/10.23923/rpye2022.01.213

Mustapha A. S. (2013). Gender and language education research: A review. Journal of Language Teaching and Research, 4(3), 454-463. https://doi.org/10.23923/rpye2022.01.213

Mustapha A. S. y Mills S. (2015). Introduction. En A.S. Mustapha y S. Mills (Eds.), Gender representation in learning materials: International perspectives (pp. 1-6). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315764092

Namatende-Sakwa, L. (2019). ‘Gendering’ the text through implicit citations of gendered discourses: The construction of gender and teacher talk around children’s fiction. Gender and Language, 13, 72-93. https://doi.org/10.1558/genl.34847

Ortega-Sánchez, D. (2022). ¿Las mujeres fueron importantes en la historia? Roles y escenarios de acción social en las narrativas del alumnado de educación primaria. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 11(1), 293-309. https://doi.org/10.15366/riejs2022.11.1.016

Pellejero, M. L. y Torres, B. (2011). La educación de la sexualidad: El sexo y el género en los libros de texto de educación primaria. Revista de Educación, 354, 399-427.

Phan, A. y Pham, T. X. (2021). Gender stereotypes as hidden curriculum: A case of Vietnamese english textbooks. International Journal of Education, 14(1), 30-38. https://doi.org/10.17509/ije.v14i1.30553

Pérez-Basto, P. B. y Heredia-Soberanis, N. G. (2020). The hidden curriculum of gender stereotypes in secondary school teenagers. Etic Net- Revista Científica Electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 20(2), 211-224. https://doi.org/10.30827/eticanet.v20i2.15787

Pérez-Díaz, M. T. (2022). Informe Juventud en España 2020, 2021. Instituto de la Juventud.

Pérez-Enseñat, A. y Moya-Mata, I. (2020). Diversidad en la identidad y expresión de género en Educación Física: Una revisión de la literatura. RETOS. Nuevas tendencias en Educación Física, deporte y recreación, 38, 818-823.

Piedra, M. (2022). Currículo oculto y no tan oculto de género en la educación superior. Revista Reflexiones, 101(2), 1-23. https://doi.org/10.15517/rr.v101i2.45869

Prince, A. C. (2021). Perspectiva de género en el currículo oculto: Catalizador de la visibilización femenina. Revista de Estilos de Aprendizaje, 14(Especial), 5-19. https://doi.org/10.55777/rea.v14iEspecial.3454

Romero, N. E. (2015). El libro de texto como objeto de prácticas de editores y docentes. Foro de Educación, 13(19), 357-379. https://doi.org/10.14516/fde.2015.013.019.016

Santos, M. A. (2022). Currículum oculto de género y coeducación. En N. Morales (Ed.), Igualdad y coeducación. Retos para las escuelas del siglo XXI (pp. 65-83). Ediciones Universidad de Salamanca. https://doi.org/10.14201/0AQ0336

Shahid, M. I., Qasim, H. M. y Iqbal, M. J. (2021). Textbook evaluation: A case study of Punjab, Pakistan. Register Journal, 14(2), 283-300. https://doi.org/10.18326/rgt.v14i2.283-300

Shorsh, M. I. y Behbood, M. (2022). Gender representation in EFL textbooks used in state schools in Northern Iraq and teachers’ perceptions of gender role stereotypes. Interactive Learning Environments, 1-18. https://doi.org/10.1080/10494820.2022.2029495

Subirats, M. (1993). El sexismo en los libros de texto: Análisis y propuestas de un sistema de indicadores. Instituto de la Mujer.

Sunderland, J. (2004). Gendered Discourses. MacMillan.

Tomé, A., Subirats, M., Bonal, X., Rambla, X. y Rovira, M. (2021). Cuadernos para la coeducación. Octaedro

Torres J. J. y Perera V. H. (2009). Cálculo de la fiabilidad y concordancia entre codificadores de un sistema de categorías para el estudio del foro online en e-learning. Revista de Investigación Educativa, 27(1), 89-103.

Travé, G., Estepa, J. y Delval, J. (2017). Análisis de la fundamentación didáctica de los libros de texto de conocimiento del medio social y cultural. Educación XXI. Revista de la Facultad de Educación, 20(1), 319-338. https://doi.org/10.5944/educxx1.17514

Universidad de Zaragoza. (2022). Estudiantes matriculados por provincias, centros y sexo. Informe estadístico de Grado y Máster universitario. Datuz.

Vaíllo, M. (2016). La investigación sobre libros de texto desde la perspectiva de género: ¿Hacia la renovación de los materiales didácticos?. Tendencias Pedagógicas, 27, 97-124 . https://doi.org/10.15366/tp2016.27.003

Vargas, M. E. (2011). Coeducación: La Unión Perfecta de Lenguaje y Género. Philologica Urcitana Revista Semestral de Iniciación a la Investigación en Filología, 6, 83-98.

Verástegui, M. (2019). La feminización de la enseñanza en España: ¿un objeto de estudio obsoleto?. Índice: Revista de Estadística y Sociedad, 73, 28-31.

Vu, M. T. y Pham, T. T. T. (2022). Gender, critical pedagogy, and textbooks: Understanding teachers’ (lack of) mediation of the hidden curriculum in the EFL classroom. Language Teaching Research, 1-27. https://doi.org/10.1177/13621688221136937

Warren, K., Mitten, D., D’Amore, C. y Lotz, E. (2019). The Gendered hidden curriculum of adventure education. Journal of Experiential Education, 42(2), 140-154. https://doi.org/10.1177/1053825918813398

Zeichner, K. M. (2010). Nuevas epistemologías en formación del profesorado. Repensando las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68(24), 123-149.